Una nueva infografía: La misión interplanetaria Cassini-Huygens

Autor: Paco Arnau / Ciudad futura (2010) • Fuentes principales: NASA-JPL y ESA

Infografía realizada por nuestro estudio hace diez años sobre la sonda europea Huygens. Principales componentes, equipos científicos y secuencia de aterrizaje programada en Titán. Autor: Paco Arnau (2000). [Clic en la imagen para ampliar]

+info sobre la Misión Cassini-Huygens: NASA • ESA
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’
Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
Octubre, Dione y Saturno

Júpiter e Ío en el amanecer del segundo milenio

El planeta gigante del Sistema Solar y su satélite volcánico Ío [véase en ciudad-futura.net: Ío: un mundo de fuego frente al gélido Júpiter] captados por las cámaras de la sonda interplanetaria Cassini-Huygens. A su paso por Júpiter (flyby) camino de Saturno entre finales de 2000 y principios de 2001 —en los albores de este siglo y del nuevo milenio— Cassini-Huygens envió en torno a 26.000 imágenes e importantes datos a la Tierra sobre el sistema joviano y la colosal atmósfera de Júpiter. Esta misión científica conjunta de la ESA (Agencia Espacial Europea) y de la NASA acaba de cumplir 13 años el pasado 15 de octubre desde su lanzamiento en 1997. Hoy Cassini-Huygens, la que seguramente sea la misión interplanetaria más fructífera y prolífica en cuanto a resultados que se haya realizado nunca, sigue enviándonos imágenes y datos de Saturno y sus satélites. La magnífica imagen que reproducimos aquí es una interpretación a cargo de Gordan Ugarkovic (Zagreb, Croacia) en color natural aproximado de los datos «en bruto» de una de las imágenes captadas y enviadas por Cassini-Huygens mediante su tratamiento informático con filtros de luz visible (RGB). Para saber más acerca del postprocesado de los datos de este tipo de imágenes para que podamos visualizarlas en «color natural» recomendamos la lectura de la breve pero a la vez esclarecedora entrada «Saturno en color» en Brucknerite, una bitácora pilotada con destreza por el amigo Iván Rivera.

+info sobre la Misión Cassini-Huygens: NASAESA
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Ío: un mundo de fuego frente al gélido Júpiter
Octubre, Dione y Saturno
‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’
[Ilustración] Huygens en Titán. Géiseres en Encélado

[Infografía] Estado actual y cronología de la ISS

La infografía que os presentamos, realizada por nuestro estudio de diseño gráfico, representa el estado actual de la Estación Espacial Internacional (ISS) así como la cronología del proceso de incorporación de sus diferentes módulos a lo largo de una docena de años; desde el primero (Zarya, Fed. Rusa) en 1998, hasta el más recientemente acoplado (Rassvet, Fed. Rusa) el pasado 18 de mayo de 2010. Sólo se representa, por tanto, el complejo central de módulos presurizado y las naves acopladas a él permanentemente (de forma habitual, dos Soyuz TMA y un carguero automático Progress M), con un volumen habitable que supera los 800 m³.

En la infografía también se representan en su ubicación correspondiente las naves de servicio (en cursiva), tanto para el transporte de tripulaciones hasta y desde el complejo orbital internacional como las naves automáticas de avituallamiento de víveres, oxígeno, combustible y repuestos que prestan servicio a la ISS. En la infografía destacamos la procedencia de los módulos por país de origen en función de dónde fueron fabricados y la distribución operativa de la ISS, basada en dos segmentos orbitales: uno a cargo de la NASA (Segmento Orbital de Estados Unidos, en azul) y otro a cargo de Roscosmos (Segmento Orbital de la Federación Rusa, en rojo). A finales de 2010 y en 2011 está previsto el acoplamiento a la ISS de dos nuevos elementos: el módulo europeo de fabricación italiana Leonardo y el módulo científico ruso Nauka, respectivamente.

