Y la foto del año 2010 es…

La verdad sea dicha, no teníamos muchas ganas de hacer la típica recopilación en estas fechas de las ‘X imágenes del año’ que acaba de terminar y cosas por el estilo. Así que, sin que sirva de precedente (o sí), os presentamos la que según nuestro punto de vista (opinable, cuestionable y subjetivo, como no podría ser de otra forma) ha sido «la foto del año 2010″…

En pie con el puño en alto. París (siempre París), el 14 de octubre de 2010: la foto de una joven estudiante francesa, en pie con el puño en alto, aupada por sus camaradas, orgullosa, desafiante y bien erguida, se convierte en símbolo de las huelgas y manifestaciones obreras y estudiantiles que el pasado año pararon fábricas, cerraron liceos y facultades y recorrieron las calles de Europa Occidental —la Europa americana— frente a unas medidas gubernamentales anticrisis que no han servido para otra cosa que no sea recortar brutalmente derechos y conquistas sociales históricas de la inmensa mayoría en beneficio de un puñado de sujetos: grandes empresarios, banqueros y especuladores. Grecia, en primer lugar, y Francia, sobre todo, se han situado a la vanguardia de una respuesta social que se ha dado también en Gran Bretaña, Italia, España, Portugal o Irlanda y que ha sido la protagonista indiscutible del segundo año de esta crisis del capitalismo en Europa; un sistema profundamente ineficiente e injusto que defienden a capa y espada, de forma unánime, los gobiernos nacionales correspondientes con medidas históricamente retrógradas para nuestras generaciones y las futuras. Los pueblos de Europa han empezado a abrir los ojos pero aún no se han levantado —como clamaba la famosa pancarta del Partenón ateniense, otra de las fotos del año— porque todavía no han despertado del todo, pero en 2010 se abrió un camino —el único camino nos atreveríamos a afirmar—, el de la movilización contundente y rebelde pero consciente y organizada, por el que hemos de continuar avanzando en 2011. Si no, cuando despertemos será ya tan tarde que la realidad se habrá convertido en un futuro perverso, en un mal sueño. [Foto: François Mori/AP]

Por último (a modo de bonus) añadiremos una imagen más, también reproducida en Ciudad futura en 2010 y también de Francia (qué se le va a hacer): una verdadera visión real y panorámica de la fuerza y la potencialidad de lo que se denominó con motivo de la movilización global contra la invasión de Iraq en 2003 —guerra y ocupación que aún continúan— «la gran superpotencia del siglo XXI»: la enorme fuerza de los trabajadores y los ciudadanos cuando son conscientes de ella y se ponen en marcha. La foto se captó —también en Octubre de 2010, igual que nuestra foto del añoen las inmediaciones del puerto de Marsella, pero el mar no tiene fronteras…

Huelga ‘a la marsellesa’: Vista aérea panorámica de las instalaciones, refinerías y depósitos de hidrocarburos de Martigues (cerca de Marsella), paralizados a primera hora de la mañana del 17 de octubre de 2010 por la CGT y otros sindicatos de la clase obrera francesa en huelga. «Varados» en el mar desde el día anterior, grandes petroleros copaban anclados las inmediaciones del puerto marsellés, uno de los principales de Europa, sin poder deshacerse de su carga. [Foto: Anne-Christine Poujolat/AFP]

Algunas de las entradas relacionadas en Ciudad futura…
París: Dos fotos distintas pero no diferentes (o viceversa)
Entradas con la etiqueta ’29-S’ (Huelga General en España)
Platón, Petronio, Asimov, Bocaccio y Maquiavelo asaltan el Senado de Roma. La Huelga General paraliza Portugal
Los británicos también se movilizan: Los estudiantes asaltan y toman la sede nacional del Partido Conservador en Londres
[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia
La Bolsa o la vida (Milán)
[Francia: ‘La force du peuple’] Una primera página de hoy y un par de fotos
Siempre nos quedará París…
El PSOE remata el ‘decretazo’ contra los trabajadores
[La pancarta del Partenón ateniense] Despertar en la cuna de Europa

… y un par de enlaces a sendas galerías fotográficas en gran formato de las movilizaciones europeas:
«France on strike» (The Big Picture / Boston.com)
Anti-austerity protests sweep across Europe (The Frame / The Sacramento Bee)

Una primera página de hoy…

Primera página de l’Humanité, diario de París, del 18 de octubre de 2010.

