Un buen reportaje de la TV Pública de Argentina sobre las claves del conflicto en la Península de Corea sin manipulación informativa y sin propaganda bélica de EEUU-Corea del Sur, algo impensable (o al menos altamente improbable) en las televisiones públicas o privadas españolas…
Archivo de la etiqueta: Argentina
Argentina: Muestra de Humor Gráfico por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Declarada de interés público por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, la ‘Muestra de Humor Gráfico por la Memoria, la Verdad y la Justicia’ es una iniciativa abierta a la que han aportado sus trabajos varias decenas de excelentes humoristas gráficos argentinos e internacionales —de Alemania, España, Cuba, Uruguay y Venezuela en primera instancia.
Promovida e iniciada en el marco del III Festival de Teatro de la Memoria ‘San Juan 2010’ este año, la Muestra se encuentra en la actualidad en una segunda convocatoria al objeto de ampliarla y de poder contar con la participación de nuevos dibujantes para ser montada y expuesta a lo largo y ancho de toda la República Argentina. Hacer viñetas a partir del drama que vivieron los argentinos y los pueblos del cono Sur de Sudamérica bajo las botas militares de las dictaduras fascistas promovidas por EEUU y las fuerzas armadas locales en las sombrías décadas de 1970 y 1980 es todo un reto que han asumido muchos dibujantes gracias a esta propuesta internacional y abierta. Sus magníficos resultados están a la vista en el sitio web de la Muestra, que recomendamos encarecidamente visitar.
Viñetas reproducidas:
«Libertad de prensa» (Luiso, Argentina) y «Golpe de Estado» (Martirena, Cuba).
+info: Muestra de Humor Gráfico por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Entradas relacionadas en Ciudad futura: Humor gráfico / Cómic
Hubble: 20 años no es nada
«Yo adivino el parpadeo / de las luces que a lo lejos / van marcando mi retorno… […]
Que veinte años no es nada, / que febril la mirada, errante en las sombras, / te busca y te nombra»
Volver (tango de Carlos Gardel)
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA cumple en 2010 veinte años en órbita. A lo largo de estas dos décadas de febril actividad el Hubble nos ha enviado miles de fotografías del Universo, muchas de ellas tan sorprendentes como la que os mostramos sobre estas líneas. NGC 4594 —también llamada por los astrónomos «Sombrero Galaxy»— es una galaxia de tipo espiral situada a una distancia de 28 millones de años/luz que desde la Tierra vemos de canto; de ahí su peculiar aspecto aplanado y su castizo nombre.
Se ha calculado que en el centro de la Galaxia del Sombrero debe haber un agujero negro con una masa equivalente a nada menos que mil millones de veces la masa de nuestro Sol. Esta fotografía en espectro infrarrojo fue captada en 2003, pero en realidad nos muestra esta galaxia tal y como era mucho antes de que existiera la especie humana. Su luz tarda 28 millones de años en llegar hasta nosotros.
Aunque «veinte años no es nada», sobre todo si los comparamos con esos 28 millones, la celebración en 2010 del vigésimo aniversario del Hubble puede ser una buen motivo para visitar la galería de imágenes de este gran ojo espacial de febril mirada que adivina el parpadeo de las luces a lo lejos y errante en las sombras las busca y las nombra.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Foto: NASA/JPL HubbleSite
+info y galería de imágenes → HubbleSite Gallery
Un grano de pimienta en el espacio
Cuando leemos textos de divulgación científica sobre astronomía, aunque consigamos llegar a aprender y comprender conceptos teóricos con mayor o menor grado de complejidad, nuestra mente se resiste a aprehender o asimilar datos que se expresan con simples cifras basadas en unidades de medida, como la magnitud de los cuerpos celestes o —»más difícil todavía»— las enormes distancias que los separan en un universo como el nuestro, donde el vacío es el gran protagonista a pesar de que en un cielo estrellado sin Luna (Luna nueva) nuestros ojos nos hagan creer lo contrario. [Véase al respecto: «Átomos interpretando su propio origen y evolución»]
Tamaño comparado a escala de diversos objetos en relación con el Sol, varios planetas
del Sistema Solar y su estrella más cercana. Tanto el tamaño relativo de la «cabeza de
alfiler» como el del «grano de pimienta» han sido levemente aumentados en aras de
su propia visibilidad en esta ilustración. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura]
Estamos acostumbrados a interpretar e incluso a calcular mentalmente distancias y magnitudes usuales en la vida cotidiana con poco margen de error. Los delineantes eran capaces de distinguir en un plano arquitectónico, a simple vista y con total seguridad, una línea de una décima de milímetro de grosor de otra de dos décimas de milímetro (0,1-0,2 mm). Un buen sastre «de los de antes» sabía la talla del cliente nada más verlo entrar por la puerta del establecimiento. Un diseñador gráfico actual debería distinguir a la perfección un cuerpo de letra de 10 puntos tipográficos con una simple mirada. Los antiguos exploradores calculaban días de marcha hacia un lugar lejano visible en el horizonte con un margen de error mínimo… y podríamos seguir con multitud de ejemplos.