Arriba: Evolución de la ISS en los últimos cinco años (2005-2010). Abajo: Vista general de la parte central de la ISS en una foto captada por los tripulantes de la misión STS-132 (Shuttle ‘Atlantis’). En primer plano de izquierda a derecha: los módulos de experimentación científica Columbus (ESA, Europa) y Kibo (JAXA, Japón); tras ellos, el laboratorio estadounidense Destiny (NASA) y la estructura central que da soporte a los paneles de control térmico, a los paneles solares fotovoltaicos, a los sistemas de comunicaciones y al brazo robótico móvil de la estación. Al fondo, el segmento ruso con una de las naves Soyuz acopladas. [Fotos: NASA]

Longitud acumulada de los elementos presurizados de la ISS según procedencia

Agencia espacial de la Federación Rusa (Roscosmos): 56,20 metros
(40,60 m de módulos + 15,60 m de naves permanentes acopladas).
Agencia espacial de Estados Unidos (NASA): 26,70 metros.
Agencia espacial de Japón (JAXA): 15,40 metros.
Agencia espacial europea (ESA): 15,10 metros.

Infografía: Paco Arnau • Septiembre de 2010 / Ciudad futura
[Fuentes principales: Roscosmos, RSC Energia, NASA, ESA y elaboración propia]

Selección de entradas relacionadas con la ISS en ciudad-futura.net:
BBC Dimensions… ISS, 1 – Real Madrid, 1
ISS: En pleno mes de agosto, avería en la refrigeración
La manzana de Newton en la ISS
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS
Thierry Legault: Captar un instante en el momento preciso
Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio
Tareas robóticas en nuestro espacio orbital
ISS: 12 años de cooperación internacional en el espacio
La ISS ya cuenta con un nuevo módulo ruso
La Luna, la ISS y un buen teleobjetivo
[Fotografía] España vista desde la ISS
ISS: Cupola, en su sitio
Una habitación con vistas para la ISS
Presentado el Rassvyet, nuevo módulo para la ISS
El nuevo módulo Poisk se ha acoplado con éxito a la Estación Espacial Internacional
Ilustración: La Estación Espacial Internacional [1]
Ilustración: La Estación Espacial Internacional [2]

‘Tres Londres bajo la niebla’ en Valles Marineris

La cámara de  alta resolución HRSC (High Resolution Stereo Camera) de la sonda interplanetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) Mars Express captó el 25 de mayo de 2004 esta imagen de la parte occidental de Valles Marineris con su fondo cubierto por una espesa capa de niebla. Valles Marineris, también llamado Gran Cañón de Marte, es una enorme formación geológica formada por varias hendiduras que a modo de grietas recorren una cuarta parte de la zona ecuatorial del planeta rojo de Este a Oeste, con unas dimensiones aproximadas de 4.500 km de longitud, 200 km de anchura, y 11.000 metros de profundidad máxima; es decir, diez veces más largo, siete veces más ancho y siete veces más profundo que el Gran Cañón del Colorado en Arizona (EEUU), lo que convierte a Valles Marineris en la formación geológica conocida de estas características más grande y profunda del Sistema Solar. La imagen que os mostramos abarca una anchura de alrededor de 170 kilómetros; sólamente dentro de este sector de Valles Marineris podrían caber tres grandes ciudades del tamaño de Londres (bajo la niebla, of course). [Foto: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Atardeceres de dos mundos
‘Opportunity’: Un robot terrestre trabajando en Marte
[Vídeo]: Volar sobre Marte en tiempo real
Mars Express: Ecos remotos de Kasei Valles y Sacra Fossae
Entradas con la etiqueta ‘Marte’Categoría ‘Cosmos’

‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’

La frase que da título a esta entrada bien pudiera haber formado parte del famoso monólogo del replicante Nexus-6 Roy Batty (interpretado por el actor holandés Rutger Hauer) en el film Blade Runner de Ridley Scott estrenado en 1982 y cuya acción se desarrolla en un ya no tan futurible Los Ángeles de 2019… el futuro ya no es lo que era y es más que dudoso que la metrópolis californiana sea en apenas nueve años tal y como la describía Ridley Scott en 1982. A pesar de todo, cerremos los ojos e imaginemos —con fondo musical de Vangelis— al líder de los androides biológicos insurgentes proclamando, mientras la vida se le escapa de las manos bajo la lluvia, «He visto cosas que vosotros no creeríais: naves de ataque en llamas más allá de Orión… he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser […]» y añadir «he visto a Titán emerger detrás de Saturno». Pero en realidad quien ha visto esta última escena y nos la ha enviado a la Tierra por telemetría es Cassini, un robot electromecánico de finales del siglo XX dotado de visión y de multitud de instrumentos científicos, llamado así en honor del gran astrónomo franco-italiano nacido en la República de Génova en el siglo XVII.

