La cámara de alta resolución HRSC (High Resolution Stereo Camera) de la sonda interplanetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) Mars Express captó el 25 de mayo de 2004 esta imagen de la parte occidental de Valles Marineris con su fondo cubierto por una espesa capa de niebla. Valles Marineris, también llamado Gran Cañón de Marte, es una enorme formación geológica formada por varias hendiduras que a modo de grietas recorren una cuarta parte de la zona ecuatorial del planeta rojo de Este a Oeste, con unas dimensiones aproximadas de 4.500 km de longitud, 200 km de anchura, y 11.000 metros de profundidad máxima; es decir, diez veces más largo, siete veces más ancho y siete veces más profundo que el Gran Cañón del Colorado en Arizona (EEUU), lo que convierte a Valles Marineris en la formación geológica conocida de estas características más grande y profunda del Sistema Solar. La imagen que os mostramos abarca una anchura de alrededor de 170 kilómetros; sólamente dentro de este sector de Valles Marineris podrían caber tres grandes ciudades del tamaño de Londres (bajo la niebla, of course). [Foto: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)]
Archivo de la etiqueta: Londres
‘No creo en el calentamiento global’
Autor: Banksy • Localización: Londres • Vía: Vandalog
Entrada relacionada en CF: Tras el Muro está la playa
La deuda pública: ¿una montaña o un volcán?
La infografía¹ que ocupa la primera página del diario londinense The Independent del 25 de mayo representa el monto total de la deuda pública de Gran Bretaña (la mayor de Europa) y, comparativamente, los recortes del gasto público anunciados por el nuevo gobierno liberal-conservador de Su Majestad. Estos recortes que en buena parte afectan (cómo no) al gasto social del Estado británico y que ascienden a 6.250 millones de libras (más de 7.300 millones de euros) para el ejercicio fiscal 2010-2011, parecen muy poco si lo comparamos con la montaña de libras que eleva la soberana deuda del Estado británico a la estratosférica cifra de 893.400 millones de libras. Las cifras de esta montaña producen vértigo, pero más aún si echamos un rápido vistazo a lo que en realidad suponen.
Los gobiernos de la Unión Europea, con el español y el griego a la cabeza, han dado el pistoletazo de salida a la aplicación de una enloquecida (por inviable) política económica impuesta por el FMI, basada en unas medidas similares a las perpetradas por determinados gobiernos delincuentes en Rusia y Latinoamérica en la década de 1990. Sus resultados, como deberíamos recordar, fueron verdaderamente desastrosos. Los únicos objetivos de estas políticas son reducir el gasto público y engordar el sector privado de la economía a golpe de más privatizaciones y de reducción de salarios, pensiones y derechos sociales; dando la espalda a la única posibilidad cabal (por factible) de reducir el déficit aumentando los ingresos mediante nuevas leyes fiscales verdaderamente progresivas y medidas efectivas contra el fraude fiscal (90.000 millones de euros al año sólamente en España), la evasión de divisas y la llamada economía sumergida, el principal sector económico en países como España e Italia. Merecerían un capítulo aparte las medidas que en el ámbito internacional podrían ser adoptadas contra los microparaísos fiscales con Estado propio. Entre ellas (es sólo una idea) microintervenciones de fuerzas de Naciones Unidas que de una forma rápida, barata, sencilla e incruenta a ser posible acabaran de raíz con el problema en estos auténticos microestados gamberros.
Por lo que se ve, recursos para sanear de forma efectiva las arcas públicas, haberlos, haylos… Pero ¿dónde se esconden? Sigue leyendo
‘Die amerikanische Raumfahrtprogramm’
De todos los iniciados en la historia de la cosmonaútica es bien sabido que la aportación de oficiales nazis a la puesta en marcha y desarrollo del programa espacial [Raumfahrtprogramm] norteamericano resultó ser un aporte imprescindible y decisivo durante las décadas de 1960 y 1970 para competir frente a los logros pioneros de la URSS en la carrera del cosmos.
En virtud de la Operación Paperclip, promovida por los servicios secretos de EEUU, decenas de científicos, ingenieros y técnicos alemanes que colaboraron en el diseño e implementación de armas de destrucción masiva del III Reich (entre ellas los cohetes V1 y V2, tristemente conocidos por los londinenses y por las levas de obreros esclavos que participaron en su fabricación) obtuvieron asilo, ciudadanía y trabajo en una acogedora Amerika tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. El más conocido y destacado de ellos fue Werner von Braun, ex oficial de las SS y cabeza visible del Programa Apolo. En relación con los paperclips podéis leer en Ciudad futura el epígrafe inicial «Fuga de cerebros fascistas de Europa» de nuestra entrada: «La CIA: teoría y práctica del caos». En la imagen superior, von Braun (con traje civil) posa en 1941 junto a la plana mayor del Centro de Peenemünde, instalaciones militares en la costa báltica alemana donde se fabricaban los anteriormente referidos cohetes Vergeltungswaffe («armas de represalia» en alemán, conocidas comúnmente como «V»). [Foto: Bundesarchiv]
En esta curiosa imagen podemos ver al recientemente fallecido Günter Wendt, antiguo ingeniero de la Luftwaffe (aviación de guerra alemana) y pad leader¹ del programa Apolo, a finales de enero de 1971. El bueno de Günter se permite hacer una broma desacomplejada y de más que dudoso gusto —con parafernalia nazi incluída— a los miembros de la tripulación del Apolo XIV minutos antes de la partida de éstos hacia la Luna. [Foto: Cortesía de la NASA • Vía: Eureka]
[1]: En la NASA, el encargado de realizar las tareas y comprobaciones previas a la inserción de los astronautas en los puestos de la tripulación antes de un lanzamiento.
