Dolores Ibárruri: Vivir de pie

Siguiendo el camino que iniciamos con un texto dedicado a la figura de Rosa Luxemburgo, en esta ocasión nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en las líneas que siguen un interesante resumen sobre la intensa y dilatada vida de la dirigente comunista internacional Dolores Ibárruri en su contexto histórico; desde sus inicios en su amada Euskadi natal, cuna de Dolores y de las primeras organizaciones obreras en España; hasta los últimos años de su larga vida, ya de vuelta a su patria en los primeros años de la Transición tras un largo exilio en Moscú. ••• Todo ello sin olvidar el eminente papel que Pasionaria y su partido representaron durante la Guerra de España (1936-1939) frente a la sublevación fascista contra la legalidad democrática republicana de una parte del generalato con el apoyo imprescindible de la jerarquía y la mayor parte del clero de la Iglesia Católica, los terratenientes, el poder financiero y las potencias nazi-fascistas europeas de la época. ••• De la misma manera que el PCE fue la columna vertebral del ejército popular de la República española durante la guerra, tras la derrota republicana Dolores Ibárruri fue la cabeza visible —primero como secretaria general y luego como presidente— del partido que encarnó la única fuerza política relevante de oposición a la dictadura franquista durante casi cuatro décadas. ••• Por todo ello Pasionaria se convirtió, ya desde finales de los años 30, en la figura femenina internacional más destacada —como símbolo internacional que traspasó océanos y continentes— de las dos grandes pasiones que protagonizaron la vida de Dolores Ibárruri: el comunismo y la pionera lucha de los pueblos de España frente al fascismo, primero en los campos de batalla y después en la soledad de las trincheras de una ejemplar e inquebrantable lucha clandestina del PCE frente a la dictadura… Vivir de pie: todo un ejemplo para nuestras generaciones. [Paco Arnau, editor de Ciudad futura]

DOLORES IBÁRRURI, MADRE CORAJE, PALABRA, VOZ,
FIGURA Y OBRA DEL ANTIFASCISMO ESPAÑOL

La forja de un carácter (1895-1917)

Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria, Gallarta, Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 – Madrid, 12 de noviembre de 1989) nació en la zona minera de Vizcaya, la provincia más industrializada y populosa del País Vasco. Su padre, Antonio Ibárruri, era minero y carlista. Su madre, Dolores Gómez, castellana católica y devota también trabajó en la mina antes de casarse. “Soy pues, de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de mineros… yo no he olvidado nada”[1] De niña tuvo su rebeldía. Asistió a la escuela hasta los 15 años, albergando el deseo de ingresar en la Escuela Normal de Maestras, pero sus esperanzas quedaron frustradas por las necesidades económicas de su familia. Al finalizar sus estudios tuvo que ingresar en una academia de corte y confección que le permitió hallar empleo como sirvienta en la casa de una familia acomodada… el trabajo era agotador, se levantaba a las seis de la mañana y no se acostaba hasta las dos de la madrugada. El 15 de febrero de 1916, se casó en la iglesia de San Antonio de Padua de Gallarta con un minero socialista, Julián Ruiz; pero, como ella misma relata en su autobiografía hasta la guerra civil El único camino, no fue feliz en esta relación dadas las duras condiciones de la vida de las familias mineras y el machismo de su marido. Julián fue detenido tras la Huelga General revolucionaria en la España de 1917 y Dolores se encontró sola con la pequeña Esther, nacida el 29 de noviembre de 1916. La noticia de la Revolución socialista de Octubre de 1917 en Rusia representó para ella un potente rayo de esperanza.

El primer artículo que publicó en el periódico obrero El Minero Vizcaíno fue escrito en la Semana Santa de 1918. Usó el seudónimo de Pasionaria para firmarlo. Vivió con emoción la revolución de los espartaquistas alemanes de Rosa Luxemburgo en enero de 1919 y cuando en 1921 se produjo la escisión en el PSOE que condujo a la fundación del Partido Comunista de España, Dolores Ibárruri estuvo entre los militantes socialistas vascos fundadores del nuevo partido comunista, siendo elegida rápidamente miembro del Comité Provincial de Vizcaya. En esa época siguieron deteniendo a su marido Julián con cada huelga… Cuando salía de prisión, Dolores solía quedar embarazada; su segundo hijo y único varón, Rubén, nació el 9 de enero de 1920, el mismo año en el que moriría la primogénita Esther. En julio de 1923 tuvo trillizas: Amaya, Amagoya y Azucena. El parto fue difícil y asistido por sus vecinas. Amagoya murió unos días mas tarde y Azucena sobrevivió sólo dos años… Eva nació en 1928 y vivió apenas dos meses. La imposibilidad de pagar cuidados médicos y alimentar adecuadamente a sus hijos contribuyó a la muerte prematura de cuatro de los seis que tuvo. A pesar de ello trabajó muy duramente para su familia: plantaba hortalizas y hacía costura para el sastre del pueblo con el fin de incrementar los magros ingresos que provenían del salario de su marido. Sigue leyendo

