Wikileaks Iraq: ¿Necesitábamos una confesión firmada?

La reciente filtración y publicación de documentos secretos del Pentágono (Ministerio de la Guerra de EEUU) por parte de la ONG Wikileaks no descubren nada que no supiéramos de antemano pero sí dejan al descubierto las miserias de unos medios de comunicación internacionales que llevan ya muchos años —demasiados— representando el papel de meros órganos de propaganda de guerra que reproducen y transmiten las consignas de Washington y de Wall Street; los dos pilares sobre los que se asienta el Imperio global estadounidense y su régimen: respectivamente, un colosal aparato estatal-militar al servicio de las guerras emprendidas por las grandes corporaciones privadas para la rapiña de recursos económicos y humanos globales con más de la mitad de su presupuesto destinado al gasto militar, y la sede del capitalismo financiero desde la que se toman las grandes decisiones que luego aplican los gobiernos de turno de su partido único con dos versiones.

La Guerra y ocupación de Iraq ha sido —y es, no olvidemos que aún continúa— la demostración más cruda de por dónde van los tiros en el Nuevo Orden mundial surgido a principios de la década de 1990 tras la disolución de la URSS: el capitalismo absoluto y rampante. Precisamente la primera agresión bélica al martirizado país de los iraquíes —durante la presidencia de Bush I— por parte de EEUU y sus satélites fue posible gracias a la implosión de la superpotencia soviética. A partir de ahí siguió más de una década de sanciones económicas a Iraq que fueron la causa directa de más de 1,5 millones de muertos (en su mayoría niños), la mayor parte debidos a la carencia de productos médicos e infraestructura y maquinaria sanitaria a causa de ese bloqueo que finalizó con la invasión en 2003. Este embargo criminal ha sido denunciado a lo largo de más de 10 años por diversas organizaciones internacionalistas y solidarias, voces que clamaban en un vacío informativo desierto, como fue el caso de la meritoria y honorable Campaña por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq, con sede en Madrid.

Después del 29 de septiembre de 2001, el nuevo jefe del régimen militar-corporativo estadounidense Bush II (hijo de Bush I) ordenó iniciar en su calidad de comandante en jefe de las tropas imperiales una nueva guerra en un país estratégico desde los puntos de vista militar y económico y a caballo entre Asia Central y Oriente Medio. Daba comienzo así la Guerra de Afganistán contra los talibán, fánáticos teocrático-feudales amigos y aliados de EEUU («luchadores de la libertad», según Reagan) que fueron armados, financiados y aupados finalmente al poder tras la retirada del Ejército soviético de Afganistán (una retirada que sí fue real y efectiva). Otro de sus «objetivos» declarados era capturar a un personaje tan fantasmal como etéreo denominado Bin Laden —señor de la guerra de la teocracia saudí y antiguo amigo de EEUU también—; aún están «trabajando en ello». A partir de ahí, este complejo militar-financiero de EEUU con destacados representantes con intereses económicos directos en la región dentro del mismo gobierno (vicepresidente y varios miembros del Gabinete de la Casa Blanca) se lanzó en 2003 a una nueva aventura bélica para conquistar una de las reservas de petróleo más importantes del mundo: la II Guerra de Iraq en la que aún estamos (el nuevo jefe Obama no ha retirado sus tropas a pesar de que lo prometió y aunque los medios convencionales hayan publicado sin rubor lo contrario este mismo año).  Sigue leyendo

9ec4c12949a4f31474f299058ce2b22a (ya están aquí)

La Administración Presidencial del Premio Nobel de la Paz Barak Obama ha presupuestado para 2011 el gasto militar más elevado de la Historia (no sólo de EEUU): oficialmente 708.000 millones de dólares, que en buena parte se destinarán a las guerras en curso —cuya dirección máxima recae en el citado Comandante en Jefe de las fuerzas armadas estadounidenses— y para dotar de fondos a programas y armas relacionados con otros posibles escenarios bélicos, algunos de ellos novedosos. Este presupuesto implica un incremento significativo si lo comparamos con el gasto militar anual de la anterior Administración republicana de Bush, que oscilaba en torno a la cifra de 500.000 millones de dólares; también destinados a la guerra en su mayor parte y con una política exterior muy similar en los hechos, aunque no tanto en las declaraciones, a la de la Administración demócrata de Obama.

