[14 de abril] Alexander Lloyd: Carteles por la República

En esta fecha tan señalada os presentamos una muestra del trabajo de Alexander Lloyd, diseñador gráfico e Englishman in Madrid, que nos ha sorprendido e impactado muy gratamente estos últimos días con sus magníficas ilustraciones alegóricas y conmemorativas de la República Española publicadas en el medio digital larepublica.es.
Para conocer más en profundidad el trabajo de Alexander Lloyd en otros campos del diseño gráfico os recomendamos visitar su web. Sobran más palabras…

«Dolores», inspirada en el monumento a Dolores Ibárruri en Glasgow (Escocia, Gran Bretaña)

«Alas rojas» o «La Heroica», homenaje a la Fuerza Aérea de la República Española [clic en la imagen para ampliar]

«Manifestación por la República en Madrid, 14 de abril de 2011»

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La ‘Ciudad futura’ es tricolor: Recursos gráficos del 80º Aniversario de la II República
1931-2011: Un aniversario importante (y su logo)
7 de noviembre: La defensa de Madrid
Dolores Ibárruri: Vivir de pie
14 de Abril: La bandera
Escudo de la República Española
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
Amanecer del 14 de abril
[Agitprop] Aritmética básica
Cultura, progreso y república
Las 20 imágenes del siglo XX

La ‘Ciudad futura’ es tricolor: Recursos gráficos del 80º Aniversario de la II República

«Los principios constituyentes de la República significan hoy un soplo de aire fresco en este régimen desierto de democracia. Esperemos que ese soplo se convierta, más temprano que tarde, en un vendaval».

Ciudad futura, 2011 (año del 80º Aniversario de la II República Española)

[1931-2011] Logo del 80º Aniversario de la II República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2011) /
Ciudad futura

Para su realización nos inspiramos en el emblema de la heroica Fuerza Aérea de nuestra República y sus pilotos (los “alas rojas”), que derrocharon valor y entrega en la defensa de los cielos de la España leal y su independencia, durante tres largos años de combates aéreos frente a la aviación de guerra nazi-fascista extranjera.

[1931-2011] Icono del 80º Aniversario de la II República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2011) / Ciudad futura

Formato PNG-24 (200 píxeles de anchura, fondo transparente), adecuado para su inserción en barras laterales de blogs y webs a lo largo de este año del 80º Aniversario de la II República Española.

Bandera de la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2010) /
Ciudad futura

Escudo de la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2008-2010) /
Ciudad futura

«Cuartelados, los estandartes de Castilla (cuartel 1), León (cuartel 2), Aragón (cuartel 3), Navarra sin la esmeralda (cuartel 4), y Granada en punta; acoladas, la columnas de Hércules, sin coronas, basadas en tierra y con un unico listón entrelazándolas con la leyenda latina ‘Plus ultra’ (“Más allá”); al timbre, corona mural genérica de cuatro torres. Colores heráldicos utilizados: oro, plata, gules (rojo), azur (azul) y sinople (verde)”. Arriba, versión en colores heráldicos planos. Debajo, versión libre (clic en la imagen para ampliar)…


‘Aritmética básica’: Ilustración de homenaje la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2010) /
Ciudad futura

Todas estas ilustraciones se pueden reproducir siempre y cuando no se utilicen para fines comerciales y se cite su procedencia y autoría (CC 3.0 España). ‘Ciudad futura’ desea a todos sus ciudadanos y amigos un feliz 14 de Abril, Día de la República.

Enlace relacionado en Ciudad futura: [14 de abril] Alexander Lloyd: Carteles por la República
Más entradas relacionadas en Ciudad futura:
1931-2011: Un aniversario importante (y su logo)
7 de noviembre: La defensa de Madrid
Dolores Ibárruri: Vivir de pie
14 de Abril: La bandera
Escudo de la República Española
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
Amanecer del 14 de abril
[Agitprop] Aritmética básica
Cultura, progreso y república
Las 20 imágenes del siglo XX