MOCKBA 1987-03-06

Lugar y fecha de nacimiento: Moscú (RSFSR, URSS), 6 de marzo de 1987.
Nacionalidad actual: Federación Rusa.
Nombre: ¿Te interesa?
[literalmente, según los datos de su perfil: Тебе интересно?].

Así que, mejor que Iván Ivanov, lo llamaremos «Moscú 1987-03-06», como si de un cuerpo cósmico recién descubierto se tratara. Este artista gráfico de enigmático nombre nos sorprende muy gratamente con sus imaginativos montajes fotográficos e ilustraciones, de los que os presentamos dos muestras bajo estas líneas: Clouds make y Great wave. La primera es una panorámica de la capital rusa dominada por un gran hacedor de nubes; en la segunda, con el estilo inconfundible de los antiguos grabados japoneses, el moscovita nos presenta una alegoría de la película 2012 sobre el fin del mundo… en la Casa Blanca; algo que viene muy a cuento en la tensa situación internacional actual. No podemos finalizar estas breves líneas sin agradecer a nuestro buen amigo uruguasho Gabriel García este «descubrimiento» que compartimos con vosotros en Ciudad futura.

+info y web del autor: ПроснисьVía Twitter: gabriel_hgs

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II de III)

PARTE II. A continuación os ofrecemos la segunda entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería«Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra segunda entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

Más que mil palabras [24]: Under the hammer and sickle on Red Square

Sendas compañías de soldados estadounidenses (izquierda) y británicos (derecha) desfilan con uniforme de gala en la gran parada celebrada en Moscú el pasado 9 de mayo de 2010 con motivo de la conmemoración del 65º aniversario de la victoria de la URSS sobre el nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial (la Gran Guerra Patriótica para los rusos). Por primera vez, tropas de los primero aliados y luego adversarios de la superpotencia soviética han pisado los adoquines de la Plaza Roja frente al Mausoleo de Lenin, lo que ha provocado protestas de los veteranos de guerra y del influyente Partido Comunista de la Federación Rusa. Y también por primera vez, que sepamos, tropas del ejército de EEUU han desfilado bajo estandartes con el símbolo universal del comunismo, el martillo y la hoz [«hammer & sickle» en inglés]; componiendo así un plano fotográfico inusual y sorprendente. A la derecha de estas líneas, la insignia soviética de la Guerra Patriótica [«Отечественная война» en ruso].

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
La mujer más grande del mundo »
Entradas con la etiqueta «URSS» en Ciudad futura »

Comparte Ciudad futura

12 de abril de 2010: Día internacional de la cosmonaútica

Tal día como hoy de 1961, a bordo de la nave Vostok 1 (Восток, «Oriente» en ruso), el ciudadano soviético Yuri Alexéyevich Gagarin (URSS, 1934-1968) se convirtió en el primer hombre que viajó al espacio exterior. La primera misión espacial tripulada de la historia consistió en efectuar un vuelo orbital completo de la Tierra; tras el cual la nave soviética, con Gagarin a los mandos, reingresó en nuestra atmósfera. Éste es el origen de la conmemoración del 12 de abril como «Día Internacional de la Cosmonaútica».