… y un par de fotos:

Estudiantes en la manifestación del sábado 16 de octubre de 2010 en París. Cientos de centros de enseñanza de toda la república están paralizados y bloqueados desde el viernes pasado. Multitud de estudiantes franceses se han unido con decisión y activismo a las movilizaciones obreras contra la reforma de las pensiones que pretende imponer el gobierno de Sarkozi. Mañana martes 19 de octubre está convocada una nueva jornada nacional de lucha coincidiendo con la presentación de la Reforma en el Senado de la República. [Foto: Reuters]

Buques petroleros y mercantes anclados esta madrugada en las inmediaciones del puerto de Marsella sin poder atracar ni descargar. A pesar de la ofensiva gubernamental de este fin de semana —incluídas amenazas de cárcel a empleados de varios centros si no se incorporaban al trabajo— la CGT sigue manteniendo el control de todas y cada una de las 12 refinerías de Francia, que continúan paralizadas. Contrariamente a lo que indican las imágenes y las noticias que llegan del país vecino, con miles de gasolineras ya cerradas, todas las refinerías sin producir y los principales aeropuertos sin reservas de combustible, el gobierno sostenía hasta ayer que «el suministro de carburante estaba asegurado». Contradictoriamente también con estas declaraciones, hoy —18 de octubre— el ejecutivo francés acaba de crear una «célula de crisis»… energética, según informa la edición digital del diario madrileño ‘El País’. [Foto: AFP]

Fuente y +info: l’Humanité • l’Humanité en español
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia
[Humor gráfico] Santi Gutiérrez
[Vídeo] Nos gusta cómo suena esta canción…
Siempre nos quedará París…

Jim Morrison y el ‘arte’ de la fotografía policial

Fotografías de frente y de perfil de la ficha policial número 23.750 en New Haven (Connecticut) registrada en 1967.

Jim Morrison (1943-1971) —líder y vocalista de la mítica banda de rock californiana The Doors— fue detenido por la policía y puesto a disposición de la justicia del condado de Miami-Dade (La Florida, EEUU; su Estado natal) acusado de cargos tales como «comportamiento lascivo, exhibicionismo, irreverencia y embriaguez» tras un concierto celebrado en Miami el 1 de marzo de 1969. Aunque Morrison pensó en un principio que se trataba de una broma, fue condenado en septiembre de 1970 a seis meses de prisión y 500 dólares de multa.

El llamado «incidente de Miami» no fue el primero ni el único encontronazo de Morrison con la justicia del país que le vio nacer pero no morir. Por ejemplo, ya en 1967 (el año del «verano del amor») la policía de New Haven (Connecticut) arrestó a Morrison. Su «delito»: informar al público de que acababa de ser agredido por un agente policial con un spray lacrimógeno justo antes de comenzar el concierto.

Imagen de la Matanza de Kent (Ohio) el 4 de mayo de 1970 (detalle de la foto de John Paul Filo, Premio Pulitzer en 1971).

En 1970, el mismo año en el que Morrison fue condenado en Miami por «comportamiento lascivo, exhibicionismo, irreverencia y embriaguez», la Guardia Nacional del Estado de Ohio —armada con fusiles de asalto M-16 cargados de munición real y con las bayonetas caladas— había asesinado a balazos a cuatro jóvenes estudiantes de la Universidad Estatal de Kent que se manifestaban contra la Guerra de Vietnam y la decisión del presidente Nixon de invadir y bombardear Camboya. Varios estudiantes resultaron heridos de bala en este asalto a la Universidad de Kent. A raíz de estos hechos, conocidos como la Masacre de Kent o la Matanza del 4 de mayo, ningún guardia nacional de EEUU fue detenido o encausado. Posteriormente, tras declarar ocho de ellos que abrieron fuego en «defensa propia» —a pesar de que los disparos sobre los estudiantes inermes se efectuaron a más de cien metros de distancia—, fueron exonerados de cualquier cargo por el juez de Ohio Frank Battisti por «ausencia de pruebas».