12 de abril: Día de Yuri Gagarin

Yuri Alexéievich Gagarin, héroe de la Unión Soviética, primer hombre en el espacio el 12 de abril de 1961. [Ilustración vía: ‘De Moscú al cosmos’, uno de los 202 sitios de la Yuriesfera]

Enlace relacionado: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Vídeo] Gagarin, pionero en órbita
La vida da muchas vueltas, Cady
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
Yuri en el Sistema Gagarin (cuadrante Beta)
Yuri en la Luna
Así empezó la Yuriesfera:
El año de Gagarin
La ‘Yuriesfera’ ya está en órbita

‘Ciudad futura’ desea a sus ciudadanos y amigos, y a todos los miembros de la Yuriesfera —la mayor nave del ‘planeta Gagarin’ en el ciberespacio—, un feliz Día de Yuri en el 50º Aniversario de la hazaña soviética del primer vuelo espacial tripulado…
Poyéjali! [«¡Vamos allá!»].

Jeroglífico libio (II)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Jeroglífico libio (I)
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Jeroglífico libio (I)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Jeroglífico libio (II)
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Japón: Tierra, agua y fuego

Ilustración: CC 2011 • Paco Arnau / Ciudad futura
Entrada relacionada en Ciudad futura:
El terremoto en Japón: Una imagen que lo dice todo

Yuri en el Sistema Gagarin (cuadrante Beta)

Aunque aquí no somos muy dados al ciberfanatismo trekkie —o a cualesquiera otros—, una ocasión tan señalada como el 50º Aniversario del primer hombre en el espacio nos da pie para dejar volar nuestra imaginación y, sin que sirva de precedente (o no), sumergirnos en los vastos espacios siderales de la mítica serie de ciencia ficción Star Trek… y su relación con la figura de Yuri Alexéievich Gagarin, un personaje de carne y hueso cuya hazaña en nuestro espacio-tiempo hizo despertar los sueños a la realidad, pues la presencia humana en el Cosmos era considerada ciencia-ficción hasta la fecha del vuelo de Gagarin, al menos fuera de la Unión Soviética. Y conexión Gagarin-Star Trek haberla, hayla… Casi todos los «datos» que aquí se muestran están basados en capítulos de la serie. Demos un pequeño repaso a algunas pequeñas joyas de esta fantasía científica televisiva y cinematográfica que estamos seguros llenarán de gozo a los yuriesféricos de todos los países (¡uníos!) y, por supuesto, también a los muchos trekmaniacos que habitan el Tercer Planeta del Sistema Solar…

Sistema Gagarin y planeta Gagarin IV

En el Sistema Gagarin (Cuadrante Beta) se encuentra Gagarin IV, el cuarto planeta de los nueve que orbitan la estrella azul de «clase A» que le da nombre, situada a sólo 15 años/luz de Andoria, el planeta del que son originarios los andorianos, una de las especies fundadoras de la Federación de Planetas Unidos (FPU); la capital planetaria de los andorianos es Laikan (no confundir por analogía con el nombre de la pionera canina soviética Laika, el primer ser vivo que orbitó la Tierra).

Gagarin IV es un planeta joven de «clase M» y, por tanto, de orografía poco erosionada por el viento o el agua, elemento cuyos océanos cubren buena parte de su superficie. La vida orihunda de Gagarin IV tampoco ha tenido tiempo de evolucionar más allá de estadios primigenios y la actividad volcánica es notable si la comparamos con la de la Tierra o la de Venus. En los continentes emergidos este planeta está cubierto de una fina capa de limo de tonos verdosos y parduzcos compuesto por organismos unicelulares muy primitivos (que no llegan a ser bacterias ni virus). Ésta es la razón por la que Gagarin IV, con un medio ambiente casi estéril pero habitable, es un lugar privilegiado para la investigación de los primeros pasos de la evolución biológica gracias a la Estación Científica Darwin, su principal asentamiento civilizado (en el continente Argo) además de algunas estaciones meteorológicas (la principal ubicada en el continente Castilla). Como la Tierra, Gagarin IV tiene una luna que lo orbita y provoca mareas; así como una gravedad (~1 G), masa, densidad y tamaño similares a los terrestres, aunque su temperatura media es ligeramente superior (~17ºC frente a los 15ºC de la Tierra). A pesar de estas condiciones tan propicias sólo está habitado por unos cuantos cientos de individuos de la FPU, seres sociales e inteligentes de diversas especies procedentes de otros planetas del Cuadrante Beta del Universo conocido que en su inmensa mayoría se dedican a la ciencia y a tareas relacionadas con la tecnología y el mantenimiento de las instalaciones y equipos de investigación.

