WISE: Un álbum del cosmos en infrarrojo

Imagen en espectro infrarrojo captada por el telescopio orbital WISE de la nebulosa California (NGC 1499, las bandas verdosas diagonales) y la estrella Menkib en la esquina superior izquierda (junto a la nube roja de polvo estelar), una de las tres más brillantes de la constelación de Perseo [+info e imágenes en alta resolución]

El telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA, lanzado a una órbita terrestre polar en diciembre de 2009, no deja de sorprendernos con las imágenes del universo que nos envía desde que comenzara su misión. La particularidad de este ingenio orbital es que rastrea y capta fotografías en espectro infrarrojo gracias a sus cuatro detectores de un millón de píxeles cada uno, lo que permite obtener detalles hasta ahora nunca vistos. Para que esto sea posible, sus detectores de infrarrojos deben estar libres de interferencias causadas por la radiación que llega a nuestra órbita, razón por la que están ubicados en el interior de un tanque frigorífico con hidrógeno congelado en estado sólido a una temperatura de sólo 15ºC por encima del llamado cero absoluto —0ºK ó −273,15ºC—, la temperatura teórica más baja posible en el universo conocido. Pero ésta su principal virtud es también la razón por la que dejará de funcionar el próximo año, a medida que su refrigerador se vaya calentando. 

La constelación de Orión en espectro visible (izquierda) y en infrarrojo (derecha)

Mientras tanto, el WISE está enviando a los científicos y técnicos que trabajan en la misión millones de sorprendentes fotografías de galaxias, nebulosas, asteroides, cometas y otros cuerpos cósmicos en espectro infrarrojo que van completando un catálogo o mapa del universo a medida que avanza su misión. Muy recientemente, gran parte de estas imágenes han sido reunidas y puestas a disposición del público junto con otros recursos destinados al ámbito educativo o dirigidos más específicamente a astrónomos y aficionados, en este último caso por medio del Centro de Análisis y Procesamiento Infrarrojo de las imágenes de la misión WISE.

Ilustración del telescopio espacial WISE junto a a una imagen en infrarrojo de Edward Wright, el principal investigador de esta misión científica de la NASA.

Gracias al telescopio WISE han sido descubiertos decenas de cometas y miles de asteroides del Sistema Solar, algunos de ellos cercanos a la órbita de la Tierra. En esquina inferior derecha de la imagen, el objeto que vemos «no es un pájaro ni un avión», es el rastro que deja la trayectoria del asteroide 3540 Protesilaos en diferentes momentos de su órbita. La galaxia espiral azulada en esta misma imagen es Messier 74 (NGC 628), situada a más de 24 millones de años/luz de la Tierra. Se cree que en su centro puede haber un agujero negro con una masa equivalente a 10.000 veces la de nuestro Sol. [+info e imágenes en alta resolución]

Para obtener información detallada sobre la misión WISE, visualizar o descargar más imágenes en gran formato, acceder a más recursos o simplemente disfrutar con su impresionante galería multimedia con multitud de nuevas imágenes, recomendamos visitar el sitio web de WISE alojado en los servidores públicos californianos de la Universidad de Berkeley. 

Página de inicio: WISE • Wide-field Infrared Survey Explorer
Galería multimedia: WISE • Multimedia Gallery
Recursos educativos: WISE • Education & Outreach

Entrada relacionada en Ciudad futura:
Elektro-L: Otra visión del mundo es posible

La vida da muchas vueltas, Cady

En esta curiosa imagen superior podemos ver a la astronauta estadounidense Cady Coleman en una de las instalaciones del Cosmódromo ruso de Baikonur a finales del año pasado, hace tan solo unos meses. Quién le iba a decir hace unos años a esta coronel retirada de la US Air Force nacida en 1960 en Charleston (Carolina del Sur) que en 2011, 20 años después de la disolución de la URSS, iba a posar de esta guisa en el «marco incomparable» de una sala protagonizada por una roja bandera de Lenin, el fundador del Estado soviético y para muchos historiadores el personaje más influyente del siglo XX. Catherine Grace ‘Cady’ Coleman es una mujer sureña y risueña que ya en 1999 viajó al espacio a bordo del transbordador Columbia (véase a la derecha la foto oficial de la misión STS-93).

