[Apuntes] Lo tenemos crudo…

A LimeWire le reclaman las discográficas 1.000 millones de dólares, a BP el gobierno [de EEUU] 69 millones. Debe ser porque compartir música es 14,5 veces más dañino que la catástrofe de un vertido de crudo».

@tjhilton • Vía: Microsiervos
+apuntes »
Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Entradas con la etiqueta «Capitalismo» »

Comparte Ciudad futura

[Vídeo] ‘Gueto’: el día a día de los palestinos

Un interesante trabajo realizado por Diego Gebelin y Carlos Pla (Facultad de Periodismo de la Universidad de Valencia) y producido por Ketzal que muestra el día a día de la vida de los palestinos sometidos —al otro lado del muro— al régimen israelí del bloqueo y el apartheid en la Franja de Gaza y en Cisjordania, respectivamente. El objetivo cumplido de los autores es «mostrar de forma fiel la actualidad dentro de unos territorios que en el siglo XXI siguen sufriendo el colonialismo, la ocupación y la explotación de sus recursos y ciudadanos». A través de la página de los autores el vídeo puede ser descargado libremente en varios formatos (WMV o QuickTime), ya sea de forma directa o a través de torrents, para su difusión no comercial por parte de organizaciones sociales.

Página de inicio y presentación de Gueto: gueto2009.com
Descarga directa: Apple QuickTime (m4v, 562.83 MB)Windows Media (wmv, 610.83 MB)
Enlace relacionado en Ciudad futura: Tras el Muro está la playa »

Comparte Ciudad futura

Un tipo ingenioso: Ibarra

Unos tipos duros acaba de anunciar la distribución de la versión electrónica de una joya de la fundición tipográfica española del siglo XVIII, la tipografía Ibarra Real. El proyecto nace en 2005 de la mano del tipógrafo José María Ribagorda con motivo del cuarto centenario de la primera novela universal, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes, y su objetivo era recuperar, actualizar y digitalizar la tipografía con la que se fundieron las matrices que «dieron lugar a la más bella edición de El Quijote«, en palabras de ‘Unos tipos duros’ [véase la ilustración superior]. Originariamente estos tipos fueron obra de Francisco Javier de Santiago (diseñador) y Gerónimo Gil (grabador) para la edición de El Quijote de 1780 de la Real Academia Española a cargo del impresor Joaquín Ibarra, que da nombre a la tipografía.

La versión que os ofrecemos, en formato Opentype, es utilizable en todos los sistemas operativos y consta de una familia de cuatro fuentes: redonda, italic, seminegra y seminegra italic. La redonda incorpora como bonus un juego completo de versalitas y una serie de viñetas o glifos creados in expresso por varios diseñadores gráficos. A continuación tenéis la opción de descargar tanto la tipografía para instalar en vuestro equipo como un completo y elaborado muestrario de la misma realizado por José Ribagorda para la Calcografía Nacional (36 páginas en formato PDF).

Descarga directa de la tipografía Ibarra: Ibarra-Real.zip (150 KB)
Muestrario: muestrario.pdf (36 pp.; 2,1 MB)

Comparte Ciudad futura

[Descargas libres] Widget de ‘Ciudad futura’ para tu Mac

Nos complace informaros que está disponible para nuestros lectores que sean usuarios de sistemas operativos Macintosh el widget de Ciudad futura (Cf). Los widgets son miniaplicaciones de diversa utilidad que se instalan en el entorno Dashboard de Mac OS X. Con nuestro widget podréis seguir puntualmente desde vuestro equipo las actualizaciones de Cf y acceder a sus contenidos con un solo clic. Su instalación es sencilla: Una vez descargado en vuestro Mac y descomprimido el archivo widget-cf_mac.zip, haced doble clic sobre el icono del widget y seleccionad [Instalar]… et voilà, aparecerá en el Dashboard. Nuestro widget permite seleccionar diferentes opciones de visualización [→ i]; como mostrar (o no) resúmenes de las entradas publicadas, el tamaño de los caracteres o la cantidad de artículos a visualizar.

widget-cf_mac.zip (requiere Mac OS X 10.4 ó superior; tamaño: 303K)