Gagarin IV tiene cinco continentes de tierra firme con un relieve protagonizado por escarpadas cordilleras y profundos valles. Los continentes, que están separados por tres océanos —de Norte a Sur: Long, Central y Primor—, son los siguientes: Nueva Noruega (que ocupa la zona polar boreal del planeta, la más fría y seca), Castilla (ubicado en la zona templada septentrional), Argo (separado de Castilla por el mar Central y en una latitud similar), el pequeño Batar (el Lejano Oriente de Gagarin IV) y el continente Dover (cuya gran superfície se extiende por una amplia zona tropical, subtropical y templada del Occidente del Hemisferio Sur. Veamos a continuación un planisferio cartográfico de Gagarin IV tal y como aparece en un mapa instantáneo de tinta electrónica, monitorizado y cartografiado desde la órbita de este planeta por el ordenador central de una nave científica de la Federación…

Las naves interestelares clase ‘Gagarin’

La clase Gagarin es un tipo o serie de naves interestelares de la Federación de Planetas Unidos dedicadas fundamentalmente a la investigación científica a finales del siglo XXIII. En cuanto a su morfología y prestaciones, se trata básicamente de una versión aumentada, actualizada y mejorada de las antiguas y venerables naves científicas de la clase Oberth.

La función principal de estas naves es el estudio intensivo de planetas situados dentro de las fronteras de la Federación o territorios protegidos por ésta, razón por la cual el armamento del que disponen es muy limitado incluso en el aspecto meramente defensivo. De la clase Gagarin se llegaron a construir hasta una decena de naves, entre ellas la Grissom (en la imagen superior), que fue destruída en la órbita del planeta Génesis. La nave interestelar Gagarin es el «buque insignia» de esta clase homónima de naves científicas y está en servicio desde su construcción allá por la fecha estelar 2/1912.

Las principales características y dimensiones de la nave Gagarin son las siguientes:

  • Longitud máxima: 148 metros; anchura: 103 m; altura, 59 m
  • Masa en órbita: ~40.000 toneladas métricas
  • Tripulación máxima: 78 (con capacidad para 10 pasajeros adicionales)
  • Velocidad: warp 8 (máx.); warp 7 (crucero)
  • Naves auxiliares: 3 transbordadores

Veamos, para finalizar, cómo es la nave Gagarin (de la clase Gagarin), de finales del siglo XXIII…

[Referencias principales de datos e imágenes:
The Red Admiral / Trekmania.net • memory-beta.wikia.com y elaboración propia]

Enlace relacionado:
El año de Yuri Gagarin • La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Yuri en la Luna
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin
30 años de ‘Blade Runner’: Cuando la ciencia ficción se transforma en realidad

El carguero espacial europeo ATV-2 ya está en el Ariane 5 ES

La segunda misión de la nave automática europea no tripulada ATV, el carguero orbital ATV-2 Johannes Kepler, cuyo lanzamiento está previsto el próximo 15 de febrero desde el Centro Espacial de Kourou —a las 23:08, hora de París (19:08 en la Guayana francesa)— con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS), prosigue con los preparativos previos al despegue. El 4 de febrero pasado este carguero espacial de alrededor de 20 toneladas y cerca de 10 metros de altura ha sido colocado en la parte superior del lanzador más potente de la Agencia Espacial Europea (ESA), el cohete Ariane 5 ES.