Eran otros tiempos y las imágenes, también diferentes: posaba con barras y estrellas a diestro y siniestro. Hoy Cady está en nuestra órbita recibiendo a un compatriota y dos cosmonautas ‘born in the USSR’, los nuevos tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) tras el exitoso vuelo y atraque de la nave Soyuz TMA-21 que lleva el nombre de Yuri Gagarin. Y como éstos, Cady llegó a la ISS a bordo de una nave Soyuz de diseño soviético que asimismo lleva el nombre de la ‘Unión’… Soviética. Este año, con el próximo y último vuelo del shuttle Endeavour en abril, el país de Cady y de las barras y estrellas estará un poco más lejos de éstas. Nunca como ahora podría ser más apropiado el sabio refrán castellano aplicado a la carrera espacial estadounidense: «Quien a hierro mata, a hierro muere». Estados Unidos dará por finalizadas en 2011 sus misiones tripuladas al espacio y para que sus astronautas vuelen a la ISS el país de de la sureña y risueña Cady deberá seguir pagando el correspondiente pasaje en las naves Soyuz, un pasaje que es incluso más caro que el de los vuelos en clase business de nuestros #eurodiputadoscaraduras… pero ese es otro tema.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futuraImágenes: Cortesía de la NASA

Enlace relacionado: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz” • Etiqueta “Gagarin”

Ceraunius y Uranius: Una antigua pareja marciana

El monte Olimpo (Olympus Mons en latín, su designación astronómica internacional) es la mayor elevación geológica del Sistema Solar. Este antiguo volcán alcanza una colosal altura de aproximadamente 27 kilómetros sobre el terreno circundante (tres veces la del monte Everest en el Himalaya terrestre) y su base tiene nada menos que 600 km de diámetro (100 km más que la distancia entre Madrid y Lisboa). Pero el gran Olimpo no es el único rastro de la actividad volcánica de tiempos remotos en Marte. Otros volcanes inactivos pueblan su orografía…

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado en su web este primer día de abril de la fecha de esta entrada una hermosa fotografía de una pareja de volcanes marcianos. La imagen está basada en la combinación de datos enviados por la sonda interplanetaria europea Mars Express en varias órbitas sobre Marte en años pasados y nos muestra los volcanes Ceraunius Tholus (izquierda) y Uranius Tholus (derecha); en dirección Sur y Norte, respectivamente. [Clic en la imagen para ampliar]

Ceraunius, el mayor y más meridional, tiene un diámetro de 130 km y se eleva 5.500 metros sobre la llanura circundante. Su compañero menor, Uranius, tiene una altura aproximada de 4.500 m y una base de 62 km de diámetro, un reto mayor para futuros alpinistas marcianos a pesar de su menor altura dado que la inclinación de su pendiente es bastante más acusada que la de Ceraunius. Ambos volcanes están situados en la región de Tharsis. La imagen está centrada alrededor de las coordenadas 25°N / 263°E de Marte (véase el mapa de localización inferior en el que el recuadro blanco interior corresponde al área de la fotografía) y abarca un área de 283 x 170 km; es decir, 48.000 km² (aproximadamente la superfície de la República Dominicana, país que comparte la isla caribeña de La Española con Haití). Todo ello según nuestros cálculos a partir de las dimensiones en píxeles de la imagen. [Foto: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)]

+info e imagen en alta resolución: Una pareja de volcanes en Marte (ESA Portal Spain)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La belleza del ‘gran norte’ del planeta rojo
‘Tres Londres bajo la niebla’ en Valles Marineris
Atardeceres de dos mundos
‘Opportunity’: Un robot terrestre trabajando en Marte
[Vídeo]: Volar sobre Marte en tiempo real
Mars Express: Ecos remotos de Kasei Valles y Sacra Fossae
Entradas con la etiqueta ‘Marte’Categoría ‘Cosmos’

ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta

Con la llegada a la ISS del ‘shuttle’ Discovery en próximas horas, transportando el nuevo Módulo Multiuso Permanente Leonardo para su unión al Nodo 1 del complejo orbital, el transbordador estadounidense se sumará en éste su último vuelo a varias naves más acopladas a la Estación: los cargueros orbitales ATV-2 y HTV2 (europeo y japonés, respectivamente), dos naves rusas Soyuz y un carguero ruso Progress. De esta forma, se bate un récord de naves atracadas de forma simultánea a la ISS, cuyo volumen presurizado pasa a ser de más de 1.000 metros cúbicos y supera las 500 toneladas de masa total… y además, 12+1 tripulantes alojados en el complejo orbital —ó 12+1/2 si tenemos en cuenta que Robonaut, una especie de androide espacial de la NASA que «vivirá» en la ISS, carece de extremidades inferiores. Todo un hito en la historia del medio siglo de presencia humana en el espacio que conmemoramos este 2011, año del 50º Aniversario del histórico vuelo de Yuri Gagarin en la nave soviética Vostok 1.

El carguero orbital de la ESA ATV-2 ‘Johannes Kepler’ en los momentos finales de su aproximación al módulo ruso Zvezda (a la derecha) para su posterior acoplamiento automático mediante su sonda de atraque activa. [Foto: ESA]

El 24 de febrero ha sido un día para recordar en la ya dilatada historia de la Estación Espacial Internacional (ISS) por varios motivos: en primer lugar un vehículo automático de reabastecimiento de gran capacidad, el carguero orbital europeo ATV-2 Johannes Kepler se ha acoplado con éxito al puerto posterior del módulo Zvezda («estrella», el corazón de la Estación) del segmento ruso de la ISS a las 17:08 (CET, hora de París). La maniobra automática final de acercamiento y acople de la nave europea, realizada gracias al sofisticado y a la vez fiable sistema automático de cita espacial KURS (de diseño soviético), ha sido perfecta y libre de problemas o imprevistos, según lo programado y como viene siendo una rutina que dura ya muchos años en el caso de las naves tripuladas Soyuz o los cargueros Progress, dotados también del mismo sistema de acoplamiento en órbita.