Exilio y muerte de Morrison

Por su parte, Jim Morrison no llegaría a cumplir su condena ni a pagar la multa; murió en el exilio el verano siguiente al que fuera condenado. El 3 de julio de 1971 (el día anterior al Independence Day) encontraron su cadáver ya frío en un apartamento parisino. La causa real de su muerte nunca fue esclarecida. No hubo autopsia oficial debido a que no se encontraron indicios de asesinato o de muerte violenta… de nuevo «ausencia de pruebas». Los restos del inolvidable y bravo americano Jim Morrison reposan en el Cementerio Père Lachaise de París (siempre París, para siempre París) junto a las tumbas de otros inmortales del arte y de la cultura universales como Balzac, Chopin, Isadora Duncan, Paul Éluard, Modigliani, Molière, Marcel Proust o Édith Piaf.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura [imágenes: Wikimedia Commons]
[Reproducido en Rebelion.org]

[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia

Decíamos «ayer», en nuestra entrada del pasado mes de junio titulada «Siempre nos quedará París» que «millones de franceses tomaron las calles (…) contra los planes de recortes sociales que pretende aplicar el gobierno conservador de Nicolás Sarkozi. La movilización, promovida por el sindicato mayoritario CGT (Confederación General del Trabajo) y otras organizaciones de la izquierda sindical y política, ha tenido como lemas principales la defensa de las pensiones y jubilaciones de la clase trabajadora frente a los planes gubernamentales de aumentar la base de años cotizados para alcanzar el 100% de la pensión, así como el rechazo frontal al retraso de la edad de jubilación de los trabajadores franceses desde los 60 años actuales hasta los 62 años. En la vecina España el gobierno del PSOE (…) se propone elevar esta cifra hasta los 67 años».

Las movilizaciones han continuado en Francia y el pasado 7 de septiembre hubo una nueva jornada de huelga general y manifestaciones. El pasado 2 de octubre una jornada de lucha volvió a tomar las calles de país vecino. El gobierno de Sarkozi sigue sin rectificar y el movimiento sindical y la izquierda parece que van muy en serio: una nueva Huelga General ha paralizado el país ayer 12 de octubre, con masivas manifestaciones en París y en las principales ciudades y el sábado siguiente, 16 de octubre, está prevista una nueva movilización general en las calles de la clase obrera francesa. En los transportes públicos de toda la república se ha declarado la huelga con carácter indefinido a partir del día 12 de octubre. Algo que ya está teniendo tangibles consecuencias en los sistemas ferroviario y aéreo españoles.

Informa la edición en línea del diario conservador español ABC que, según sondeos de Le Parisien, Le Figaro y Paris Match [medios galos todos ellos también conservadores]: «una gran mayoría de franceses apoya la convocatoria de una huelga ilimitada e indefinida. (…) Entre el 65 y el 70 por ciento de los franceses dicen apoyar una huelga ilimitada contra la gran reforma del sistema nacional de pensiones». Inmediatamente después de constatar el éxito de la jornada de Huelga General del 29-S en España, dijimos aquí que la palabra la tenía el Gobierno. Zapatero ya ha declarado que no tiene ninguna intención de rectificar la Reforma Laboral y anuncia nuevos recortes de derechos en el sistema de pensiones, un paquete de medidas antiobreras y antisociales que en su conjunto suponen una agresión muchísimo mayor que la pretendida por Sarkozi y su gobierno en la vecina Francia. Hace unos cuantos días, quizá demasiados ya si lo comparamos con la evolución de los acontecimientos en Francia, que la pelota vuelve a estar en el campo de los sindicatos mayoritarios españoles.

A continuación os presentamos un álbum de imágenes de las movilizaciones de los trabajadores y pensionistas franceses durante este mes de octubre. Es bastante difícil encontrar algo parecido en los medios y en la blogsfera de nuestro país, así que aquí lo tenéis… Sigue leyendo

La Huelga General del 29-S calienta motores en Madrid

El 9 de septiembre se ha realizado en Madrid una masiva asamblea preparatoria de la Huelga General contra los recortes sociales y laborales promovidos por el gobierno del PSOE que llenó hasta los topes la madrileña plaza de toros de Vistalegre con 16.000 delegados sindicales; otros muchos, procedentes de todo el país, no pudieron entrar en un recinto que, a pesar de sus dimensiones, se quedó pequeño para la ocasión.

