[Apuntes] Cooperación, cooperantes y víctimas de la violencia

Nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en el siguiente texto un análisis sobre el papel y las dificultades de los cooperantes internacionales en África a raíz de la reciente liberación de los españoles que áun permanecían secuestrados en Mauritania por la rama local de los integristas religiosos de Al Qaeda. A cambio ha sido puesto en libertad el responsable de su captura (según han confirmado ayer diversas fuentes) y —presumiblemente aunque no se ha reconocido de forma oficial— el Gobierno español ha pagado un rescate. El punto de vista del autor de estas líneas adquiere un valor adicional en este caso si tenemos en cuenta que no opina de oídas ni a través de experiencias ajenas, pues él mismo ha trabajado durante los dos años pasados (2008 y 2009) como cooperante sobre el terreno en África…

De izquierda a derecha: Roque Pascual, Alicia Gámez (liberada el pasado mes de marzo) y Albert Vilalta, los tres cooperantes españoles de Barcelona-Acció Solidária que fueron secuestrados en Mauritania. [Foto: Efe]

Al hilo de la liberación de Roque Pascual y Albert Vilalta, los dos cooperantes catalanes que permanecían secuestrados en Mauritania, y de la ola informativa levantada me gustaría, en primer lugar, llevar a sus términos el alcance de los riesgos que corren los cooperantes en el Magreb y el África subsahariana. Jean Pierre Filiu, autor del libro Las nueve vidas de Al Qaeda, sostiene que en realidad los raptos son fortuitos y perpetrados por elementos mercenarios, cuyo móvil principal es el dinero aunque actúen frente a los occidentales en el marco de las proclamas de los ulemas islamistas radicales. El numero total de secuestrados desde febrero de 2003 está en torno a las 50 personas, diez de ellos asesinados, en los vastos territorios del desierto del Sáhara y del Sahel en Argelia, Túnez, Mauritania y Mali.

Estas personas no tienen un respaldo activo de la mayoría de la población en países como Mauritania o Mali. Sin embargo, son estas poblaciones las que sufren las consecuencias de los secuestros. Un ejemplo claro es la supresión del Rally Paris-Dakar en 2008 por el asesinato de cuatro turistas franceses en Mauritania, lo que privó a este país o al vecino Senegal de ingresos que suponían cerca del 10% de su PIB. Así, las victimas de esta violencia son —además de los cooperantes y turistas occidentales— fundamentalmente los pueblos de la zona, que se ven privados de una de sus principales fuentes de ingresos, el turismo, y todo tipo de relaciones culturales.

Los cooperantes expatriados suelen ser personas integradas en los lugares donde se encuentran, en los que permanecen uno o mas años. Son, por lo general, conocedores y estudiosos de las costumbres de la zona, de sus lenguas, etc. Además, aunque esto no se puede generalizar, colaboran en proyectos que son bien considerados y valorados por las poblaciones locales y que se desarrollan en contacto directo con éstas.

Otra cosa son los cooperantes ocasionales y los turistas. Pero este no es un problema sólo de África, donde por ejemplo la relativa prohibición de circular por la noche no siempre se cumple… El tema de la seguridad es muy relativo en muchos lugares del planeta y la gente debe saber que hay zonas y actividades que entrañan un riesgo, junto a lugares donde es difícil que te suceda nada. Y esto pasa en plena selva o en el interior de las principales ciudades del continente. Caso aparte representan las llamadas “caravanas solidarias” que deberán replantearse por la ostentación y el evidente atractivo que representan para terroristas o delincuentes.

Desde hace algún tiempo se da el fenómeno del turismo cooperante, que no es una actividad éticamente reprochable, como plantean algunos medios de la derecha. Simplemente hay personas que en vez de escoger un resort todo incluido en la Republica Dominicana elige ir a África y de paso llevar materiales escolares, máquinas de coser portátiles o microcréditos. Qué parte tiene de aventura, cuánta de turismo y qué parte de cooperación, eso cada uno lo verá; pero en cualquier caso, no se trata desde luego de actividades condenables.

