Barcelona, hoy mismo. Manifestación de ciudadanos indignados. Provocadores infiltrados que no pueden negar quiénes son y de dónde vienen… dónde van a acabar no lo saben ni ellos. Es lo que tiene ser un esbirro del poder en tiempos de agitación y tribulaciones para el sistema imperante. El vídeo representa la viva imagen del fascismo subyacente en este régimen travestido de democrático y de derecho. Lo que veremos es un Estado al servicio de la banca y los grandes empresarios en plena acción, provocando y generando violencia de forma injustificada haciendo uso del lumpen, la tradicional fuerza de choque de la clase social dominante en el capitalismo. Esta violencia provocada por el Estado y sus cancerberos servirá de carnaza a los medios mercenarios que faltan a la verdad un día sí y otro también. Que tampoco nos distraigan con ellos. El vídeo no representa nada nuevo; ya vimos imágenes muy similares, años atrás, con motivo de las movilizaciones contra la globalización capitalista también en Barcelona, sin ir más lejos. O en Madrid, en muchas de las manifestaciones contra la guerra de Iraq… Y nos podríamos retrotraer a los infames «incontrolados» policiales y parapoliciales del régimen franquista, asesinos a sueldo de la misma clase social que sigue dirigiendo hoy nuestros destinos, vidas y haciendas, pero de la que pocos se acuerdan a la hora de volcar su indignación. Pero dejemos que las imágenes hablen por sí solas. Los subtítulos están en catalán pero todo se entiende muy bien. Se entiende todo perfectamente…
[youtube http://youtu.be/gL7QbfIU5IA&rel=0]Archivo de la etiqueta: Barcelona
[Vídeo] La verdadera cara del régimen
[Vídeo] ‘People’ (6.809.972.000)
Título: ‘People’ • Autor: Álvaro Carmona • Blog: Nimias cosas mínimas
Localizaciones: Sistema Solar (Tercer planeta) y Barcelona (Cataluña, España)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Vídeo] Números
Nimias cosas mínimas: Dos ciudades
[Apuntes] Cooperación, cooperantes y víctimas de la violencia
Nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en el siguiente texto un análisis sobre el papel y las dificultades de los cooperantes internacionales en África a raíz de la reciente liberación de los españoles que áun permanecían secuestrados en Mauritania por la rama local de los integristas religiosos de Al Qaeda. A cambio ha sido puesto en libertad el responsable de su captura (según han confirmado ayer diversas fuentes) y —presumiblemente aunque no se ha reconocido de forma oficial— el Gobierno español ha pagado un rescate. El punto de vista del autor de estas líneas adquiere un valor adicional en este caso si tenemos en cuenta que no opina de oídas ni a través de experiencias ajenas, pues él mismo ha trabajado durante los dos años pasados (2008 y 2009) como cooperante sobre el terreno en África…
De izquierda a derecha: Roque Pascual, Alicia Gámez (liberada el pasado mes de marzo) y Albert Vilalta, los tres cooperantes españoles de Barcelona-Acció Solidária que fueron secuestrados en Mauritania. [Foto: Efe]
Al hilo de la liberación de Roque Pascual y Albert Vilalta, los dos cooperantes catalanes que permanecían secuestrados en Mauritania, y de la ola informativa levantada me gustaría, en primer lugar, llevar a sus términos el alcance de los riesgos que corren los cooperantes en el Magreb y el África subsahariana. Jean Pierre Filiu, autor del libro Las nueve vidas de Al Qaeda, sostiene que en realidad los raptos son fortuitos y perpetrados por elementos mercenarios, cuyo móvil principal es el dinero aunque actúen frente a los occidentales en el marco de las proclamas de los ulemas islamistas radicales. El numero total de secuestrados desde febrero de 2003 está en torno a las 50 personas, diez de ellos asesinados, en los vastos territorios del desierto del Sáhara y del Sahel en Argelia, Túnez, Mauritania y Mali.
Estas personas no tienen un respaldo activo de la mayoría de la población en países como Mauritania o Mali. Sin embargo, son estas poblaciones las que sufren las consecuencias de los secuestros. Un ejemplo claro es la supresión del Rally Paris-Dakar en 2008 por el asesinato de cuatro turistas franceses en Mauritania, lo que privó a este país o al vecino Senegal de ingresos que suponían cerca del 10% de su PIB. Así, las victimas de esta violencia son —además de los cooperantes y turistas occidentales— fundamentalmente los pueblos de la zona, que se ven privados de una de sus principales fuentes de ingresos, el turismo, y todo tipo de relaciones culturales.
Los cooperantes expatriados suelen ser personas integradas en los lugares donde se encuentran, en los que permanecen uno o mas años. Son, por lo general, conocedores y estudiosos de las costumbres de la zona, de sus lenguas, etc. Además, aunque esto no se puede generalizar, colaboran en proyectos que son bien considerados y valorados por las poblaciones locales y que se desarrollan en contacto directo con éstas.
