Esta foto es ‘ilegal’: Homenaje a Madrid, el kilómetro cero de la democracia en España

«Madrid, Madrid, ¡qué bien tu nombre suena
rompeolas de todas las Españas!
La tierra se desgarra, el cielo truena,
tú sonríes con plomo en las entrañas»

(«Madrid», Antonio Machado, 7 de noviembre de 1936)

Dedicamos esta entrada a la Delegación del Gobierno en Madrid , que ordenó desalojar a los concentrados tras la manifestación del 15 de mayo y a los cuatro ¿incontrolados? que quemaron cuatro contenedores esa noche; a las juntas electorales Provincial y Central, que «prohibieron» esta gran movilización ciudadana, y a las fuerzas políticas del sistema que apoyaron ese «brindis al Sol«; y por último, pero no menos importante, al Tribunal Supremo, por declarar que la realidad es «ilegal».

Mañana nos vemos en las urnas. Pasado mañana, más.

Entrada relacionada en Ciudad futura:
7 de noviembre: la Defensa de Madrid

[Puño y letra] «¡A la calle! que ya es hora…

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.


Del poema España en marcha, de Gabriel Celaya

En 2011, el año de las grandes efemérides, conmemoramos también el centenario del nacimiento de Gabriel Celaya, el poeta de la calle. Gabriel Múgica Celaya, guipuzcoano de la industriosa Hernani, nació en nuestra querida tierra vasca en 1911 y falleció en Madrid en 1991. A lo largo de nueve décadas de intensa vida llegó a compartir con otros grandes de la poesía de memoria imperecedera como Federico García Lorca o Pablo Neruda la causa de la democracia frente al fascismo en defensa de la República Española. Capitán del Ejército republicano durante la Guerra de España, fue hecho prisionero al caer Bilbao en manos de los rebeldes en 1937.

Comunista, como tantos otros de los más destacados personajes de la cultura universal del siglo XX, Celaya luchó contra la dictadura franquista durante décadas al tiempo que regaba el campo literario ibérico con su obra poética; una obra literaria que ha dado argumentos y palabras cargadas de futuro a la lucha democrática de varias generaciones y a las letras —como los versos que encabezan esta entrada— de cantautores como Paco Ibáñez. La constancia política de Celaya nunca le apartó de su constancia poética: en 1977, el mismo año que se presentó como candidato en las primeras elecciones legislativas tras la dictadura en su Guipúzcoa natal, publica tres libros (El hilo rojo, Parte de guerra y Poesía). Premio Nacional de la Letras Españolas en 1986, Gabriel Múgica Celaya falleció en Madrid hace justo dos décadas, el 18 de abril de 1991. Sus cenizas fueron aventadas en Hernani y San Sebastián en cumplimiento de sus últimos deseos.

Celaya, como tantos otros luchadores durante toda su vida, bien sabía que cambiar las cosas de verdad en nuestro país no es cosa de un día ni de dos, sino de décadas de lucha en las que han ido tomando el relevo sucesivas generaciones siguiendo el ejemplo de las anteriores. Aquéllos que han luchado y han sufrido la represión y la censura durante muchos años lo saben bien. Las generaciones actuales tenemos el deber de mantener la llama de esa antorcha que dé luz en la oscuridad. Como afirmábamos en una entrada anterior inspirada en unas sabias palabras del científico estadounidense Carl Sagan, no podemos —ni debemos— dejar como legado a las futuras generaciones el amargo cóctel de fanatismo, ignorancia, injusticia, alienación y servidumbre de estos oscuros tiempos y en este país en el que los mismos banqueros que antes gobernaban por téléfono ahora se reúnen en la sede de la Presidencia del Gobierno para dictar sus políticas en beneficio de un puñado de enemigos del pueblo.