A partir de ahí, la tripulación de la ISS abre las escotillas del módulo Zvezda y del ATV y descargan los contenedores de su sección presurizada y accesible trasladando su contenido a través del túnel de transferencia del módulo ruso, una carga de suministros muy importantes (comida, ropa, correo, equipos, etc.).

‘No failure’. El sistema KURS del ATV-2 en acción, tal y como se veía el 24 de febrero en el Centro de Control de la ESA cuando la distancia entre el carguero europeo y el módulo Zvezda de la ISS era de 42, 1 m

El ATV transferirá además a los depósitos del Zvezda 860 kg de combustible y 100 kg de oxígeno. El resto de su carga es más combustible, que servira para que los motores principales de impulsión del propio carguero europeo efectúen varias maniobras periódicas de elevación de la órbita de la ISS para «compensar la resistencia aerodinámica del complejo», según informa la Agencia Espacial Europea (ESA) en comunicado oficial con fecha de publicación de la presente entrada, 25/02/2011.

Infografía del carguero orbital europeo ATV. [Paco Arnau / Ciudad futura • 2010]

Shuttle ‘Discovery’: A la sexta va la vencida… con algún sobresalto

Por otra parte, por fin podemos decir que el transbordador espacial de la NASA Discovery ha despegado de Cabo Cañaveral con destino a la ISS en su última misión antes de su retirada definitiva y ha coincidido en fecha, 24 de febrero de 2011, con el acoplamiento del carguero europeo ATV-2 al que nos hemos referido anteriormente. Decimos «por fin» ha despegado debido al hecho de que este vuelo estaba programado en principio para una fecha ya tan lejana como los primeros días de noviembre del pasado año 2010.

Espectacular fumarola alrededor de una de las plataformas de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy en los primeros instantes del despegue del shuttle Discovery STS-133 el 24/02/2011 (Cabo Cañaveral, La Florida). [Foto: NASA]

El transbordador norteamericano sufrió toda una serie de demoras consecutivas o despegues aplazados (hasta cinco) por muy diversas causas: aparición de grietas en el tanque externo (ET), problemas informáticos, escapes de combustible… hasta llegar a incidentes tan curiosos (uno de los más recientes) como que a un operario se le cayera una herramienta (calibrador) que hubo que buscar y encontrar en el interior del tanque del Launch Vehicle. Todo un calvario de problemas que afortunadamente se fueron sorteando y parcheando (literalmente en el caso de las grietas) para llegar al final al lanzamiento de ayer 24 de febrero, que tampoco estuvo exento de algunas imágenes a bote pronto inquietantes para aquéllos que vimos la retransmisión en directo y nos percatamos de ello (fotogramas del vídeo de apenas 1 seg de duración poco antes de la llegada del Discovery a la órbita terrestre). Os mostramos el incidente a que nos referimos a continuación, ilustrado partiendo del análisis (nuestro análisis) de uno de los fotogramas de la señal de vídeo en streaming de la propia NASA)…

A falta de más informaciones en el momento de escribir esta entrada, si se trata (como lo que vemos en la imagen superior parece indicar) de un desprendimiento de material ligero de la cobertura aislante del ET, una especie de espuma de poliuretano, no parece que este «incidente» revista gravedad en la medida de que sólo afectaría a la cobertura de este tanque, eyectado antes de alcanzar la órbita, y no las placas cerámicas o de carbono reforzado (en las zonas de ataque) de alta resistencia al calor que recubren la nave tripulada durante el reingreso en las capas altas de la atmósfera, piezas cuya integridad es fundamental para una reentrada segura del Discovery (y de sus tripulantes a bordo) una vez que finalice su misión en órbita.

Suspense ‘versus’ aburrimiento

El despegue propiamente dicho del shuttle (salida de la rampa de lanzamiento) tampoco ha estado exento de suspense a causa de varias paradas de la cuenta atrás debidas a alertas del control de seguridad del lanzamiento y a algún que otro problema en los ordenadores de la misión. Nada que ver con los «aburridos» despegues a que nos tienen acostumbrados las misiones rusas Soyuz o Progress, carentes de suspense o sorpresas de última hora y con un funcionamiento tan rutinario como el de un reloj suizo; por la fiabilidad de su tecnología y también, claro está, por su puntualidad.