Mientras el Congreso de los Diputados daba su aprobación definitiva —gracias a los votos del PSOE y a la abstención de los nacionalistas vascos— a una Reforma Laboral que supone la mayor agresión a los derechos de la clase trabajadora desde el inicio de la Transición democrática, miles de representantes obreros de cientos de comités de empresa mostraban su apoyo unánime por aclamación a la convocatoria del 29 de septiembre al grito de «¡Huelga, huelga, huelga…».

‘Zapatero, dimisión’

«Zapatero, dimisión» fue otra de las consignas coreadas de forma prácticamente unánime por los miles de sindicalistas reunidos en esta macro-asamblea. Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras, afirmó que «a partir del 29 de septiembre tendrán que rectificar en relación con la reforma laboral que hoy [por ayer] se está aprobando en el Congreso». Toxo afirmó también que «es intolerable que desde un Gobierno con retórica de izquierdas se actúe como cualquier partido de derechas». Cándido Méndez, secretario general de UGT, proclamó desde la tribuna: «El aluvión de medidas del Gobierno (…) es el peor que se ha pretendido imponer en la democracia al conjunto de la sociedad»; y concluyó afirmando: «no vamos a traicionar a aquéllos que murieron por nuestras ideas y vamos a preservar a aquéllos que están por nacer». El secretario general de de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks, afirmó en la intervención que abrió la asamblea que «la reforma laboral aprobada en España es, junto a la de Grecia, la peor de Europa» (…) «el movimiento sindical español está marcando el paso; ésta es una convocatoria importante no sólo para España, sino para toda Europa». Tanto CCOO como UGT ya han registrado recientemente en el Ministerio de Trabajo el preaviso de Huelga General para el próximo 29 de septiembre como ya lo hiciera con anterioridad CGT, la tercera fuerza sindical española.

NUEVA GRAN MOVILIZACIÓN EN FRANCIA

Por su parte, millones de trabajadores han llenado las calles de las principales ciudades de Francia el 7 de septiembre en una nueva movilización general contra los recortes sociales y de las pensiones propuestos por el gobierno conservador de Sarkozy. Según la mayoría de las fuentes, entre 2,5 y tres millones de trabajadores han respondido a las convocatorias de manifestaciones de la CGT, el sindicato mayoritario en la república, y del resto de las fuerzas sindicales. En la imagen superior, uno de los cortejos de la manifestación en París, que congregó varios cientos de miles de ciudadanos (en torno a 300.000), superando incluso las cifras de la anterior oleada de movilizaciones masivas del pasado 24 de junio en toda Francia. [Foto: l’Humanité]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
De esos polvos vienen estos lodos
Gasolina al fuego para evitar incendios…
El PSOE remata el ‘decretazo’ contra los trabajadores
[Apuntes] El Estofado de la Nación
La izquierda saca pecho en Madrid a pesar del bloqueo informativo
Siempre nos quedará París…

[Fotografía] Kimiko, la mujer de las mil caras

Kimiko Yoshida (Tokio, 1963) es una artista japonesa residente en París desde 1995. Su especialidad es el autorretrato. Como si de una función de teatro japonés se tratara, Kimiko prepara antes de cada fotografía el atrezzo, el vestuario y el maquillaje de forma minuciosa, cuidando hasta el más mínimo detalle. Su obra fotográfica, de la que podemos ver una detallada muestra ordenada cronológicamente en su web personal, se presenta en grandes formatos de proporciones cuadradas y expresa un gran dominio en el tratamiento de la luz y el color en estudio. La mayoría de sus trabajos son homenajes a obras pictóricas representativas de la pintura europea —con especial atención al maestro español Pablo Picasso— así como a grandes personajes mundiales del siglo XX (el siglo XXI no ha dado ninguno, de momento). Aunque relativamente joven aún, Kimiko es una artista consagrada que ha recibido prestigiosos galardones y que ha expuesto sus obras en grandes galerías, bienales y exposiciones de todo el mundo (Nueva York, Venecia, Madrid, Pekín, París, etc.). Sobre estas líneas, cuatro de sus obras: «Roja guardia roja» (2006), «La novia de Mao» (2009), «Warhol» (2010) y «La novia de Guernica» (2006). Es la propia Kimiko Yoshida quien aparece en todas y cada una de sus fotos. Abajo: proyecto de muro/instalación de 28×9 metros compuesto de 154 fotografías. [Clic en la imagen para ampliar]