15 y 22 de mayo: la calle, la voz y la palabra

No somos súbditos, somos ciudadanos y, como decía Blas de Otero, «pedimos la voz y la palabra» para luchar —una vez más— por la democracia. Nada más y nada menos. Decía el otro día el admirable profesor José Luis Sampedro en declaraciones a un medio de comunicación que «la libertad de expresión con las mentes colonizadas, sin libertad de pensamiento, no sirve para nada». A diferencia de otros tiempos ahora tenemos la posiblidad de expresarnos libremente (como aquí ahora), pero eso no basta mientras sigamos sumidos en la ignorancia de la realidad para acatar el interesado canon establecido en las «mentes colonizadas»; que estamos condenados fatalmente a elegir siempre entre «lo mismo y lo mismo», como expresa con lúcida sencillez el escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Por eso el 22 de mayo tenemos una cita ineludible: debemos ejercer nuestro derecho a decir basta en las urnas, votando a quienes más les duela a esos banqueros que detentan el poder (y sus intermediarios políticos del bipartito de este Estado de derecha travestido de Estado de derecho). No insistiremos en nombres o siglas de unos y de otros porque sabemos muy bien quiénes son: en ambos casos, los de siempre. Los que siempre han usurpado el poder (e intermediarios de turno) gracias a la resignación de la mayoría —»no hay que cambiar el mundo», difunden como mensaje central los spots electorales del partido gubernamental— y los que siempre han luchado para cambiar el mundo frente a una resignación fatal que a estas alturas se ha tornado suicida.

Mañana 15 de mayo estamos convocados en todas y cada una de las principales ciudades de nuestro país a salir a la calle para dar un paso adelante y tomar la palabra con las voces que no escuchan los que detentan el poder económico y de las que no se hacen eco sus medios de comunicación y sus testaferros del régimen político bipartidista de este sistema criminal, corrupto, ineficiente, incompetente y fracasado que ya sólo es la fuente amarga de más desigualdad, más injusticia y más pobreza para la inmensa mayoría.

El 15 de mayo todos a la calle… ¡que ya es hora!

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Puño y letra [página especial de citas y frases]
Carl Sagan (e historia de un ‘tweet’)
Enlace relacionado: Gabrielcelaya.com

[Puño y letra] Carl Sagan (e historia de un ‘tweet’)

«Preveo cómo será la América de la época de mis hijos o nietos: (…) los temibles poderes tecnológicos estarán en manos de unos pocos y nadie que represente el interés público se podrá acercar siquiera a los asuntos importantes; la gente habrá perdido la capacidad de establecer sus prioridades o de cuestionar con conocimiento a los que ejercen la autoridad. […] La caída en la estupidez de Estados Unidos se hace evidente principalmente en la lenta decadencia del contenido de los medios de comunicación». […] «la pseudociencia y la superstición serán más tentadoras de año en año, (…) cuando hierve el fanatismo a nuestro alrededor, los hábitos de pensamiento familiares de épocas antiguas toman el control. (…) Aumenta la oscuridad. Los demonios empiezan a agitarse».


Carl Edward Sagan (EEUU, 1934-1996)
El mundo y sus demonios (publicado en 1997)

¿Se puede leer una descripción más exacta de la época actual? Lo que acabáis de leer fue escrito —previsto— en la segunda mitad de la década de 1990 por el gran científico estadounidense Carl Sagan en el que se podría calificar como su testamento vital para las futuras generaciones. El libro El mundo y sus demonios fue publicado en 1997, al año siguiente de la prematura muerte del astrónomo.

Con las limitaciones del medio, afirmábamos ayer en el twitter de Ciudad futuraen respuesta a una frase de nuestra amiga @1de2 a cuento de los temas de actualidad según los medios de comunicación masivos —matrimonios de la Monarquía, beatificaciones del Papado, torneos…—, que estamos «regresando a la Edad Media». La inmediatez y la urgencia que caracterizan los mensajes de Twitter, limitados a 140 caracteres, no hacen de éste precisamente el medio más adecuado para argumentar o debatir ideas, lo que en ocasiones lleva a escribir frases tan lapidarias como aparentemente exageradas o, en el peor de los casos, poco rigurosas. Es por ello que en una segunda lectura a veces te puedes arrepentir de lo escrito. No fue este el caso: una certera respuesta de nuestro amigo @DaniEPAP, citando unos pasajes de El mundo y sus demonios de Sagan, hizo que nos reafirmáramos en lo escrito… en la percepción de esa tendencia actual, reflejada por la mayoría de los medios y por gran parte de sus profesionales con honrosas pero escasas excepciones, de retroceso histórico a lejanos tiempos pasados de oscurantismo, irracionalidad y alienación masiva; a una nueva Edad Media.

Cada vez que encendemos un televisor o echamos un vistazo a los titulares de los mass mediase torna evidente lo que Sagan definía como «caída en la estupidez» de una sociedad (la norteamericana en su caso, aunque extensible a todo el llamado mundo occidental), reflejada en la «decadencia del contenido de los medios de comunicación». Y esto lo afirmaba el gran científico americano hace tres lustros, bastante antes de la llegada de estos oscuros comienzos del milenio actual que sus ojos no llegaron a contemplar.