Rescatamos una infografía inédita en la Red del transbordador de la NASA (los datos que expresa corresponden al año 2000, fecha de su realización). [Paco Arnau / Ciudad futura • 2000; clic en la imagen para ampliar]

No obstante lo anterior reconocemos, como afirman aquéllos que son admiradores del que fuera en otros tiempos exitoso y bien cubierto de fondos programa espacial de EEUU (ahora ya en plena retirada de los vuelos tripulados y con una NASA sometida a enormes recortes gubernamentales de la Administración Obama en su presupuesto), los shuttle han sido «la máquina más compleja jamás diseñada», con dos millones y medio de piezas. Desgraciadamente también se podría afirmar que las más caras (si excluímos el programa Apolo) y a la vez menos «rentables» en cuanto a resultados. Por no hablar de su más que dudosa fiabilidad; no ya por esta última larga y problemática odisea del Discovery en su último vuelo y otros casos similares sino, sobre todo, por las terribles consecuencias de pérdida de vidas humanas en las misiones de la flota de transbordadores (dos perdidos de un total de cinco), que han elevado de forma brutal la estadística global de hombres y mujeres muertos en expediciones espaciales. Vaya por todos ellos, verdaderos héroes americanos de la exploración del espacio, nuestro recuerdo y homenaje.

«Foto de familia» internacional de la ISS —basada en una ilustración 3D de la NASA— con seis naves acopladas y un nuevo módulo permanente una vez que el transbordador estadounidense ‘Discovery’ esté unido a la Estación acompañando a una nave europea, una japonesa y tres de la Federación Rusa. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura • 2011]

Gagarin ‘vuelve’ a la órbita en una Soyuz

Para finalizar añadiremos que el tráfico intenso que en estos tiempos está recibiendo la ISS no acabará con las llegadas de naves de Japón, Europa y EEUU. La Federación Rusa, que sigue batiendo el registro de naves en el complejo orbital internacional (1-1-1-3 una vez acoplado el Discovery, como vemos en la infografía superior), lanzará con destino a la ISS una nueva Soyuz, la designada TMA-21 (Expedición 27-28 de la ISS), con dos nuevos cosmonautas rusos y un astronauta estadounidense el próximo 30 de marzo. Probablemente su lanzamiento carecerá de suspense, retrasos, sobresaltos y no será el último de una Soyuz, pero se recordará por otro motivo… Como la misión de la Soyuz TMA-21 estará operativa el 12 de abril de 2011, la efemérides del 50º Aniversario del primer vuelo tripulado al espacio (Vostok 1, URSS, 1961), esta próxima Soyuz tendrá el nombre de Yuri Gagarin, tal y como ha decidido Roscosmos, la agencia cosmonáutica rusa. Así —aunque sea de forma simbólica— el valiente piloto y cosmonauta soviético Yura «volverá» a nuestra órbita medio siglo después de su histórica hazaña solitaria de principios de la década prodigiosa, un gran salto adelante que supuso el primer gran paso de la Humanidad en el Cosmos y en nuestro espacio orbital, ahora tan concurrido.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:

El carguero espacial europeo ATV-2 ya está en el Ariane 5 ES
[Infografía] Los cargueros de la ISS
La NASA remonta el vuelo [ojo: entrada del 28/12/2010]
Shuttle ‘Discovery’: Chapa y pintura
[Humor cósmico] ‘X days to launch’
Entradas con la etiqueta ‘ISS’

Yuri en el Sistema Gagarin (cuadrante Beta)

Aunque aquí no somos muy dados al ciberfanatismo trekkie —o a cualesquiera otros—, una ocasión tan señalada como el 50º Aniversario del primer hombre en el espacio nos da pie para dejar volar nuestra imaginación y, sin que sirva de precedente (o no), sumergirnos en los vastos espacios siderales de la mítica serie de ciencia ficción Star Trek… y su relación con la figura de Yuri Alexéievich Gagarin, un personaje de carne y hueso cuya hazaña en nuestro espacio-tiempo hizo despertar los sueños a la realidad, pues la presencia humana en el Cosmos era considerada ciencia-ficción hasta la fecha del vuelo de Gagarin, al menos fuera de la Unión Soviética. Y conexión Gagarin-Star Trek haberla, hayla… Casi todos los «datos» que aquí se muestran están basados en capítulos de la serie. Demos un pequeño repaso a algunas pequeñas joyas de esta fantasía científica televisiva y cinematográfica que estamos seguros llenarán de gozo a los yuriesféricos de todos los países (¡uníos!) y, por supuesto, también a los muchos trekmaniacos que habitan el Tercer Planeta del Sistema Solar…

Sistema Gagarin y planeta Gagarin IV

En el Sistema Gagarin (Cuadrante Beta) se encuentra Gagarin IV, el cuarto planeta de los nueve que orbitan la estrella azul de «clase A» que le da nombre, situada a sólo 15 años/luz de Andoria, el planeta del que son originarios los andorianos, una de las especies fundadoras de la Federación de Planetas Unidos (FPU); la capital planetaria de los andorianos es Laikan (no confundir por analogía con el nombre de la pionera canina soviética Laika, el primer ser vivo que orbitó la Tierra).