+info y galería virtual de la autora: Kimiko Yoshida (English, français)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Más que mil palabras [31]: Retrato de París y Saturno con fondo negro

La sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) Rosetta, en su largo camino hacia los confines del Sistema Solar para encontrarse con el cometa Churymov-Geramisenko en el año 2014, nos acaba de enviar detalladas imágenes de su acercamiento al asteroide Lutetia («París» en latín). Lutetia debe su nombre al astrónomo y pintor alemán Hermann Goldschmidt (1802-1866), quien descubrió este cuerpo celeste de 132×102×76 km desde el balcón o la azotea [según fuentes] de su morada parisina de la rue de l’Ancienne-Comédie en 1852… más de un siglo y medio después, podemos disfrutar de esta cercana imagen de Lutetia —con Saturno al fondo— captada el 10 de julio de 2010. Lutetia es un asteroide de buen tamaño comparado con otros viejos conocidos como Gaspra (19×12×11 km). La agencia espacial francesa CNES nos ofrece la posibilidad de hacer zoom y ver con todo lujo de detalles la superficie de este lejano París del Cinturón de Asteroides de nuestro Sistema Solar mediante sorprendentes fotografías de alta resolución interactivas y otros materiales multimedia → La tête en l’air (français).

••• Sirva esta entrada como homenaje de Ciudad futura a la vecina República Francesa en su fiesta nacional del 14 de Julio, día de la Toma de la Bastilla que dio inicio en París a nuestra Edad Contemporánea en 1789.

rosetta-esquema

+info: ESA (European Space Agency)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Nuevas y espectaculares imágenes globales de la Tierra captadas por la sonda espacial europea Rosetta »
Un asteroide en Nueva York (Gaspra vs. Manhattan) »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Siempre nos quedará París…

‘La Francia que sí puede ganar’. Siguiendo la estela de los trabajadores griegos, el 24 de junio millones de franceses tomaron las calles durante una «Jornada nacional de acción» contra los planes de recortes sociales de la UE y el FMI que pretende aplicar el gobierno conservador de Nicolás Sarkozi. La movilización, promovida por el sindicato mayoritario CGT (Confederación General del Trabajo) y otras organizaciones de la izquierda sindical y política, ha tenido como lemas principales la defensa de las pensiones y jubilaciones [retraites en francés] de la clase trabajadora frente a los planes gubernamentales de aumentar la base de años cotizados para alcanzar el 100% de la pensión, así como el rechazo frontal al retraso de la edad de jubilación de los trabajadores franceses desde los 60 años actuales hasta los 62 años. En la vecina España, el gobierno del PSOE (con el apoyo de los grandes empresarios de la patronal CEOE) se propone elevar esta cifra hasta los 67 años y, además, ha congelado las pensiones, ha rebajado los sueldos de los funcionarios y ha abaratado el despido a los empresarios por Decreto-Ley.

Huelgas focalizadas en sectores estratégicos como el transporte aéreo, ferroviario y suburbano acompañaron esta jornada de acción y paralizaron la actividad económica general de la metrópolis parisina y del resto de la república. Así, el semanario conservador Le Point definía la jornada como «Movilización masiva contra la reforma de las jubilaciones», mientras que el diario comunista l’Humanité titulaba en portada «La Francia que puede ganar… ¡La de los manifestantes!», en doble referencia al éxito de la movilización y a la derrota de la selección nacional de fútbol en la Copa de Mundo de Sudáfrica. En este sentido, en plena oleada de movilizaciones masivas y huelgas en las principales ciudades de Francia (además de París, Marsella, Burdeos, Lille, Lyon, etc.), Sarkozi no paralizó su actividad presidencial y dedicó la mañana a recibir a Thierry Henri, capitán de los bleus, para tratar con él en el Elíseo el grave asunto de la crisis… de la selección francesa de balompié tras su eliminación del Mundial. [En la imagen superior, una joven comunista francesa manifestándose en París].