La misión conjunta de la NASA y de la Agencia Espacial Europea Cassini-Huyggens ha recorrido un largo camino por el Sistema Solar desde su lanzamiento en 1997 para llegar hasta Saturno, su destino y misión principal después de pasar por Júpiter y su sistema de satélites en los albores de este siglo. Hoy, después de haber posado la sonda europea Huyggens sobre la región Xanadu de Titán en 2005, Cassini nos sigue sorprendiendo con imágenes espectaculares de Saturno y los satélites de este gigante gaseoso con tan fotogénicos anillos. En la fotografía que reproducimos sobre estas líneas podemos ver en primer plano [abajo a la izquierda] la blanca luna Tetis delante del sistema principal de anillos de Saturno, que proyecta una colosal sombra sobre el planeta; más allá —gracias a Cassini— vosotros también podéis ver a Titán emerger detrás de Saturno. La imagen fue captada el 24 de marzo de 2008 desde una distancia aproximada de 1,3 millones de kilómetros. [Clic en la imagen para ampliar]

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Foto: NASA/JPL/Space Science Institute

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El futuro ya no es lo que era
Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
Un grano de pimienta en el espacio

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Átomos interpretando su propio origen y evolución

«Cuando llegue mi hora entraré en la nada, me disolveré en átomos, y ya está.
Hasta el día en que se termine todo: la Tierra, la galaxia, el Sistema Solar…
Eso ocurrirá, y no habrá dios que nos venga a proteger diciendo:
“¿Dónde están esos seres que he creado con tanto amor?”»

(José Saramago, 1922-2010. ‘In memoriam’)

La infografía que os presentamos a continuación, que representa las eras del Universo desde su inicio hasta nuestros días, ha sido realizada de acuerdo con la Teoría del Big Bang («Gran Explosión»), un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su evolución posterior a partir de una «singularidad espacio-temporal de densidad infinita», tomando como base matemática las ecuaciones de la Relatividad General. Según estas teorías, desde el instante en que el espacio inició su expansión (Big Bang) y el tiempo comenzó su transcurso a partir de la «explosión» de esa singularidad «matemáticamente paradójica», la materia —y con ella todos los objetos astrofísicos— se está expandiendo de forma constante.

LA HISTORIA DEL TIEMPO: DESDE EL ‘BIG BANG’ HASTA NUESTROS DÍAS

El gráfico muestra de forma esquemática en las cuatro dimensiones que nosotros percibimos (las tres espaciales y la temporal) las diferentes fases de ese proceso desde el Big Bang hasta nuestros días, las así llamadas Eras del Universo. Aunque estamos hablando de conceptos espaciales y temporales comparativamente inabarcables para nuestro sistema de pensamiento cotidiano, más habituado a conceptos temporales como el de las edades históricas e incluso las eras geológicas, resulta curioso observar cómo —según esta teoría— el transcurso de las cuatro primeras eras del Universo desde la enigmática Era de Plank hasta la Era de las Partículas, pasando por la Era GUT (Grand Unified Theory, por sus siglas en inglés) y la Era Electrodébil, duró una milésima parte de un segundo. Un instante que nuestros sentidos serían incapaces de percibir y nuestro cerebro de interpretar. «Antes» de esas cuatro primeras Eras no había un antes. El tiempo, tal y como lo concebimos, carecía de dimensión alguna en una singularidad espacio-temporal donde nada acontecía.

El telescopio orbital europeo Plank nos ha enviado recientemente esta imagen. Aunque fue presentada de forma tan pomposa como inexacta por muchos medios de comunicación como «La primera fotografía completa del Universo», está en realidad protagonizada por nuestra propia galaxia, la Vía Láctea vista de canto, así como otros cuerpos celestes más o menos cercanos. Cuando, tras meses de trabajo, la división científica de la Agencia Espacial Europea (ESA) consiga «limpiar» y depurar estos datos gráficos (árboles que no nos dejan ver el bosque), seguramente podremos observar por primera vez  un mapa de 360º de la radiación cósmica de fondo de la materia prima del Universo, los primeros átomos de la Era que lleva su nombre. [Imagen: ESA-HFI-LFI consortia, julio de 2010]