Gagarin IV es un planeta joven de «clase M» y, por tanto, de orografía poco erosionada por el viento o el agua, elemento cuyos océanos cubren buena parte de su superficie. La vida orihunda de Gagarin IV tampoco ha tenido tiempo de evolucionar más allá de estadios primigenios y la actividad volcánica es notable si la comparamos con la de la Tierra o la de Venus. En los continentes emergidos este planeta está cubierto de una fina capa de limo de tonos verdosos y parduzcos compuesto por organismos unicelulares muy primitivos (que no llegan a ser bacterias ni virus). Ésta es la razón por la que Gagarin IV, con un medio ambiente casi estéril pero habitable, es un lugar privilegiado para la investigación de los primeros pasos de la evolución biológica gracias a la Estación Científica Darwin, su principal asentamiento civilizado (en el continente Argo) además de algunas estaciones meteorológicas (la principal ubicada en el continente Castilla). Como la Tierra, Gagarin IV tiene una luna que lo orbita y provoca mareas; así como una gravedad (~1 G), masa, densidad y tamaño similares a los terrestres, aunque su temperatura media es ligeramente superior (~17ºC frente a los 15ºC de la Tierra). A pesar de estas condiciones tan propicias sólo está habitado por unos cuantos cientos de individuos de la FPU, seres sociales e inteligentes de diversas especies procedentes de otros planetas del Cuadrante Beta del Universo conocido que en su inmensa mayoría se dedican a la ciencia y a tareas relacionadas con la tecnología y el mantenimiento de las instalaciones y equipos de investigación.

Gagarin IV tiene cinco continentes de tierra firme con un relieve protagonizado por escarpadas cordilleras y profundos valles. Los continentes, que están separados por tres océanos —de Norte a Sur: Long, Central y Primor—, son los siguientes: Nueva Noruega (que ocupa la zona polar boreal del planeta, la más fría y seca), Castilla (ubicado en la zona templada septentrional), Argo (separado de Castilla por el mar Central y en una latitud similar), el pequeño Batar (el Lejano Oriente de Gagarin IV) y el continente Dover (cuya gran superfície se extiende por una amplia zona tropical, subtropical y templada del Occidente del Hemisferio Sur. Veamos a continuación un planisferio cartográfico de Gagarin IV tal y como aparece en un mapa instantáneo de tinta electrónica, monitorizado y cartografiado desde la órbita de este planeta por el ordenador central de una nave científica de la Federación…

Las naves interestelares clase ‘Gagarin’

La clase Gagarin es un tipo o serie de naves interestelares de la Federación de Planetas Unidos dedicadas fundamentalmente a la investigación científica a finales del siglo XXIII. En cuanto a su morfología y prestaciones, se trata básicamente de una versión aumentada, actualizada y mejorada de las antiguas y venerables naves científicas de la clase Oberth.

La función principal de estas naves es el estudio intensivo de planetas situados dentro de las fronteras de la Federación o territorios protegidos por ésta, razón por la cual el armamento del que disponen es muy limitado incluso en el aspecto meramente defensivo. De la clase Gagarin se llegaron a construir hasta una decena de naves, entre ellas la Grissom (en la imagen superior), que fue destruída en la órbita del planeta Génesis. La nave interestelar Gagarin es el «buque insignia» de esta clase homónima de naves científicas y está en servicio desde su construcción allá por la fecha estelar 2/1912.

Las principales características y dimensiones de la nave Gagarin son las siguientes:

  • Longitud máxima: 148 metros; anchura: 103 m; altura, 59 m
  • Masa en órbita: ~40.000 toneladas métricas
  • Tripulación máxima: 78 (con capacidad para 10 pasajeros adicionales)
  • Velocidad: warp 8 (máx.); warp 7 (crucero)
  • Naves auxiliares: 3 transbordadores

Veamos, para finalizar, cómo es la nave Gagarin (de la clase Gagarin), de finales del siglo XXIII…

[Referencias principales de datos e imágenes:
The Red Admiral / Trekmania.net • memory-beta.wikia.com y elaboración propia]

Enlace relacionado:
El año de Yuri Gagarin • La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Yuri en la Luna
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin
30 años de ‘Blade Runner’: Cuando la ciencia ficción se transforma en realidad