Decía con clarividencia el gran Sagan en su prematura aunque certera visión del mundo actual que «cuando hierve el fanatismo a nuestro alrededor, los hábitos de pensamiento familiares de épocas antiguas toman el control». (…) «Aumenta la oscuridad. Los demonios empiezan a agitarse»…

¿Dejaremos como legado a las futuras generaciones el amargo cóctel de fanatismo, ignorancia, injusticia, alienación y servidumbre de estos oscuros tiempos o se agitará el mundo frente a sus demonios?

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Página relacionada: Puño y letra

[Puño y letra] Karl Marx

«Hoy, el poder público viene a ser —pura y simplemente— el Consejo de Administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa».

Karl Marx y Friedrich Engels (Manifiesto comunista, 1848) • Puño y letra »

Entrada relacionada en Ciudad futura:
Gobierno de España: la imagen que vale por mil palabras

[Puño y letra] Arthur Schopenhauer

«Las religiones, como las luciérnagas, necesitan oscuridad para brillar».

Arthur Schopenhauer (Alemania, 1788-1860) • Puño y letra »

1.440 minutos

La vieja piel de toro, España, ha sufrido golpes de Estado, epidemias y guerras civiles catastróficas (muchas), ha vivido amotinamientos y revoluciones (pocas)… y todavía hay algunos que buscan excusas para no detener el país 1.440 minutos ante la mayor agresión a los derechos de los trabajadores en las últimas décadas de nuestra historia, la llamada Reforma Laboral.

Otros ni siquiera buscarán excusas: con pasmosa e indolente simpleza se mostrarán indiferentes. Ante un panorama mediático censurado y manipulado en esta parte del mundo, cuya única ventana a la realidad real es el cíberespacio, serán cientos los blogs personales o de temática general en nuestro país que hoy y mañana seguirán impasibles, hablándonos de la última versión de un sistema operativo, del último gadget electrónico o del último vídeo para descerebrados que lo peta en la red mientras los derechos conquistados por las generaciones que nos precedieron son aplastados con la coartada de la crisis, poniendo en peligro nuestro futuro y el de nuestros descendientes. No es nuestro caso. Así que a lo largo del día de hoy nuestra obligación será remover conciencias, aún desde la modestia de nuestros medios. Y es que mañana nos jugamos mucho.

La indiferencia en este cruce de caminos de mañana es una ruta suicida. Somos muchos —la inmensa mayoría— frente a una minoría (el poder económico y financiero) que con su inconmensurable e insaciable afán de lucro y privilegios pretende hacer retroceder las relaciones laborales al capitalismo salvaje del siglo XIX —al Londres victoriano que tan magistralmente describieran Charles Dickens o Karl Marx— mediante el despido libre y el abaratamiento de la fuerza de trabajo para disminuir sus costes de producción y elevar sus beneficios en un nuevo panorama laboral cuyo protagonista son páramos de millones de parados y antiguos «yacimientos de empleo» abandonados a la suerte de «los mercados» y sus especuladores; dando al traste con las grandes conquistas sociales de más de un siglo y medio de lucha obrera en Europa (pensiones, seguridad social, servicios públicos universales y gratuítos, etc.)

La crisis como coartada, la paradoja como ‘argumento’ y los ‘socialistas’ como ejecutores

La coartada y el mensaje es la crisis y sus principales herramientas la incultura y un férreo control de unos medios de comunicación de masas, públicos o privados, que transmiten sumisa y unánimemente su «pensamiento único». La realidad está superando a los géneros de la ciencia ficción apocalíptica o a las ucronías políticas de futuros estremecedores, que en décadas pasadas nos presentaba un mundo depauperado, empobrecido y controlado por grandes corporaciones que disponían a su antojo de vidas y haciendas. Vivimos en un país, España, en el que la jefatura del gobierno de facto y la política económica y laboral la detentan y dictan, respectivamente, el poder financiero (los bancos) y los grandes empresarios. Las instituciones democráticas se han convertido en el escenario de un ínfimo bodevil (con muchas escenas parlamentarias de mal gusto) en el que las fuerzas políticas del sistema (socialistas, populares y nacionalistas) representan algaradas y peleas bufas para, a la hora de la verdad —como es el caso de la huelga general convocada para mañana—, unirse en bloque frente a su común adversario: el movimiento obrero… ese fantasma que, a pesar de los pesares y mal que les pese a algunos, aún recorre Europa.

