Con esta bella imagen de Encélado —hijo de Urano en la mitología griega pero en realidad una de las lunas heladas de Saturno— captada por la nave interplanetaria Cassini-Huygens («quien» va camino de convertirse en el fotógrafo del siglo), deseamos a todos nuestros ciudadanos y amigos unas felices fiestas en estos primeros días de invierno en el Norte y de verano en el Sur; pues amigos, muy buenos amigos, tenemos en ambos hemisferios. Un guiño de complicidad y camaradería para todos desde el ciberespacio ;-).
Archivo de la etiqueta: Saturno
Una nueva infografía: La misión interplanetaria Cassini-Huygens
Autor: Paco Arnau / Ciudad futura (2010) • Fuentes principales: NASA-JPL y ESA
Infografía realizada por nuestro estudio hace diez años sobre la sonda europea Huygens. Principales componentes, equipos científicos y secuencia de aterrizaje programada en Titán. Autor: Paco Arnau (2000). [Clic en la imagen para ampliar]
+info sobre la Misión Cassini-Huygens: NASA • ESA
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’
Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
Octubre, Dione y Saturno
Octubre, Dione y Saturno
Imagen de Dione y Saturno captada por el orbitador Cassini el 11 de octubre de 2005 —hace casi exactamente cinco años— a una distancia de 39.000 km de Dione. La misión conjunta Cassini-Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la NASA continúa enviándonos datos y fotografías del sistema planetario del gigante gaseoso hoy en día, aunque probablemente será difícil superar este magnífico encuadre en el que vemos su blanca luna Dione en primer plano sobre el sistema principal de anillos prácticamente de canto, que se interpone entre la luz del Sol y Saturno y proyecta colosales zonas de sombra de diferente densidad sobre su Hemisferio Norte; una auténtica fotografía de sus propios anillos revelada sobre Saturno. Cualquiera diría, a la vista de esta prodigiosa imagen que nos sigue dejando boquiabiertos, que la hubiera captado un fotógrafo profesional y no un ingenio robótico interplanetario. [Foto: NASA/JPL/Space Science Institute • Clic en la imagen para ampliar]
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’
Retrato de París y Saturno con fondo negro
[Vídeo] Imagínate la Tierra con un sistema de anillos como el de Saturno
[Ilustración] Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
‘Cosmos’ en ciudad-futura.net
‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’
La frase que da título a esta entrada bien pudiera haber formado parte del famoso monólogo del replicante Nexus-6 Roy Batty (interpretado por el actor holandés Rutger Hauer) en el film Blade Runner de Ridley Scott estrenado en 1982 y cuya acción se desarrolla en un ya no tan futurible Los Ángeles de 2019… el futuro ya no es lo que era y es más que dudoso que la metrópolis californiana sea en apenas nueve años tal y como la describía Ridley Scott en 1982. A pesar de todo, cerremos los ojos e imaginemos —con fondo musical de Vangelis— al líder de los androides biológicos insurgentes proclamando, mientras la vida se le escapa de las manos bajo la lluvia, «He visto cosas que vosotros no creeríais: naves de ataque en llamas más allá de Orión… he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser […]» y añadir «he visto a Titán emerger detrás de Saturno». Pero en realidad quien ha visto esta última escena y nos la ha enviado a la Tierra por telemetría es Cassini, un robot electromecánico de finales del siglo XX dotado de visión y de multitud de instrumentos científicos, llamado así en honor del gran astrónomo franco-italiano nacido en la República de Génova en el siglo XVII.