La famosa ‘noche de Madrid’ vista desde la ISS

El astronauta de la ESA (Agencia Espacial Europea) Paolo Nespoli (Expedición 26 de la ISS) casi cada día nos sorprende con nuevas instantáneas captadas desde el módulo Cupola de la ISS, el lugar preferido para pasar los escasos ratos de ocio por parte de los tripulantes de la Estación orbital internacional por sus magníficas vistas. Nespoli cuelga sus fotos de forma habitual en su página de Flickr para compartirlas con todos nosotros. Lo que aquí vemos es la capital de España, de noche y desde nuestro espacio orbital, a unos 400 km de altura. Sorprende el nivel de detalle si ampliamos la imagen, que permite ver —como si de un plano iluminado se tratara— Madrid y su área metropolitana, reconociéndose a simple vista las principales avenidas y calles de la capital así como las poblaciones periféricas de su conurbación metropolitana. [Vía: @JavierRobledano en Twitter]

El carguero espacial europeo ATV-2 ya está en el Ariane 5 ES

La segunda misión de la nave automática europea no tripulada ATV, el carguero orbital ATV-2 Johannes Kepler, cuyo lanzamiento está previsto el próximo 15 de febrero desde el Centro Espacial de Kourou —a las 23:08, hora de París (19:08 en la Guayana francesa)— con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS), prosigue con los preparativos previos al despegue. El 4 de febrero pasado este carguero espacial de alrededor de 20 toneladas y cerca de 10 metros de altura ha sido colocado en la parte superior del lanzador más potente de la Agencia Espacial Europea (ESA), el cohete Ariane 5 ES.

Infografía del ATV [CC Paco Arnau, 2010-2011 / Ciudad futuraAmazings.es]

Tras su lanzamiento desde el Centro espacial franco-europeo de Kouru (Guayana francesa, Sudamérica), este segundo ATV («Automated Transfer Vehicle» por sus siglas en inglés), nombrado Johannes Kepler (el anterior fue el ATV-1 Jules Verne), alcanzará nuestra órbita y se acoplará al módulo de servicio y control Zvezda, el componente principal del Segmento de la Federación Rusa de la ISS. Esto es así porque el sistema automático de cita espacial y acoplamiento en órbita de esta nave europea es el KURS, de diseño soviético, y su sonda de atraque está diseñada para acoplarse, por tanto, al puerto posterior del módulo ruso Zvezda («estrella») del complejo orbital internacional.

El mecanismo automatizado de cita espacial y atraque del ATV, el KURS, es muy similar al de los cargueros rusos Progress o al de las naves tripuladas Soyuz y poco tiene que ver con el sistema adoptado por la agencia espacial japonesa (JAXA), cuyo carguero orbital HTV-2 Kounotori ha sido unido recientemente al sector estadounidense de la ISS (Nodo 2) tras su captura a corta distancia mediante un brazo robótico articulado de la ISS de factura canadiense.

Suministros y maniobra de corrección de altitud

El ATV-2 llevará a la ISS alrededor de siete toneladas de carga útil, incluyendo 4.534 kg de combustible o propelente que servirán para que —con este nuevo suministro— se aseguren las rutinarias pero no por ello prescindibles maniobras de control y elevación de altitud de la ISS (habitualmente posibles gracias a los cargueros rusos Progress); algo necesario para que la ISS no acabe frenándose y, por tanto, reentrando de forma incontrolada tras perder altitud debido al rozamiento con las trazas de atmósfera terrestre que aún se encuentran a la altura de su órbita baja.

Fotografía superior: El ATV-1 Jules Verne acoplado al módulo Zvezda del Segmento ruso de la ISS en 2009. [Foto: NASA; clic en la imagen para ampliar]

Derecha: Ilustración del lanzador Ariane 5 ES con el carguero automático ATV inserto en la cofia superior del cohete europeo en su configuración en el lanzamiento. [Ilustración: ESA]

Qué podemos ver en esta fotografía…

En la imagen podemos ver una de las secuencias finales de introducción del ATV-2 Johannes Kepler en la fase superior del cohete Ariane 5 ES en las instalaciones del edificio de ensamblaje final de este lanzador en el Centro Espacial de Kourou. Lo que se divisa en la fotografía es sólo una parte de la nave: su mitad inferior o posterior no presurizada, con la Sección de Aviónica y el Módulo de Propulsión (el cilindro inferior).

Los paneles rectangulares blancos que se ven en la parte superior (sobre la cobertura de la Sección de Aviónica) son radiadores de control térmico de la nave, cuya cobertura externa es de material textil de alta resistencia (nextel/kévlar), a fin de protegerla frente a impactos de basura espacial con poca masa o de micrometeoritos.

Bajo las placas metálicas de protección que se ven en primer plano en el Módulo de Propulsión están dos de los cuatro juegos de paneles solares fotovoltaicos desplegables del ATV-2. Debajo se observan las toberas de los motores principales de propulsión (cuatro unidades). Con coberturas de protección rojas (a la izquierda, junto al trabajador de la ESA) destacan también las toberas de uno de los conjuntos de pequeños motores de control de actitud (28 en total) con los que está dotado el carguero orbital europeo.