También en Italia. En otro de los tres grandes países latinos de Europa, durante esta misma semana igualmente se han registrado importantes huelgas y movilizaciones obreras convocadas por la CGIL (Confederación General Italiana del Trabajo, por sus siglas en italiano), con grandes manifestaciones en Roma, Bolonia, Nápoles, Turín y Milán, la capital económica del país.

+info: l’Humanitél’Humanité en español
«Retraites: Mobilisation massive contre la réforme» (Le Point, en français)
Enlaces relacionados en Ciudad futura:

Despertar en la cuna de Europa » • Banderas rojas en Atenas »Categoría «Fotografía»

Comparte Ciudad futura

París 26 gigapíxeles: la foto más grande del mundo

Paris 26 Gigapixels, realizada por el estudio fotográfico francés Arnaud Frich, es una panórámica de la ciudad de la luz compuesta por 2.346 fotos individuales tomadas durante cinco horas en septiembre de 2009 y unidas mediante Autopano Giga, un eficiente software automatizado de ensamblaje fotográfico. Para la captación de las imágenes fueron utilizadas dos cámaras Canon 5D Mark II, dotadas de sendos teleobjetivos de 300 mm F 4.0, montadas sobre un cabezal panorámico motorizado.

El resultado final es una única imagen de 354.159 x 75.570 píxeles de resolución, una cifra que posiblemente la convierta en la foto más grande jamás realizada. De hecho, esta fotografía podría ser impresa en un soporte de 2.000 m² (¡!) y aún así conservaría un calidad más que aceptable. El nivel de detalle es sorprendente teniendo en cuenta la amplitud de este panorama de París; no hay más que echar un vistazo a la captura que hemos hecho de un balcón del centro de de la ciudad a zoom máximo… y una curiosidad para acabar: en una azotea (cuyas coordenadas nos reservamos) se ha podido detectar hasta una pistola abandonada [véanse las imágenes superiores].

Visita virtual interactiva: Paris 26 Gigapixels (français, English)
Para saber más sobre el proyecto: Blog de ‘Paris 26 Gigapixels’

La arquitectura de Niemeyer: arte y tecnología en estado puro

Museo de Arte Contemporáneo de Niterói (Río de Janeiro, 1996) • Foto: Michel Moch

La exposición «Óscar Niemeyer», realizada en Madrid por la Fundación Cultural Hispano-Brasileña en colaboración con la Fundación Niemeyer, ha prorrogado su duración hasta el próximo 29 de noviembre. La exposición está centrada en «la numerosa y significativa producción del genial arquitecto brasileño, la originalidad de su trazo y la imaginación de sus proyectos». De su tiralíneas salieron los más significativos edificios que conformaron Brasilia e innumerables trabajos que proyectaron su nombre fuera de Brasil a lo largo de su dilatada vida (el 15 de diciembre de este año Niemeyer cumplirá 102 años); como la emblemática Sede de Naciones Unidas en Nueva York, proyectada en 1952 junto al maestro Le Corbusier.

Comité Central del Partido Comunista Francés (París, 1965)

Fotografías, películas, maquetas y documentos originales de Óscar Niemeyer revelan en esta exposición la maestría de sus diseños, que combinan arte en estado puro, un dominio sin parangón de la tecnología y un uso de los materiales constructivos no exento de audacia. Todo ello sin olvidar, según los promotores de esta iniciativa, «su compromiso político ante las injusticias del mundo». Desde que en 1945 se uniera a las filas del Partido Comunista de Brasil, Niemeyer ha mantenido firmemente ese compromiso, hasta el punto de que (como se destaca en uno de los textos de presentación de la exposición) Fidel Castro bromeara en una ocasión sobre la personalidad del brasileño afirmando: «Niemeyer y yo somos los últimos comunistas de este planeta».

Exposición «Óscar Niemeyer»: Hasta el 29 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Fundación Telefónica en Madrid • Gran Vía, 28 (acceso por C/ Valverde, 2) • Martes a domingo de 11:00 a 21:00 horas (los lunes, cerrado).