Infografía del ATV [CC Paco Arnau, 2010-2011 / Ciudad futuraAmazings.es]

Tras su lanzamiento desde el Centro espacial franco-europeo de Kouru (Guayana francesa, Sudamérica), este segundo ATV («Automated Transfer Vehicle» por sus siglas en inglés), nombrado Johannes Kepler (el anterior fue el ATV-1 Jules Verne), alcanzará nuestra órbita y se acoplará al módulo de servicio y control Zvezda, el componente principal del Segmento de la Federación Rusa de la ISS. Esto es así porque el sistema automático de cita espacial y acoplamiento en órbita de esta nave europea es el KURS, de diseño soviético, y su sonda de atraque está diseñada para acoplarse, por tanto, al puerto posterior del módulo ruso Zvezda («estrella») del complejo orbital internacional.

El mecanismo automatizado de cita espacial y atraque del ATV, el KURS, es muy similar al de los cargueros rusos Progress o al de las naves tripuladas Soyuz y poco tiene que ver con el sistema adoptado por la agencia espacial japonesa (JAXA), cuyo carguero orbital HTV-2 Kounotori ha sido unido recientemente al sector estadounidense de la ISS (Nodo 2) tras su captura a corta distancia mediante un brazo robótico articulado de la ISS de factura canadiense.

Suministros y maniobra de corrección de altitud

El ATV-2 llevará a la ISS alrededor de siete toneladas de carga útil, incluyendo 4.534 kg de combustible o propelente que servirán para que —con este nuevo suministro— se aseguren las rutinarias pero no por ello prescindibles maniobras de control y elevación de altitud de la ISS (habitualmente posibles gracias a los cargueros rusos Progress); algo necesario para que la ISS no acabe frenándose y, por tanto, reentrando de forma incontrolada tras perder altitud debido al rozamiento con las trazas de atmósfera terrestre que aún se encuentran a la altura de su órbita baja.

Fotografía superior: El ATV-1 Jules Verne acoplado al módulo Zvezda del Segmento ruso de la ISS en 2009. [Foto: NASA; clic en la imagen para ampliar]

Derecha: Ilustración del lanzador Ariane 5 ES con el carguero automático ATV inserto en la cofia superior del cohete europeo en su configuración en el lanzamiento. [Ilustración: ESA]

Qué podemos ver en esta fotografía…

En la imagen podemos ver una de las secuencias finales de introducción del ATV-2 Johannes Kepler en la fase superior del cohete Ariane 5 ES en las instalaciones del edificio de ensamblaje final de este lanzador en el Centro Espacial de Kourou. Lo que se divisa en la fotografía es sólo una parte de la nave: su mitad inferior o posterior no presurizada, con la Sección de Aviónica y el Módulo de Propulsión (el cilindro inferior).

Los paneles rectangulares blancos que se ven en la parte superior (sobre la cobertura de la Sección de Aviónica) son radiadores de control térmico de la nave, cuya cobertura externa es de material textil de alta resistencia (nextel/kévlar), a fin de protegerla frente a impactos de basura espacial con poca masa o de micrometeoritos.

Bajo las placas metálicas de protección que se ven en primer plano en el Módulo de Propulsión están dos de los cuatro juegos de paneles solares fotovoltaicos desplegables del ATV-2. Debajo se observan las toberas de los motores principales de propulsión (cuatro unidades). Con coberturas de protección rojas (a la izquierda, junto al trabajador de la ESA) destacan también las toberas de uno de los conjuntos de pequeños motores de control de actitud (28 en total) con los que está dotado el carguero orbital europeo.

Las «aparentemente enigmáticas» cintas de color rojo que se observan fijadas a algunos de los elementos descritos de la nave no son otra cosa que una indicación o alerta, sencilla y bien visible, cuya única función es advertir a los técnicos y operarios de la ESA que se trata de protecciones para evitar daños durante el ensamblaje y que, obviamente, éstas deben ser retiradas antes del lanzamiento. [Fotografía superior: arianespace.com]

15 de febrero: Lanzamiento número 200 de los cohetes Ariane

Para finalizar añadiremos que el vuelo del ATV-2 en el Ariane 5 del próximo 15 de febrero es considerado «histórico» por la ESA, al tratarse de la misión número 200 de esta familia de lanzadores desde el despegue en diciembre de 1979 de su primer cohete —un Ariane en su versión 1— hace ya más de 32 años.