Sobre esta líneas os ofrecemos una imagen de indudable valor histórico: La primera página del rotativo de mayor tirada de la URSS, Komsomólskaya pravda (el diario de la Unión de Juventudes Comunistas soviéticas, KomSoMol) del día 15 de abril de 1961. Con motivo de la llegada de Yuri Gagarin a Moscú tras la realización de su pionera hazaña espacial, el titular superior a toda plana dice: «El país ensalza al héroe». Bajo la cabecera del periódico se titula a tres columnas: «¡Hola, Yuri!». La imagen muestra a un exultante Nikita Kruschev (a la sazón secretario general del PCUS y presidente del Consejo de Ministros de la URSS) en el momento de recibir a Gagarin en el aeropuerto de la capital soviética.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Поехали!: En homenaje a Yuri Gagarin (entrada con texto, imágenes y datos biográficos) »
1961: El Hombre en el espacio (PDF con infografía del vuelo de la nave soviética Vostok 1) »
Las 20 imágenes del siglo XX »

Comparte Ciudad futura

Ciencia y emancipación

La ciencia sigue siendo uno de los pocos productos
de la civilización que lleva en su propia estructura
el germen de la emancipación

Miguel Ángel Quintanilla*

Noam Chomsky suele criticar a los intelectuales postmodernos de nuestra época porque han abandonado el espíritu de la Ilustración y no creen en el valor objetivo del conocimiento científico; y los contrapone a los intelectuales de la izquierda tradicional, que “procuraban compensar el carácter clasista de las instituciones culturales mediante programas educativos para los trabajadores, o escribiendo libros de gran éxito sobre matemáticas, física y otros temas científicos dirigidos al gran público”. Recientemente, Alan Sokal ha recuperado estas críticas de Chomsky en un brillante alegato de izquierdas en favor de la racionalidad.

De hecho, nos estamos acostumbrando a ver la ciencia y la tecnología como parte del sistema social y económico y a meter en el mismo saco las injusticias del sistema capitalista, el expolio de recursos naturales y el calentamiento global junto con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y el imperativo económico de la innovación. Así que cada vez parece más natural la idea –completamente ajena, en realidad, a la tradición de la izquierda– de que la ciencia y la innovación son asuntos de los que ya se ocupan los guardianes del sistema y a los que no merece la pena que preste más atención el pensamiento progresista.

Craso error. La ciencia sigue siendo uno de los pocos productos de la civilización que lleva en su propia estructura el germen de la emancipación. Es cierto que el conocimiento científico puede servir a la guerra y al capitalismo depredador. Pero también sirve para combatir la enfermedad y la pobreza, la desigualdad y la opresión. Además el conocimiento científico no conoce fronteras, sólo sobrevive en medios culturales estimulantes y abiertos y tiene vocación de difusión universal. Aunque sólo fuera por eso, la ciencia debe seguir siendo una parte esencial del patrimonio de la izquierda.

Pero hay algo más. La ciencia y la tecnología no crecen y se desarrollan solas. Cada paso en una u otra dirección se da porque alguien ha tomado decisiones para orientar el proceso de acuerdo con intereses particulares o públicos, ocultos o transparentes, egoístas o solidarios. La discusión de la nueva Ley de la Ciencia puede ser una buena ocasión para poner a prueba el compromiso de la izquierda de nuestro país en este campo. Para empezar, el Gobierno haría bien en abrir el debate sobre el futuro de la ciencia y la innovación a un público amplio, interesado e informado.

(*): Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca.
Fotografía: Estudiantes de Ciencias en un parque de Moscú (URSS, c. 1960).
Vía: Rebelión

Comparte Ciudad futura

Поехали!: En homenaje a Yuri Gagarin

Ilustración: Paco Arnau, diciembre de 2000

Vostok vs. Mercury

a-descarga-iconDescargar ilustración en formato PDF:
1961: El Hombre en el espacio (autor: Paco Arnau, diciembre de 2000)

 

En 1957 la Academia de Ciencias de la URSS puso en órbita el primer satélite artificial: el Sputnik 1. El 12 de abril de 1961, la nave soviética Vostok 1, con el cosmonauta Yuri Gagarin a los mandos, realiza el primer vuelo tripulado al espacio. Justo antes del despegue de la Vostok, Gagarin pronució el ya histórico «Поехали!» (¡vámonos!, en ruso). A las 10:20 de aquel mismo día, Gagarin tomó tierra en Tajtarova (Siberia). Una campesina fue la primera persona en ver al cosmonauta. «¿Vienes del espacio exterior?», preguntó la paisana. «Ciertamente, sí», dijo Gagarin que, para calmar a los presentes, se apresuró a añadir: «Pero no se alarmen, soy soviético».

Imágenes

 

En la imagen de la derecha, obsérvese una representación a escala del lanzador soviético de la Vostok y del estadounidense Mercury Redstone, que envió a los primeros astronautas norteamericanos en vuelo suborbital. Sigue leyendo