Texto: José Gabriel Zurbano* / Ciudad futura

* Cooperante en Senegal durante 2008 y 2009.

Entradas relacionadas en ciudad-futura.net:
‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero
Por una cooperación justa y democrática con África
Cartografía: Mapa político de los países árabes (Magreb y Mashreq)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

¿Se acabó la invasión de Iraq? Las mentiras del sistema globalizado y su verdadero rostro sanguinario

Ahora que [según dicen los medios masivos] las tropas de Estados Unidos y sus aliados (especialmente Gran Bretaña) tras siete años y cinco meses de invasión se  «retiran» parcialmente del territorio de lo que fue Iraq, un país desangrado, devastado, desarticulado, sin gobierno y al borde de la guerra civil, sería bueno en nuestra opinión hacer un somero balance de lo que esta larga guerra ha supuesto y sigue suponiendo para el pueblo iraquí y para el resto del mundo.

Las armas de destrucción masiva fueron ‘Made in USA’, ‘Made in UK’…

La invasión y ocupación de Iraq, aunque tiene precedentes en la I Guerra del Golfo de 1991, comenzó el 20 de marzo de 2003 cuando Estados Unidos dirigió, sin contar con el apoyo de la Naciones Unidas (NNUU), una coalición multinacional con el objetivo de invadir Iraq, compuesta por unidades de las fuerzas armadas de los propios Estados Unidos, el Reino Unido, y contingentes menores de Australia, España, Dinamarca, Polonia y otros estados. Como se sabe, la principal justificación para esta operación que ofrecieron el presidente de EEUU, George W. Bush, y sus aliados en la coalición, muy especialmente Tony Blair, José María Aznar y Durão Barroso en su famoso Encuentro de las Azores, fue la afirmación de que Iraq poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva (ADM).

Aunque Aznar y Barroso estaban allí como auténticos floreros (y ahora pretenderán irse de rositas escabulléndose de su responsabilidad), norteamericanos y británicos sabían de qué hablaban, puesto que habían sido ellos mismos los que habían proporcionado a Saddam Husein, en la época en la que lo armaban y apoyaban durante los años ochenta en su guerra contra el Irán de los ayatolás, “equipos para desarrollar ADM en Iraq». En aquellos años la ayuda de EEUU y sus aliados incluía medios para desarrollar misiles, además de cepas virulentas de ántrax y otras biotoxinas que los americanos proporcionaron al régimen de Saddam Husein hasta 1990. Sin embargo, los inspectores de armas no encontraron en 2003 pruebas de la existencia de esas armas de destrucción masiva [Washington llegó a plantear en la época, frente a las conclusiones de los inspectores de NNUU, uno de los argumentos más retorcidos que se hayan conocido en derecho internacional: «Que no haya pruebas no significa que no existan». N. de CF], y se llegó a la conclusión de que Iraq había terminado sus programas de este tipo de armas en 1991, justo cuando terminó la colaboración de EEUU en este terreno con Sadam Husein. Su última colaboración fue el nihil obstat que George Bush padre ofreció a Saddam en su ataque frente a la revuelta de 1991 de los chiís de Iraq [apoyados por Irán], ya que los sesudos mandamases de Washington consideraban que Husein ofrecía mayor estabilidad a la región que los otros. Luego, sin que aparentemente nada cambiara, ellos sí cambiaron su opinión. Sigue leyendo

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III de III)

PARTE III. A continuación os ofrecemos la tercera y última entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería «Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra tercera y última entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

Tras el Muro está la playa

En el sitio web Poesía salvaje, cuyo lema es «la belleza se rebela cada día», podemos ver una muestra de murales de protesta en las mismas paredes del muro del apartheid que el Estado de Israel mantiene en los territorios palestinos gracias a la complicidad activa o, en el mejor de los casos, la pasividad permisiva de los gobiernos occidentales.