La siguiente fase de esta historia universal fue la llamada Era de la Nucleosíntesis, breve lapso de apenas tres minutos de duración en el que una «ardiente sopa» de protones, neutrones, electrones y neutrinos dio paso a la Era de los Núcleos [«Nuclei» en el gráfico]. Así, durante 300.000 años el universo estuvo compuesto por un plasma muy caliente de núcleos de hidrógeno (deuterio), helio y electrones. Pasados esos tres centenares de miles de años el Universo se enfrío lo suficiente como para que los electrones y los núcleos empezaran a combinarse y así formar una materia prima de átomos (mayoritariamente de hidrógeno) que camparon a sus anchas por el Universo durante unos 1.000 millones de años [«1 billion years» en la infografía] de forma más o menos uniformemente distribuida. Estábamos en la Era de los Átomos. Con el paso de esta ya respetable cantidad de tiempo de un millar de millones de años, algunas regiones habitadas por esos átomos primigenios con una densidad de población ligeramente más elevada, adquirieron una fuerza gravitacional creciente y formaron nubes de gases, estrellas, galaxias y el resto de los cuerpos celestes que conocemos en la actualidad (una pequeña porción de todos ellos observables a simple vista), dando paso a la Era en que estamos desde hace varios miles de millones de años, bautizada con el sugerente nombre de Era de las Galaxias

Y éste es el tiempo actual. Un tiempo en el que amalgamas biológicas compuestas de órganos, células y moléculas formadas por aquellos mismos átomos de la Era anterior son capaces de observar, interpretar y teorizar su propio origen y posterior evolución espacio-temporal mediante instrumentos científicos, sondas espaciales y ecuaciones matemáticas.

Infografía: © Addison-Wesley Longman • Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

+info: Beginning and End of the Universe (Prof. Karl Gebhardt)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Más que mil palabras [31]: Retrato de París y Saturno con fondo negro

La sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) Rosetta, en su largo camino hacia los confines del Sistema Solar para encontrarse con el cometa Churymov-Geramisenko en el año 2014, nos acaba de enviar detalladas imágenes de su acercamiento al asteroide Lutetia («París» en latín). Lutetia debe su nombre al astrónomo y pintor alemán Hermann Goldschmidt (1802-1866), quien descubrió este cuerpo celeste de 132×102×76 km desde el balcón o la azotea [según fuentes] de su morada parisina de la rue de l’Ancienne-Comédie en 1852… más de un siglo y medio después, podemos disfrutar de esta cercana imagen de Lutetia —con Saturno al fondo— captada el 10 de julio de 2010. Lutetia es un asteroide de buen tamaño comparado con otros viejos conocidos como Gaspra (19×12×11 km). La agencia espacial francesa CNES nos ofrece la posibilidad de hacer zoom y ver con todo lujo de detalles la superficie de este lejano París del Cinturón de Asteroides de nuestro Sistema Solar mediante sorprendentes fotografías de alta resolución interactivas y otros materiales multimedia → La tête en l’air (français).

••• Sirva esta entrada como homenaje de Ciudad futura a la vecina República Francesa en su fiesta nacional del 14 de Julio, día de la Toma de la Bastilla que dio inicio en París a nuestra Edad Contemporánea en 1789.

rosetta-esquema

+info: ESA (European Space Agency)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Nuevas y espectaculares imágenes globales de la Tierra captadas por la sonda espacial europea Rosetta »
Un asteroide en Nueva York (Gaspra vs. Manhattan) »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

ISS: Cupola, en su sitio

El 16 de febrero ha sido completada la ubicación definitiva de la sección Cupola en el Nodo 3 Tranquility de la Estación Espacial Internacional (véase: Una habitación con vistas para la ISS). A continuación os mostramos un trío de imágenes ilustrativas del evento: en primer lugar, una magnífica ilustración 3D de ambos elementos (crédito: ESA); a continuación, un esquema del su entorno en la ISS, incluyendo los módulos y elementos adyacentes (crédito: Thales Alenia Space / Ciudad futura); y, para terminar, una instantánea del momento en que el brazo robótico de la ISS emplaza Cupola en el Nodo 3 (foto: Cortesía de la NASA).