Las «aparentemente enigmáticas» cintas de color rojo que se observan fijadas a algunos de los elementos descritos de la nave no son otra cosa que una indicación o alerta, sencilla y bien visible, cuya única función es advertir a los técnicos y operarios de la ESA que se trata de protecciones para evitar daños durante el ensamblaje y que, obviamente, éstas deben ser retiradas antes del lanzamiento. [Fotografía superior: arianespace.com]

15 de febrero: Lanzamiento número 200 de los cohetes Ariane

Para finalizar añadiremos que el vuelo del ATV-2 en el Ariane 5 del próximo 15 de febrero es considerado «histórico» por la ESA, al tratarse de la misión número 200 de esta familia de lanzadores desde el despegue en diciembre de 1979 de su primer cohete —un Ariane en su versión 1— hace ya más de 32 años.

Enlace relacionado: El carguero espacial automático no tripulado ATV de la ESA (Amazings.es)
Entradas relacionadas en ‘Ciudad futura’:
Cómo atrapar un carguero espacial de más de 16 toneladas con un brazo mecánico
[Infografía] El carguero orbital japonés HTV2 ‘Kounotori’
[Infografía] Estado actual y cronología de la ISS
[Infografía] Los cargueros de la ISS
+Entradas con la etiqueta ‘ISS’

Cómo atrapar un carguero espacial de más de 16 toneladas con un brazo mecánico

El astronauta italiano de la ESA (Agencia Espacial Europea por sus siglas en inglés) Paolo Nespoli nos ofrece en su página Flickr magisstra’s photostream una serie de magníficas fotografías en las que podemos observar cómo un brazo robótico canadiense de la Estación Espacial Internacional (ISS) captura el carguero orbital japonés HTV2 Kounotori para su acoplamiento al Nodo 2 (contiguo al módulo-laboratorio Kibo de la agencia espacial japonesa JAXA y al laboratorio europeo Columbus); todo un ejemplo de lo que significa en la práctica la cooperación internacional en el espacio. Las imágenes de esta operación en órbita fueron captadas los pasados días 27 y 28 de enero por el propio Paolo Nespoli con su cámara. El sistema de acoplamiento de los cargueros japoneses HTV parece un tanto rudimentario si lo comparamos con el sistema automático activo de cita espacial KURS de los cargueros rusos Progress o del vehículo de carga automático europeo ATV, que son capaces de acoplarse al Segmento ruso de la ISS con medios propios gracias a ese sofisticado sistema de diseño soviético del que también están dotadas las naves tripuladas Soyuz. En cualquier caso, el procedimiento no deja de ser sencillo pero efectivo si nos remitimos a los resultados: atrapar un cuerpo en óbita de 16 toneladas y media con un brazo mecánico y acoplarlo a la ISS mientras ambos orbitan la Tierra a más de 28.000 km/h…

Paolo Nespoli (Milán, Italia, 1957), de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Catherine Coleman (Charleston, Carolina del Sur, EEUU, 1960), de la NASA, inician la operación de acoplamiento del HTV2 desde el módulo acristalado Cupola de la ISS.

El brazo robótico, fijado al Nodo 2 de la ISS, se aproxima al carguero HTV2 (arriba en la imagen) momentos antes de capturarlo. A la derecha, el laboratorio japonés ‘Kibo’. La foto fue captada a través de una de las ventanas del módulo Cupola de la ISS.

El HTV2 ya ha sido capturado por el brazo robótico de la ISS. Acto seguido éste acoplará el carguero japonés al Nodo 2 del complejo orbital internacional para que la tripulación de la ISS (Expedición 26) pueda acceder a su carga.

Tres de los seis tripulantes actuales de la ISS —Paolo Nespoli (ESA), Catherine Coleman (NASA) y el comandante de la Expedición 26 Scott Kelly (NASA), de izquierda a derecha— descargan paquetes de víveres y equipos desde el interior del módulo presurizado del HTV2 una vez que éste fuera acoplado horas antes al Nodo 2 de la Estación.

A continuación, un par de infografías y unos cuantos enlaces relacionados en Ciudad futura…  Sigue leyendo

[Infografía] El carguero orbital japonés HTV2 ‘Kounotori’

A las 14:37:57 del sábado 22 de enero (JST, hora de Japón), el cohete nipón H-IIB ha despegado con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS) con el carguero automático HTV2 ‘Kounotori’ (“Cigüeña blanca” en japonés) en su cofia superior desde el Centro Espacial de Tanegashima. El vehículo de lanzamiento despegó sin problemas; 15 minutos y 13 segundos después del despegue la separación del carguero fue confirmada, por lo que el Kounotori ya se dirige a la ISS, a la que tiene previsto llegar el 28 de enero (viernes, JST). Como informábamos en nuestra entrada del pasado 18 de diciembre, el Kounotori es «el segundo carguero orbital no tripulado HTV (siglas de H-II Transfer Vehicle), cuyo primer vuelo (HTV-1) se realizó en 2009″. El HTV2 efectuará una misión de avituallamiento de la ISS y del módulo-laboratorio japonés Kibo del complejo orbital internacional.