Las 20 imágenes del siglo XX
–
Cerca del final de la primera década del siglo XXI quizá dispongamos de suficiente perspectiva como para hacer una recopilación de imágenes del siglo pasado. En el siglo XX nacimos y vivimos aún la mayoría de los que habitamos este planeta en la actualidad, por lo que con toda seguridad esta selección resultará familiar y cercana, en mayor o menor medida, a prácticamente todos nosotros. Al menos éso es lo que hemos intentado…
–
El siglo de las luces y las sombras
Izquierda: Un ciudadano de París llora impotente ante el desfile de tropas alemanas por los Campos Elíseos el 14 de junio de 1940. Derecha: Soldados republicanos españoles de «La Nueve» (9ª Compañía de la División Acorazada Leclerc). Esta compañía tuvo el honor de ser el primer destacamento aliado que liberó París de los nazis en agosto de 1944. De los 160 soldados que integraban La Nueve, 144 eran españoles.
–
No hemos pretendido recopilar veinte imágenes que definan o resuman los acontecimientos históricos del siglo XX; sino, sobre todo, algo tan subjetivo (y difícil) como seleccionar 20 imágenes que se nos hayan quedado grabadas en la memoria de entre los millones que pasaron a través de nuestra retina en una centuria en la que la representación gráfica de la realidad por medios diversos, empezando por la fotografía, adquirió carta de naturaleza como fenómeno masivo.
A pesar de que, como hemos dicho, no se trata de un resumen histórico del siglo XX en 20 instantáneas, con toda seguridad una buena parte de ellas —si no todas— definen de alguna manera la trayectoria de cien años que podríamos definir, parafraseando a Alejo Carpentier, como el siglo de las luces y las sombras… los dos elementos básicos que componen una fotografía.
Ver el álbum: «Las 20 imágenes el siglo XX» »
London calling: 30 años y parece que fue ayer…
Nada más y nada menos que tres décadas han pasado desde que el grupo británico The Clash grabara London calling, un doble álbum editado el 14 de diciembre de 1979. La portada reproduce el instante en que Paul Simonon, bajista del grupo, está a punto de estampar su guitarra Fender contra las tablas del escenario.
Adrián Bernal escribe en un recomendable artículo publicado en Diagonal precisamente el pasado día 14 con motivo de este aniversario: «El bajo a punto de hacerse añicos simbolizaba el fin de una era que se remontaba a Elvis Presley y a su primer álbum, en el que la guitarra del rey apunta hacia el cielo. (…) [los Clash] firmaban el epitafio de una era y, en definitiva, reivindicaban London calling como el último disco del rock’n’roll.» (…) «Publicado pocos meses después de la llegada al poder de Thatcher, el álbum anunciaba ese viaje al corazón de las tinieblas en el que se embarcaba la sociedad inglesa.».
Hemos reproducido, como curiosidad gráfica, sendas carátulas de los álbumes de Elvis y The Clash mencionados. Ambas tienen un parecido más que razonable, claramente intencionado. Y como propina, el cartel de la gira americana de The Clash [«The 16 tons tour» (1980); clic en la imagen para ampliar]. Al igual que la música de The Clash, la estética del cartel es tan «actual» que cualquiera diría que ha sido diseñado ayer. Lo que nos lleva a pensar que ya está casi todo inventado y que, en una época como esta de estéticas (y música) de usar y tirar, lo auténtico permanece vigente a pesar del paso de los años.
Enlace relacionado: «El velatorio del rock and roll» (Diagonal web)
Las multitudes de Genovés, en Londres
Durante casi un mes (del 29 de octubre al 28 de noviembre), la prestigiosa galería londinense Marlborough (6, Albermarle Street) ofrece al público una exposición del pintor español Juan Genovés (Valencia, 1930). La exposición acoge 15 nuevas obras del maestro valenciano; una de ellas, «Lineal» (2008), es la que reproducimos en la imagen superior.
Genovés sigue en su línea de plasmar multitudes a vista de pájaro que provocan sensaciones de ansiedad, opresión e inquietud en el observador, aunque en sus trabajos más recientes se hace un mayor uso del color y se incrementa el enfoque de los elementos compositivos.
La obra pictórica de Genovés nunca ha sido ajena a su firme compromiso político por una España democrática y tampoco podría entenderse al margen de su militancia comunista; hasta el punto de que cuadros suyos como «El abrazo» (1976) [en la imagen de la derecha] llegaron a convertirse en las postrimerías de la dictadura y primeros años de la transición en auténticos iconos populares de las luchas por la amnistía y la libertad.
En 2010 está prevista la realización de una retrospectiva del trabajo de Juan Genovés en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Mientras tanto, podemos ver una selecta y cuidada muestra de sus útimas obras en la web de la Galería Marlborough New York.
Mark Khaisman: Arte con cinta adhesiva
«Untitled image» (Red Square serie), de Mark Khaisman
–
Mark Khaisman nos sorprende con sus trabajos realizados con cinta adhesiva. Con esta curiosa técnica, jugando con diferentes tipos y tonos de cinta y por medio de una buena retro-iluminación, el efecto final se asemeja al pixelado digital. Khaisman ha expuesto en una galería de Londres sus «pinturas», la mayoría de ellas relacionadas con escenas clásicas del cine, arte —como el de Khaisman— en cuyo origen también están la luz y un material plástico: el celuloide.