Comparte Ciudad futura

‘Triunfo’: Aire y luz de la calle en los años sombríos

Todo un descubrimiento: La revista Triunfo en una cuidada edición digital con facsímiles de todos los números publicados entre 1962 (cuando se reconvirtió de semanario de cine y espectáculos a revista de información general) y 1982, el año de su desaparición. El proyecto Triunfo Digital es fruto de la colaboración entre la Universidad de Salamanca, José Ángel Ezcurra (el fundador de la revista) y Ediciones Pléyades. Imprescindible no sólo para historiadores, sino también para todos aquellos que valoren la importancia de recuperar la memoria histórica de dos décadas cruciales para España, los años 60 y 70 del siglo XX, durante los cuales esta revista «encarnó las ideas y la cultura de la izquierda de nuestro país y fue símbolo de la resistencia intelectual al franquismo», en palabras de su fundador. Esto lo corroboran eminentes firmas como las de Vázquez Montalbán, Haro Tecglen, Aranguren, Carandell y otros muchos que llenaron los contenidos de Triunfo con el aire fresco y la luz de la calle frente a un régimen enrarecido y sombrío.

Valiente portada dedicada al poeta comunista Miguel Hernández en un ejemplar de Triunfo
de diciembre de 1974, publicado aún en plena dictadura.

Por si todo lo anterior fuera poco, como «bonus», Triunfo Digital nos ofrece también toda una serie de materiales de gran valor histórico: expedientes gubernativos contra la revista que dieron pie a los sucesivos secuestros y suspensiones que sufrió, galeradas de textos mutilados por la censura franquista (y fraguista), vídeos, documentos, etc…; así como enlace a los contenidos de sus publicaciones fraternas Tiempo de historia y la mítica revista de humor inteligente Hermano lobo. Toda esta ingente y valiosa cantidad de materiales es de acceso público, libre y —añadiríamos— impagable. Que tomen buena nota aquéllos que nos pretenden cobrar hasta por el aire que respiramos.

Ir a ‘Triunfo Digital’ »

Comparte Ciudad futura

¿Defiende la Ley Sinde a los creadores y a los artistas?

La respuesta, en este gráfico…

Vía: El porqué de la Ley Sinde: Ganancias en un CD/DVD (E-gov Flash Blog)
Infografía: Ciudad futura

Comparte Ciudad futura

[Vídeo] La réplica de Punset a la ministra Sinde

Tras el discurso de apertura de Ángeles González Sinde este pasado lunes ante el Foro Europeo de Industrias Culturales, Eduardo Punset replicó las palabras de la ministra-portavoz de ese gremio empresarial de forma clara y concisa, con el admirable seny que caracteriza al divulgador científico catalán. Punset manifiesta su firme oposición a lo que denominó «la tentación de controlar» internet y las redes sociales…

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
España, primer país del mundo en licencias Creative Commons »
La lista de Sinde »
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet »
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Foro de Cultura Libre: Contra la privatización de la creación »

España, primer país del mundo en licencias Creative Commons

Según los datos compilados en un estudio realizado por CC-Monitor sobre la implantación de las licencias Creative Commons (CC) en 52 países (datos de noviembre de 2009), España se sitúa en el primer puesto con más de 10 millones de licencias adoptadas. Como se afirma en Linotipo, bitácora de Víctor Ruiz:

«[…] un buen porcentaje de internautas españoles están comprometidos con una visión del mundo abierta y colaborativa. Es una forma ideal y moderna de exportar la cultura española a todos los rincones del mundo, una cultura solidaria. Que permite la copia y la reutilización, que fomenta el conocimiento y el arte sin importar la condición económica«.

Que nuestro país sea el primero de este ranking es un dato muy positivo en medio del desalentador panorama actual de la red de redes en España, caracterizado por los constantes ataques de Gobierno y corporaciones privadas a la libre difusión de la cultura en internet, ataques cuyo máximo exponente es el denominado proyecto de Ley Sinde.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
La lista de Sinde »
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet »
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Foro de Cultura Libre: Contra la privatización de la creación »

La Ley de Sinde para torpes

Vía: Pisito en Madrid • Enlace relacionado: LaListaDeSinde.net

Un tipo futurista: Orbitron

Orbitron es una fuente opensource realizada por Matt McInerney presentada recientemente por The League of Moveable Type. Se trata de una familia de tipos sans-serif de factura geométrica y futurista con un aspecto que recuerda a Eurostyle o Microgramma (la tipografía usada en la película 2001, una odisea en el espacio, para entendernos). Se ofrecen cuatro versiones de Orbitron: light, medium, bold y black; con dos formatos: Opentype TTF y Opentype Postscript.

+info y descarga: Orbitron (Opentype, 250,8 KB)