A continuación os presentamos una infografía del sistema japonés H-IIB/HTV con la que podréis haceros una idea de sus componentes, dimensiones y otros datos…

Infografía: (CC) Paco Arnau, 2011 / Ciudad futura [Fuente ppal.: JAXA]

+info sobre la misión:H-II Transfer Vehicle Kounotori (JAXA, English)
Lanzamiento del ‘Kounotori’ rumbo a la ISS (en Goefry en la Luna)
Lanzamiento H-IIB / HTV2 (en Eureka)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La cigüeña pronto llegará a la ISS
[Infografía] Los cargueros de la ISS
Entradas con la etiqueta ‘ISS’

Urano, el ‘discreto gigante’ del Sistema Solar

Urano, ‘dios de los cielos’ en la mitología griega, es en la realidad un planeta gigante gaseoso azul situado a más de 3.200 millones de kilómetros de la Tierra. En esta ilustración, basada en fotos reales, lo vemos rodeado de sus principales lunas; de mayor a menor (tal como aparecen en la imagen aunque no son esas sus proporciones reales): Ariel, Miranda, Titania, Oberón y Umbriel. Estas cinco lunas eran los únicos satélites conocidos de Urano hasta la llegada de la sonda interplanetaria Voyager 2 en 1986. Los satélites más grandes son Titania y Oberón, ambos con poco más de 1.500 km de diámetro, aproximadamente la mitad del tamaño de nuestra Luna. Al contrario que en el caso de otros cuerpos del Sistema Solar los nombres de las lunas de Urano no están tomados de la mitología greco-romana, sino de personajes de obras literarias del gran William Shakespeare y del poeta, también británico, Alexander Pope. [Ilustración: NASA/JPL, basada en fotos captadas en 1986 por el Voyager 2]

Con un diámetro (51.118 km) que casi exactamente cuadruplica el de la Tierra (12.757 km) y similar al de Neptuno (49.575 km), Urano es uno de los cuatro planetas gigantes del Sistema Solar junto con Júpiter, Saturno y el citado Neptuno. Al igual que ellos Urano dispone de un sistema de satélites propio de los que conocemos al menos 27. A pesar de todos estos datos se podría decir que Urano y sus satélites son quizá los «grandes desconocidos» de nuestro entorno cósmico más cercano (en magnitudes astronómicas). Para paliar tal impresión os hemos mostrado este montaje gráfico, basado en fotografías reales enviadas por la sonda interplanetaria (ahora interestelar) Voyager 2 en 1986, única sonda terrestre que ha llegado hasta Urano y sus lunas…

Trayectoria interplanetaria de las naves Voyager 1 y 2 (1977-1989).
[Clic en la imagen para ampliar. Infografía: Paco Arnau (2000) / Ciudad futura]

El Voyager 2, lanzado desde Cabo Cañaveral por la NASA en sus «buenos tiempos» (1977), alcanzó Urano hace ya prácticamente 15 años, en 1986, y posteriormente Neptuno en 1989; todo ello gracias a una maniobra de aceleración y corrección de trayectoria que, aprovechando el campo gravitatorio de Saturno, fue efectuada en 1981 [véase al respecto nuestra infografía sobre su trayectoria interplanetaria].

En el espectro cromático que pueden captar nuestros ojos Urano muestra un color azul verdoso más uniforme y menos saturado que el intenso azul de Neptuno o el de la propia Tierra. Urano tiene además un sistema de anillos orbitales, aunque éste es mucho más tenue que el de Saturno; razón por la que no es visible en nuestro espectro visual desde la lejanía. Pero eso tiene remedio gracias a la ciencia y a la tecnología…

La imagen inferior en falso color —captada en 1998 por el telescopio orbital Hubble— nos «descubre» esos anillos así como las nubes y dinámicas atmosféricas de Urano gracias a una cámara espectrométrica (Near Infrared Camera and Multi-Object Spectrometer). Otra de las peculiaridades de Urano es la gran inclinación de su eje de rotación en relación con el plano de su órbita: da vueltas al Sol (una órbita cada 84 años terrestres) prácticamente «tumbado», tal y como se puede apreciar en la imagen. Aparte de los anillos en esta imagen se pueden observar sistemas nubosos, alguno más grande que nuestra Luna, desplazándose a una velocidad aproximada de 500 km/h (las áreas de tono más rojizo), así como nueve de los satélites de este «discreto» gigante del Sistema Solar. [Créditos de la imagen inferior: Erich Karkoschka (Universidad de Arizona) y NASA]

Entradas relacionadas en Ciudad Futura:
Infografía del Sistema Solar
Un grano de pimienta en el espacio
El otro planeta azul