Otra cosa son los cooperantes ocasionales y los turistas. Pero este no es un problema sólo de África, donde por ejemplo la relativa prohibición de circular por la noche no siempre se cumple… El tema de la seguridad es muy relativo en muchos lugares del planeta y la gente debe saber que hay zonas y actividades que entrañan un riesgo, junto a lugares donde es difícil que te suceda nada. Y esto pasa en plena selva o en el interior de las principales ciudades del continente. Caso aparte representan las llamadas “caravanas solidarias” que deberán replantearse por la ostentación y el evidente atractivo que representan para terroristas o delincuentes.
Desde hace algún tiempo se da el fenómeno del turismo cooperante, que no es una actividad éticamente reprochable, como plantean algunos medios de la derecha. Simplemente hay personas que en vez de escoger un resort todo incluido en la Republica Dominicana elige ir a África y de paso llevar materiales escolares, máquinas de coser portátiles o microcréditos. Qué parte tiene de aventura, cuánta de turismo y qué parte de cooperación, eso cada uno lo verá; pero en cualquier caso, no se trata desde luego de actividades condenables.
Texto: José Gabriel Zurbano* / Ciudad futura
* Cooperante en Senegal durante 2008 y 2009.
–
Entradas relacionadas en ciudad-futura.net:
‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero
Por una cooperación justa y democrática con África
Cartografía: Mapa político de los países árabes (Magreb y Mashreq)
Alfombramos de billetes la Diagonal de Barcelona y, ya metidos en gastos, enmoquetamos la Gran Vía madrileña
Dando un repaso a la lista de bitácoras de WordPress de crecimiento más veloz, en el puesto cuarto encontramos el blog «Referéndum sobre la reforma de la Diagonal de Barcelona». Resulta que el gobierno municipal de la Ciudad Condal, integrado por una coalición de partidos catalanistas encabezada por el PSC, tuvo la brillante idea de someter a referéndum de sus ciudadanos una decisión que debería tomar el propio Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias, la reforma de la Avenida Diagonal. La idea inicial era que los barceloneses decidieran sobre dos opciones alternativas a la hora de acometer una gran obra cuyo presupuesto total sobrepasaba los 290 millones de euros: las así llamadas «Opción A» y «Opción B». Pero como ya se sabe que en BCN y alrededores es importante ser progre-guay, los próceres municipales añadieron una testimonial «Opción C»: no hacer ninguna reforma y dejar las cosas como están. El pasado día 15 de mayo se conocieron los resultados de la consulta y, contra todo pronóstico, los barceloneses que votaron (muy pocos, por cierto) se inclinaron de forma aplastante por la Opción C (casi un 80%). La inesperada victoria de la opción déjennos en paz, que supone el rechazo de los ciudadanos al «proyecto estrella» de esta legislatura municipal, ha abierto una profunda crisis en el equipo de gobierno. Crisis que un creativo Jordi Hereu, el señor alcalde, ha atajado forzando la dimisión de su número dos, el primer teniente-alcalde. Todo un hombre de recursos este Jordi.
Tras varias pesquisas adicionales sobre este asunto recalamos en radikalinfografic, pilotado por el brillante ilustrador infográfico Jaime Serra, y ahí nos enteramos de que el referéndum de marras ha tenido un coste para las arcas municipales de dos millones y pico de euros —»el pico es lo de menos en estas cifras»— en el marco incomparable de una crisis económica sin precedentes en nuestro país.
El diario barcelonés La Vanguardia, en el que colabora el amigo Jaime Serra, ha publicado en su edición del pasado 16 de mayo una infografía realmente curiosa en relación con este derroche plebiscitario barcelonés que desmiente tópicos sobre el carácter poco dado a dispendios de los catalanes, dicho sea de forma un tanto eufemística.
La propuesta de «arte conceptual» es que, en vez de gastar esos dos millones (y pico) de euros en el fallido referéndum, el Ayuntamiento podría haber optado por una acción mucho más vanguardista: peatonalizar la Avenida Diagonal con una alfombra azul compuesta de billetes de cinco euros «por donde pasearnos a reflexionar». ¿Sería posible, en la práctica, hacer esto? La respuesta es sí, sería posible alfombrar el tramo principal de la Diagonal desde la Plaza de Joan Carles I hasta la de Francesc Macià (paradójico inicio y final) con los dos millones de euros invertidos en la consulta. Un peatonal mileurista común pisaría cada dos pasos (~1,2 m) el valor de un salario digno (1.850 euros en 370 billetes de cinco) a través de un euro-carril de 2,3 metros de ancho. Al final de un trayecto de casi 1,3 kilómetros, el privilegiado mileurista común podría ser agasajado por la Corporación Municipal en pleno con una merecida jarra de cerveza subvencionada con el pico de euros sobrantes.
Vecinos de Madrid pasan un día inolvidable solazándose sobre la moqueta instalada el 15 de mayo por su Ayuntamiento en la Gran Vía. Obsérvese que el azul del cielo de Madrid, a pesar de haber sido photoshopeado por nosotros, palidece ante el gran tapete municipal.