Vivimos en un mundo en el que unas decenas de grandes corporaciones multinacionales en manos de unos pocos sujetos ya controlan más de la mitad de la economía global (PIB mundial) frente a los estados y las empresas públicas, donde a las guerras de agresión y de rapiña de recursos para esas mismas corporaciones —con cifras de civiles muertos que superan el millón desde que se iniciara esta década— nuestras ministras y los medios de comunicación les llaman «misiones de paz». O donde se afirma sin rubor que una reforma laboral que abarata y facilita el despido tiene como objetivo evitar despidos y crear empleo (dicho por un tal Zapatero y una tal Pajín)… El 1984 de Orwell, aunque con más de dos décadas de retraso, finalmente está llegando… aunque bien es verdad que algunos Big Brothers (& Sisters) parecen más bien personajes de los Marx Brothers o figurantes de una opereta de bufones. Los mensajes del poder en este capitalismo absoluto y rampante se basan en paradojas… Sólo los que leen, como en el relato distópico de Bradbury Farenheit 451, se muestran perplejos y exhiben su rebeldía frente al descarado y descarnado cinismo de la propaganda de guerra del poder —reproducida como un mantra budista en sus omnipresentes medios audiovisuales— que lobotomiza a una masa acrítica que parece no sentir ni padecer.

Vivimos en un continente, Europa, y en un país, España, donde partidos cuyo origen está en el movimiento obrero (los autodenominados paradójica e indignamente «socialistas» o «socialdemócratas») suscriben sin que les tiemble el pulso desde los poderes del Estado los decretos de ajuste más duros contra la clase obrera, medidas ultraliberal-conservadoras en el ámbito laboral que la llamada «derecha» no osa aplicar en otros países (de momento) por temor a estallidos sociales… Y esto no es de ahora, los que leen y recuerdan saben que el recurso del poder al puño de hierro de los socialistas para asestar golpes al movimiento obrero e implementar políticas antisociales existe desde hace décadas, no es de ahora (¿recordamos a los gonzález, a los boyeres, a los solchagas o a los solanas?, ¿o sólo recordamos a los aznares?).

Nos jugamos mucho

A lo largo de los últimos días hemos recopilado en Ciudad futura varias de las muchas razones para ir a la huelga mañana y os invitamos a aportar más con vuestros comentarios… No sobran las razones para detener el país el 29-S, lo que sobran son las excusas o la indiferencia, que es «el peso muerto de la historia y la materia bruta que desbarata la inteligencia» como afirmara nuestro filósofo de cabecera, Antonio Gramsci, en uno de sus escritos para la revista La Città Futura allá por febrero de 1917, unos meses antes de que una de las dos revoluciones que cambiaron la historia de la Humanidad parara el reloj de la servidumbre humana en el imperio más extenso de la Tierra.

Demostremos mañana, todos y cada uno de nosotros, que somos seres inteligentes y no materia bruta; hombres y mujeres orgullosos de ser el producto más destacable de cientos de millones de años de evolución biológica y de miles de años de progreso cultural y tecno-científico de la civilización y no sólo primates bípedos; dueños de nuestro destino y no esclavos de una ínfima minoría de parásitos sociales y de los enemigos del pueblo que los sirven desde los aparatos del Estado y los gobiernos de turno.

Nos jugamos mucho el 29-S. Por nuestro futuro y el de las generaciones venideras, hagamos el supremo esfuerzo de parar mañana este país durante el tiempo que tarda nuestro planeta en dar una vuelta completa sobre su propio eje: 1.440 minutos.

Texto: Paco Arnau, editor de Ciudad futura

[Viñeta: Jaume Capdevila ‘KAP’]
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Puño y letra] La ciudad futura, frente a la indiferencia
El 29-S nos jugamos mucho
Entradas con la etiqueta ’29-S’


[Puño y letra] La ciudad futura, frente a la indiferencia

«La indiferencia es el peso muerto de la historia. (…)
Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia».

Antonio Gramsci (La Città Futura, 1917) • Puño y letra »

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El 29-S nos jugamos mucho
Entradas con la etiqueta ’29-S’

Puño y letra: Thomas Jefferson

«Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los banqueros privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo sobre la tierra que sus padres conquistaron».

Thomas Jefferson (Virginia británica/EEUU, 1743-1826)
Principal redactor de la Declaración de Independencia tras la
Revolución
Americana en 1776 y —a la vista está— certero profeta de su tierra.

Entrada relacionada en Ciudad futura: De esos polvos vienen estos lodos

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]