Magnitudes astronómicas
Pero todo cambia para nuestra mente, experta en el cálculo de proporciones terrestres y cotidianas tras cientos de miles de años de evolución e interacción con el mismo entorno, cuando las magnitudes son astronómicas. Seguramente es por eso que cuando utilizamos la expresión «cifras astronómicas» nos solemos referir a cantidades de dinero que escapan a nuestra comprensión… limitada por los magros ingresos de la mayoría. El límite suele estar situado en cifras que superen los seis ceros a la derecha (si hablamos de euros o dólares)… Esto también puede valer para las magnitudes espaciales astronómicas.
Podemos hacernos una idea cabal de la distancia que nos separa de la Luna cuando nos dicen que nuestro único satélite natural está a unos 380.000 km; no se trata de una cifra inabarcable para nosotros, seamos aficionados o no la astronomía, al fin y al cabo podemos ver la superficie de la Luna con cierto detalle muchas noches al año e incluso una docena de seres de nuestra especie han llegado a caminar o a conducir vehículos sobre sus estériles planicies. Incluso los automóviles terrestres pueden llegar a alcanzar esa cifra de 380.000 en su cuentakilómetros, aunque en los modelos que se fabrican actualmente esto sea algo cada vez más inusual. Sigue leyendo
[Puño y letra] Che Guevara
«¿Cómo es posible sentir nostalgia
de un mundo que nunca conocí?»
Ernesto Guevara de la Serna (Argentina/Cuba, 1928-1967)
(Diarios de motocicleta, 1952) • Puño y letra »
Las 20 imágenes del siglo XX
–
Cerca del final de la primera década del siglo XXI quizá dispongamos de suficiente perspectiva como para hacer una recopilación de imágenes del siglo pasado. En el siglo XX nacimos y vivimos aún la mayoría de los que habitamos este planeta en la actualidad, por lo que con toda seguridad esta selección resultará familiar y cercana, en mayor o menor medida, a prácticamente todos nosotros. Al menos éso es lo que hemos intentado…
–
El siglo de las luces y las sombras
Izquierda: Un ciudadano de París llora impotente ante el desfile de tropas alemanas por los Campos Elíseos el 14 de junio de 1940. Derecha: Soldados republicanos españoles de «La Nueve» (9ª Compañía de la División Acorazada Leclerc). Esta compañía tuvo el honor de ser el primer destacamento aliado que liberó París de los nazis en agosto de 1944. De los 160 soldados que integraban La Nueve, 144 eran españoles.
–
No hemos pretendido recopilar veinte imágenes que definan o resuman los acontecimientos históricos del siglo XX; sino, sobre todo, algo tan subjetivo (y difícil) como seleccionar 20 imágenes que se nos hayan quedado grabadas en la memoria de entre los millones que pasaron a través de nuestra retina en una centuria en la que la representación gráfica de la realidad por medios diversos, empezando por la fotografía, adquirió carta de naturaleza como fenómeno masivo.
A pesar de que, como hemos dicho, no se trata de un resumen histórico del siglo XX en 20 instantáneas, con toda seguridad una buena parte de ellas —si no todas— definen de alguna manera la trayectoria de cien años que podríamos definir, parafraseando a Alejo Carpentier, como el siglo de las luces y las sombras… los dos elementos básicos que componen una fotografía.
Ver el álbum: «Las 20 imágenes el siglo XX» »
[Vídeo] El empleo
El empleo, un magnífico corto de animación del argentino Santiago Bou que ha cosechado decenas de merecidos premios. [Vía: Ateneu Popular]
–