Emblema oficial de Cibercomando de EEUU. Obsérvese que el escudo de armas sostenido por las garras del águila americana, simbolo nacional estadounidense, tiene tres cuarteles más que simbólicos, muy elocuentes. El primero representa a las fuerzas armadas (dos espadas cruzadas), el rayo del segundo cuartel simboliza las operaciones bélicas en el ciberespacio. El tercer cuartel, en la base del escudo o ‘en punta’, representa la llave de la Red global Internet, en poder de Estados Unidos. Estos tres cuarteles figuran en sable sobre campo de plata (en heráldica); o sea, «negro sobre blanco» en toda la extensión del término.

El abultado presupuesto militar de EEUU para 2011 está basado en «la existencia de nuevas amenazas supranacionales», la irrupción de la República Popular China en el escenario mundial como nueva superpotencia global emergente*, así como en la ya conocida doctrina —acuñada a sangre y fuego en los tiempos de Bush— de la «lucha contra el terrorismo y la insurgencia» como eufemístico argumento central… Es decir, dotar de soporte económico a las guerras de EEUU y sus satélites de la OTAN en las estratégicas regiones de Oriente Medio y Asia Central que han causado hasta la fecha bastante más de un millón de muertos en Iraq y en Afganistán (en su inmensa mayoría civiles iraquíes). Otros posibles escenarios de guerra de agresión son Irán o la RPD de Corea, dos nuevos focos de tensión internacional desde el punto de vista de Washington y sus estados vasallos de la OTAN.

En relación con el histórico «patio trasero» del Imperio norteamericano (hoy más bien «patio rebelde»), sobre los «teatros de operaciones» de México, Centroamérica-Caribe y Sudamérica se dice (también de forma un tanto eufemística) que «continuará la cooperación militar con presencia estadounidense limitada en el Hemisferio [de las Américas]»… cooperación militar limitada, de momento… La escalada de la tensión con Venezuela provocada por el régimen de Bogotá, el principal peón de EEUU en el subcontinente sudamericano, no parece indicar buenos augurios. Sigue leyendo

Afganistán: La guerra tal y como no nos la habían contado

La organización Wikileaks, de la que ya hemos hablado aquí, ha desvelado a la opinión pública mundial la filtración de 92.000 registros oficiales confidenciales procedentes de las fuerzas de ocupación de EEUU y sus países satélites en la Guerra de Afganistán, conflicto bélico iniciado por Estados Unidos en 2001 y que en octubre próximo entrará en su noveno año.

El exhaustivo informe ha sido presentado por el portavoz de Wikileaks, Julian Assange (Australia, 1971), que reside desde hace varios meses en paradero desconocido en estado de semiclandestinidad —sólo rota durante sus encuentros con periodistas— a causa de las amenazas que ha recibido de las autoridades de su país (la retirada del pasaporte, entre otras) y ante el temor de ser objeto de eliminación física por parte de los servicios secretos de Estados Unidos, muy experimentados y eficientes en esos menesteres.

El extenso y detallado informe de Wikileaks ha sido difundido íntegramente por varios medios internacionales anglosajones de gran tirada a través de sus correspondientes webs. Los miles de registros del informe, elaborados entre enero de 2004 y diciembre de 2009 son —según David Leigh, jefe de la sección de investigación del diario londinense The Guardian— “la mayor filtración en la historia de los servicios de Inteligencia”, y en ellos se detallan acciones de comandos, operaciones encubiertas, «errores», asesinatos de civiles y un largo etcétera.

Las reacciones en el centro del Imperio estadounidense no se han hecho esperar. Según informa Nación Red, el consejero de Seguridad Nacional de EEUU, el general James Jones, ha indicado que estas filtraciones “ponen en peligro las vidas de los estadounidenses y de nuestros socios” (un «aviso para navegantes» en toda regla) y, en la misma línea, el coronel Dave Lapan, portavoz del Pentágono, ha calificado como “acto criminal” la filtración de WikiLeaks (segundo aviso). Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, el senador demócrata John Kerry –hasta la fecha uno de los más cercanos aliados políticos del presidente Barak Obama–, ha declarado que los documentos filtrados generan “serios interrogantes sobre la realidad de la política estadounidense en Pakistán y Afganistán”.

Entre los miles de registros del informe de Wikileaks podemos encontrar documentos en los que se reconoce, de hecho, el verdadero carácter de la invasión del país afgano y los crímenes de guerra que allí se cometieron y cometen por parte de las fuerzas invasoras de EEUU, Alemania, Gran Bretaña, Francia, España y otros satélites estadounidenses desde hace ya casi nueve años.