La misión conjunta de la NASA y de la Agencia Espacial Europea Cassini-Huyggens ha recorrido un largo camino por el Sistema Solar desde su lanzamiento en 1997 para llegar hasta Saturno, su destino y misión principal después de pasar por Júpiter y su sistema de satélites en los albores de este siglo. Hoy, después de haber posado la sonda europea Huyggens sobre la región Xanadu de Titán en 2005, Cassini nos sigue sorprendiendo con imágenes espectaculares de Saturno y los satélites de este gigante gaseoso con tan fotogénicos anillos. En la fotografía que reproducimos sobre estas líneas podemos ver en primer plano [abajo a la izquierda] la blanca luna Tetis delante del sistema principal de anillos de Saturno, que proyecta una colosal sombra sobre el planeta; más allá —gracias a Cassini— vosotros también podéis ver a Titán emerger detrás de Saturno. La imagen fue captada el 24 de marzo de 2008 desde una distancia aproximada de 1,3 millones de kilómetros. [Clic en la imagen para ampliar]
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Foto: NASA/JPL/Space Science Institute
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El futuro ya no es lo que era
Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
Un grano de pimienta en el espacio
Un grano de pimienta en el espacio
Cuando leemos textos de divulgación científica sobre astronomía, aunque consigamos llegar a aprender y comprender conceptos teóricos con mayor o menor grado de complejidad, nuestra mente se resiste a aprehender o asimilar datos que se expresan con simples cifras basadas en unidades de medida, como la magnitud de los cuerpos celestes o —»más difícil todavía»— las enormes distancias que los separan en un universo como el nuestro, donde el vacío es el gran protagonista a pesar de que en un cielo estrellado sin Luna (Luna nueva) nuestros ojos nos hagan creer lo contrario. [Véase al respecto: «Átomos interpretando su propio origen y evolución»]
Tamaño comparado a escala de diversos objetos en relación con el Sol, varios planetas
del Sistema Solar y su estrella más cercana. Tanto el tamaño relativo de la «cabeza de
alfiler» como el del «grano de pimienta» han sido levemente aumentados en aras de
su propia visibilidad en esta ilustración. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura]
Estamos acostumbrados a interpretar e incluso a calcular mentalmente distancias y magnitudes usuales en la vida cotidiana con poco margen de error. Los delineantes eran capaces de distinguir en un plano arquitectónico, a simple vista y con total seguridad, una línea de una décima de milímetro de grosor de otra de dos décimas de milímetro (0,1-0,2 mm). Un buen sastre «de los de antes» sabía la talla del cliente nada más verlo entrar por la puerta del establecimiento. Un diseñador gráfico actual debería distinguir a la perfección un cuerpo de letra de 10 puntos tipográficos con una simple mirada. Los antiguos exploradores calculaban días de marcha hacia un lugar lejano visible en el horizonte con un margen de error mínimo… y podríamos seguir con multitud de ejemplos.
Magnitudes astronómicas
Pero todo cambia para nuestra mente, experta en el cálculo de proporciones terrestres y cotidianas tras cientos de miles de años de evolución e interacción con el mismo entorno, cuando las magnitudes son astronómicas. Seguramente es por eso que cuando utilizamos la expresión «cifras astronómicas» nos solemos referir a cantidades de dinero que escapan a nuestra comprensión… limitada por los magros ingresos de la mayoría. El límite suele estar situado en cifras que superen los seis ceros a la derecha (si hablamos de euros o dólares)… Esto también puede valer para las magnitudes espaciales astronómicas.
Podemos hacernos una idea cabal de la distancia que nos separa de la Luna cuando nos dicen que nuestro único satélite natural está a unos 380.000 km; no se trata de una cifra inabarcable para nosotros, seamos aficionados o no la astronomía, al fin y al cabo podemos ver la superficie de la Luna con cierto detalle muchas noches al año e incluso una docena de seres de nuestra especie han llegado a caminar o a conducir vehículos sobre sus estériles planicies. Incluso los automóviles terrestres pueden llegar a alcanzar esa cifra de 380.000 en su cuentakilómetros, aunque en los modelos que se fabrican actualmente esto sea algo cada vez más inusual. Sigue leyendo
[Vídeo] Imagínate la Tierra con un sistema de anillos como el de Saturno
Un curioso ejercicio de imaginación aplicada a la astronomía: ¿Qué aspecto tendría la Tierra y el firmamento (el famoso Cielo de Madrid, por ejemplo) si en torno a nuestro planeta orbitara un sistema de anillos similar al de Saturno? La respuesta, en el siguiente vídeo de animación 3D…
Música: Ellens Gesang III, D839, Op. 52 nº 6 (Franz Schubert)
Más vídeos del autor: Canal TOROYD de YouTube
[Ilustración] Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
Infografía y secuencia de aterrizaje en Titán del módulo robótico europeo Huygens.
Ilustración: Ciudad futura / Paco Arnau • 2000 [clic en la imagen para ampliar].
–
Continuamos dando un repaso a la historia de la exploración del Sistema Solar a través de ilustraciones con ésta del módulo robótico Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA). Fue llamado así en honor del astrónomo holandés del siglo XVII Christiaan Huygens, descubridor de Titán, la mayor luna del planeta Saturno y del Sistema Solar. Huygens, que formaba parte de la misión Cassini-Huygens —un proyecto conjunto de la ESA, la NASA y la Agencia Espacial italiana en cuyo desarrollo participaron 17 países—, fue lanzada desde la Tierra el 15 de octubre de 1997. Huygens se separó del orbitador Cassini el 25 de diciembre de 2004 y se internó en la densa atmósfera de Titán para aterrizar suavemente en su superficie y transmitir imágenes e importantes datos científicos el 14 de enero de 2005.