Enlace relacionado: El carguero espacial automático no tripulado ATV de la ESA (Amazings.es)
Entradas relacionadas en ‘Ciudad futura’:
Cómo atrapar un carguero espacial de más de 16 toneladas con un brazo mecánico
[Infografía] El carguero orbital japonés HTV2 ‘Kounotori’
[Infografía] Estado actual y cronología de la ISS
[Infografía] Los cargueros de la ISS
+Entradas con la etiqueta ‘ISS’

El año de Gagarin

En 2011 celebramos el 50º aniversario del primer vuelo humano al espacio. El 12 de abril de 1961 el hombre salió por primera vez de su cuna terrestre y dio su primer paso —el primer gran paso para la humanidad— en el Cosmos. Yuri Gagarin, ciudadano soviético a bordo de la nave Vostok 1, se convirtió así en el primer ser humano que pudo disfrutar de una visión global de nuestro planeta azul. A lo largo de 2011 —y especialmente el día 12 de abril— se conmemora en todo el mundo este evento que supuso, indudablemente, un antes y un después en la historia de la humanidad. Ciudad futura no va a faltar a esta cita histórica y a tal efecto preparamos materiales especiales que compartiremos en la Red durante 2011, el año de Gagarin. [Ilustración: Paco Arnau / Ciudad futura • Clic en la imagen para ampliar]

La nave secreta de la Unión Soviética

Clic en la imagen para ampliar [infografía de gran formato: 1.769×1.080px]

La Unión Soviética llegó a fabricar y lanzar cuatro tipos de naves capaces de transportar seres humanos al espacio. Las primeras fueron las míticas Vostok y sus variantes, las Vosjod. Después llegarían las robustas Soyuz, aún en servicio. En los años 80 se introdujo el sistema Burán, un gran transbordador espacial que sólo llegaría a volar en una ocasión y sin tripulación. Sin embargo, la cuarta nave sigue siendo una desconocida para la mayoría del público. Esta es la historia de la nave de Cheloméi.

Esta entrada ha sido realizada conjuntamente por Daniel Marín (Eureka) y Paco Arnau (Ciudad Futura). Vuestros comentarios serán bienvenidos en ambos sitios. Este trabajo común parte de nuestra convicción de que la Red debe servir para colaborar y compartir ideas, conocimientos e iniciativas.
[Nota de los autores: En el mismo día de su publicación (11/01/2011) esta entrada —publicada simultáneamente en Eureka y en Ciudad futura con el mismo título e iguales contenidos— ha recibido el prestigioso Premio ED (‘Experientia docet’) a la excelencia en la divulgación científica. Nos congratulamos por ello y agradecemos a ED esta magnífica recompensa a nuestro trabajo].

La estrella de Cheloméi

En 1960, Vladímir Nikoláievich Cheloméi entraría a formar parte del selecto grupo de ingenieros responsables del programa espacial soviético de la mano de Nikita Jruschov. Su oficina de diseño, la OKB-52, pronto dejaría de ser un oscuro instituto de investigación especializado en la construcción de misiles de crucero para convertirse en todo un imperio aeroespacial a golpe de decreto. Puede que la intención del líder soviético fuese romper el monopolio en temas espaciales que ejercía la oficina OKB-1 del gran Serguéi Koroliov. O quizás sólo quería echarle una mano a su hijo, por entonces ingeniero de la OKB-52. Quién sabe. En cualquier caso, Cheloméi pronto pasaría a la acción proponiendo todo un programa espacial paralelo al de Koroliov. Cohetes gigantes, estaciones espaciales, raketoplanos… cualquier cosa parecía posible para el ambicioso Cheloméi.