He aquí una de las varias muestras de la «labor humanitaria y pacificadora sobre el terreno» ejercida por las tropas españolas en Afganistán y defendida a capa y —más bien— espada por la ministra de Defensa Carmen Chacón… En uno de los miles de documentos clasificados (ahora desclasificados por Wikileaks) podemos leer:

«Un coche con dos civiles afganos que venía por el mismo camino se echó a un lado para dejar pasar a un convoy español, pero del último vehículo de la columna militar salieron disparos que mataron al pasajero [un joven afgano de 24 años] e hirieron al conductor. […] El Ejército español aseguró que los disparos mortales se produjeron cuando el vehículo trató de “meterse” en el convoy».

Fecha y hora del registro: 10 de febrero de 2008, 02:30
Localización:
32,80ºN, 62,54ºE (Fallah, Afganistán)

P.s.: Este texto está dedicado a todos aquéllos que dan algún crédito a las narraciones y versiones oficiales sobre Afganistán que difunden los telediarios y otros medios de comunicación.

Enlaces relacionados:
Wikileaks: Kabul War Diary (English)
Afghanistan: The war logs (The Guardian, English)
Afganistán: La guerra al descubierto (Nación Red, español)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
“Mira esos bastardos muertos”: Versión no censurada del vídeo donde se muestra cómo EEUU mató a 11 iraquíes
[Apuntes] El Moratinos afgano o cómo ‘ganar corazones y mentes’ matando a la gente
Crisis y vientos de guerra
Fuera tropas de Afganistán

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Apuntes] El Moratinos afgano o cómo ‘ganar corazones y mentes’ matando a la gente

El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, acaba de viajar a Afganistán para visitar a las tropas de ocupación españolas, animar a ONGs y autoridades colaboracionistas y rendir pleitesía al recientemente nombrado jefe de las fuerzas de EEUU y la OTAN en el país centroasíatico, el halcón del Pentágono general David Petraeus, siguiendo así los marciales pasos de su colega titular de Defensa Carmen Chacón hace unos días.

Moratinos vestido con el manto de mando (chapan) y el turbante de gala (longui)
afganos el 19 de julio de 2010 en Qala-i-Naw (zona de ocupación española).
(Foto: EFE)

Durante esta última visita afgana Moratinos repitió en sus declaraciones a los medios la manida frase Made in USA: «La única manera de ganar esta batalla es ganando los corazones y las mentalidades [mentes, querría decir] de los afganos»; mostrándose partidario de afganizar el conflicto implicando a las «fuerzas vivas» locales (talibanes y narco-caudillos tribales) en la colaboración con los ocupantes.

La estrategia de afganización no es nada original, tiene su punto de partida en la doctrina de vietnamización de los prolegómenos de la derrota de EEUU en la Guerra de Vietnam, donde a la sazón combinaron —en un ejercicio acrobático de cinismo sin parangón— el eslogan «Ganar las mentes y los corazones de los vietnamitas» con los bombardeos en alfombra o de saturación de los B-52 sobre Hanoi y Vietnam del Norte. En su versión iraquí más reciente, esta estrategia también ha fallado estrepitosamente. Más de siete años después de la invasión estadounidense, la guerra, la resistencia y la ocupación continúan en Iraq a pesar de los intentos de iraquizar el conflicto, primero por parte de Bush y después por su aventajado sucesor-continuador Obama. Sigue leyendo

[Convocatoria] Fuera tropas de Afganistán

El próximo sábado, 28 de noviembre, se organiza en todas las Españas una jornada contra la ocupación y la guerra en Afganistán. Como se afirma en el manifiesto de convocatoria de la manifestación en Madrid: «A estas alturas de la historia ninguna persona medianamente informada duda ya de que la llamada ‘Guerra de Afganistán’ es un episodio más de la ya larga batalla que libran los países occidentales —con EEUU a la cabeza— por dominar el Oriente Medio, tanto en términos geopolíticos como a causa de sus recursos naturales, especialmente los energéticos». […] «Justificar estas ocupaciones militares como lucha contra el terrorismo (como si los pueblos en su totalidad fueran terroristas), misiones de paz, operaciones de reconstrucción, implantación de la democracia… etc., son eufemismos propagandísticos que a casi nadie convencen». […] «La ocupación sólo está teniendo un resultado claro: muerte y más muerte, tanto entre la población afgana como entre las tropas ocupantes. Ni el país se está reconstruyendo ni las condiciones de vida mejoran. La presencia de las tropas imperialistas en Afganistán sólo supone terror en la vida cotidiana, registro de casas, detenciones arbitrarias y, sobre todo, bombardeos de civiles».

Fuera tropas de Afganistán: Madrid, sábado, 28 de noviembre de 2009
18:00 horas desde la Glorieta de Atocha hasta la Puerta del Sol
Ver manifiesto de la convocatoria (PDF)