La impactante imagen que os mostramos a continuación —obra del activista gráfico internacional ‘Banksy’— es la versión 2.0 del viejo lema francés «Bajo los adoquines está la playa». A muy pocos kilómetros, al otro lado de ese oprobioso muro, hay playas de un mar (el Mediterráneo) que la inmensa mayoría de los niños palestinos que viven sobreviven en esa gran cárcel llamada Cisjordania nunca han podido ver ni disfrutar…

Febrero de 2003-febrero de 2010: Rememoramos un verdadero acontecimiento planetario

Con un par de días de retraso, conmemoramos hoy aquí el 7º aniversario de las primera gran movilización de carácter global: las manifestaciones que se realizaron el 15 de febrero de 2003 en decenas de ciudades del mundo contra la guerra de agresión a Iraq por parte de EEUU y sus países satélites. Éste sí fue verdaderamente un acontecimiento planetario que movilizó a millones de ciudadanos desde Sydney a San Francisco y desde Estocolmo a Ciudad del Cabo. La convocatoria de Madrid  fue la más multitudinaria en España y una de las más masivas a nivel internacional, ya que congregó a más de un millón de personas, según diversas fuentes independientes de los convocantes; tratándose, probablemente, de la mayor movilización popular de nuestra historia. Fieles a nuestro carácter de blog de diseño gráfico os mostramos el cartel de esta gran manifestación, elaborado por nuestro estudio a partir de la generosa aportación desinteresada del siempre genial Genovés con sus recurrentes multitudes.

Más que mil palabras [16]: Geotransformación geométrica

Complejo de cultivos agrícolas circulares en el desierto de Arabia fotografiado desde la Estación Espacial Internacional por el cosmonauta ruso Oleg Kotov. [Véase la Galería orbital de Kotov completa en la web de Roskosmos (Agencia Espacial de la Federación Rusa); clic en la imagen para ampliar].

[Recomendamos] Los verdaderos piratas

eneko-pirataENEKO, 23/10/2009

«Los verdaderos piratas», clarificador artículo de Joaquín Sempere, profesor de Teoría Sociológica y Sociología Medioambiental de la Universidad de Barcelona, en los blogs de opinión de Público.es. Como muestra, un botón:

Aprovechando el desgobierno [en Somalia], una multitud de barcos de pesca empezó a faenar en las aguas frente al país, incluidas sus aguas territoriales. En 2005 se calculó que pescaron allí unos 800 barcos de distintos países, muchos de ellos europeos y, más específicamente, españoles. Se estima que los ingresos generados durante un año por esta pesca extranjera ilegal ascendían a 450 millones de dólares. El resultado fue la rápida disminución de unas reservas pesqueras que eran el principal recurso para las comunidades de pescadores del país, catalogado como uno de los más pobres del mundo.»

Cartografía: Mapa político del Mashreq septentrional

Mapa político del Mashreq septentrional

Mapa: PACO ARNAU • 2006
(clic para ampliar)

Mapa político de la región del Mashreq septentrional (Oriente Próximo: Egipto, Palestina, Líbano, Siria, Jordania, Iraq, Kuwait, Arabia Saudí).

Información incluida en el mapa: Principales centros urbanos con referencia a su población; principales yacimientos petrolíferos; sitios de interés histórico; aeropuertos internacionales; hidrografía y orografía básicas; área ampliada (a) de Palestina (Israel, Gaza y Cisjordania).

Especificaciones técnicas: Proyección Robinson; original en cuatricomía realizado por Paco Arnau y editado en 2006 como anexo cartográfico para Casa Árabe.

Cartografía: Mapa político de los países árabes

Autor: Paco Arnau, 2006

Mapa: PACO ARNAU • 2006 (clic para ampliar)

Mapa político de los países árabes (Magreb y Mashreq): Norte de África (Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Djibuti, Somalia); Península Arábiga (Arabia Saudí, Yemen, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahréin); Oriente Próximo (Palestina, Jordania, Líbano, Siria, Iraq, Kuwait); Índico (Comores).

Información incluida en el mapa: ampliación (a) de la región del Golfo Pérsico; pricipales centros urbanos con referencia a su población; hidrografía y orografía básicas.

Especificaciones técnicas: Proyección: Robinson; original en cuatricomía elaborado por Paco Arnau y editado en 2006 como anexo cartográfico para Casa Árabe.