(Foto original: Cristóbal Manuel)
–
En la otra gran metrópolis de las Españas (en la ribera del Manzanares Medio) Gallardón I, idolatrado por la casta de los grandes constructores y colosal amigo de los banqueros a los que tanto deben los madrileños —y sus hijos y sus nietos en los próximas décadas—, ha dado un paso más allá del arte conceptual con una faraónica instalación. Recientemente, con motivo de los fastos municipales de conmemoración del centenario de la Gran Vía, el Ayuntamiento de la Villa y Corte del Faraón decidió, al mismo tiempo que reducir el salario de sus trabajadores, alfombrar completamente esta avenida con una enorme moqueta de 30.000 m² de color aún más azul que el famoso cielo de Madrid o los billetes de cinco euros. El coste de este performance lo desconocemos. Pero en el caso de Madrid no hay lugar para controversias si se trata de papel moneda, ya se sabe que los madrileños —de vuelta con los tópicos— son así de espléndidos… «Este performance lo pago yo y no hay más que hablar».
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
Enlace relacionado en Ciudad futura: La Gran Vía cumple 100 años »
Nimias cosas mínimas: Dos ciudades
Dos ciudades y número de obras en curso en cada una de ellas.
–
Mucho más en Nimias cosas mínimas, excelente bitácora de humor inteligente, minimalista y conceptual de Álvaro Carmona; a quien quizá los más insomnes conozcáis por sus esporádicas colaboraciones en el programa de TV de Buenafuente.
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento
«La cultura libre amplía los espacios para la implicación ciudadana, permitiendo que un amplio abanico de personas y grupos participen y se impliquen en debates públicos, reforzando la democracia en tiempos de crisis. La cultura libre es una condición previa para hacer real la libertad de expresión, ayudando a reducir la brecha digital, liberando el poder democrático de las nuevas tecnologías».
–
–
El Foro de Cultura Libre (FCF por sus siglas en inglés) ha presentado la «Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento»; el documento unifica las conclusiones y reivindicaciones del Foro celebrado en Barcelona y ha sido consensuado y aprobado por los más de 200 participantes provenientes de 20 países que se reunieron en la capital catalana del 29 de octubre al 1 de noviembre pasados. Compartimos los contenidos de este manifiesto y asumimos el llamamiento que hace el FCF a su difusión pública, por lo que a continuación reproducimos íntegramente la Carta. Sigue leyendo
Picasso y la estampa erótica japonesa
Desde el pasado 5 de noviembre hasta el 14 de febrero de 2010 podemos ver en el Museo Picasso del Ayuntamiento de Barcelona (C/ Montcada 15-23) la exposición «Imágenes secretas: Picasso y la estampa japonesa». La muestra se compone de un total de 32 estampaciones japonesas de los siglos XVII, XVIII y XIX cuyo motivo central es el erotismo, 38 dibujos y grabados del propio Pablo Picasso, así como diez obras de otros artistas. Según el folleto de presentación de la exposición, su finalidad es «establecer un diálogo sugerente, para lo que se han seleccionado algunos de los grabados eróticos del mismo Picasso y obras de diferentes autores (japoneses y occidentales) que nos aproximan al fenómeno de la difusión del arte japonés en Europa y nos revelan cuáles fueron los vínculos entre este arte y la obra picassiana».
Más información: Museu Picasso
Foro de Cultura Libre: Contra la privatización de la creación
«Porque la avaricia rompe el saco, como deberíamos haber comprendido con esta crisis, (…) vivimos en un sistema donde se pretende que entre todos protejamos los intereses de los bancos y de las grandes multinacionales con la esperanza de que un día nos den trabajo por las migajas de sus ganancias». (…) «La filosofía de la cultura libre, heredada del software libre, es la mayor demostración empírica de que una nueva ética y una nueva empresa son posibles».
Del 29 de octubre al 1 de noviembre se celebra en Barcelona el Foro de Cultura Libre que, según sus organizadores, pretende ser «un espacio de elaboración de propuestas desde la sociedad civil para presentar la opinión de la ciudadanía frente al debate sobre la privatización de la creación y la propiedad intelectual y su incidencia en el acceso al conocimiento, la creación y distribución del arte y la cultura».
A lo largo de cuatro días el Foro desarrolla un amplio plan de trabajo: celebración de los oXcars (2ª edición del certamen de Cultura Libre), presentación pública de experiencias, grupos de trabajo en torno a los temas claves del Foro para analizar y definir reivindicaciones y estrategias, y —como colofón— una sesión plenaria el 1 de noviembre para discutir y unificar reivindicaciones y conclusiones por medio de una «Carta final». Más de 200 participantes de todo el mundo se han desplazado a la capital catalana para asistir al Foro, lo que —según sus promotores— convierte a Barcelona en estos días en «la capital mundial de la cultura compartida». Sigue leyendo