LK-1 y LK-700

El 3 de agosto de 1964 Cheloméi lograría su primera gran victoria frente a Koroliov. Ese día, Jruschov decidió entregar sin previo aviso el programa de sobrevuelo lunar L1 de la OKB-1 para entregárselo a la OKB-52. Cierto es que el programa L1 de Koroliov preveía hasta seis lanzamientos de cohetes derivados del R-7 Semyorka para mandar una nave Soyuz alrededor de nuestro satélite, mientras que la propuesta de Cheloméi sólo necesitaba un lanzamiento de su nuevo y flamante lanzador pesado, el Protón (UR-500K / 8K82K). El proyecto se denominaría LK-1 (Lunni Korabl/Лунный Корабль, «nave lunar») y tendría como objetivo enviar un cosmonauta a la Luna antes de 1967, a tiempo para celebrar así el 50º aniversario de la Revolución Socialista de Octubre.

Maqueta de la nave lunar LK-1. [Clic en la imagen para ampliar]

El diseño de la LK-1 era muy similar a la Apolo norteamericana, consistente en una pequeña cápsula cónica y un módulo de servicio. La cápsula, denominada simplemente «aparato de retorno», VA (Vozvraschaemi Apparat / Возвращаемый Аппарат), sería la primera incursión de la OKB-52 en el diseño de un vehículo de este tipo. La masa de la LK-1 no superaría las cuatro toneladas, mientras que su diámetro máximo sería de 2,511 metros. La OKB-52 llevó a cabo innumerables pruebas para encontrar la forma óptima para la VA y que fuese capaz de soportar las temperaturas de una reentrada atmosférica a velocidades superiores a los 11 km/s, la «velocidad de escape» terrestre. Las características aerodinámicas de la VA serían superiores a las de la cápsula de la Soyuz (SA), cuya forma de campana estaba dictada por la necesidad de maximizar su volumen interno.

Pero la LK-1 no llegaría muy lejos. A finales de 1964 Jruschov es apartado del poder y Cheloméi pierde su principal apoyo político. Aunque se mantendrá como una de las grandes oficinas del programa espacial, ya nada volverá a ser lo mismo para la OKB-52. De entrada, el programa LK-1 es cancelado y devuelto a la oficina de Koroliov. La OKB-1 decidirá mantener el Protón como lanzador principal del proyecto, pero sustituyendo la LK-1 por una nave Soyuz modificada (7K-L1), conocida en Occidente bajo el sobrenombre de Zond.

Cheloméi no tira la toalla y propone en 1964 un programa de vuelo tripulado a la superficie lunar usando el cohete gigante UR-700. El proyecto sería una competencia directa al programa de alunizaje N1-L3 de Koroliov, en teoría el único que contaba con la autorización del gobierno soviético. Según los planes de la OKB-52 (por entonces renombrada TsKBM), el UR-700 mandaría a la Luna una nave LK-3 en una trayectoria directa, sin necesidad de pasar por la órbita terrestre o la lunar. La LK-3 pronto daría paso a la LK-700, más masiva. Ambos vehículos emplearían el mismo diseño de cápsula VA ideado para la LK-1, pero ampliado para soportar una tripulación de dos cosmonautas. La masa de la nave en la superficie lunar superaría las 17 toneladas (frente a las 15 toneladas del módulo lunar del Apolo), aunque la VA tendría una masa de sólo 3,1 toneladas al aterrizar (el módulo de mando del Apolo pesaba 5,3 toneladas una vez finalizada la misión). Lamentablemente, el programa UR-700/LK-700 jamás pasó de la fase de diseño previo y Cheloméi se quedó, una vez más, sin la posibilidad de mandar un hombre al espacio.

Proyecto Almaz: OPS, TKS y VA

A mediados de los años 60, mientras trabajaba en los programas LK-1 y LK-700, Cheloméi propuso otro proyecto no menos ambicioso: una estación espacial militar que pudiese espiar a los Estados Unidos. El proyecto recibió el nombre en código de Almaz («diamante»), siguiendo la tradición de la OKB-52 de nombrar sus proyectos con nombres de piedras preciosas. A diferencia de los «fantasiosos» planes lunares, Almaz recibió muy pronto el apoyo incondicional de los militares soviéticos, temerosos de las capacidades del programa MOL de la Fuerza Aérea norteamericana.

Almaz era un proyecto ambicioso. La estación espacial (11F71) se denominaría OPS (Orbitalnaia Pilotiruemaia Stantsia / Орбитальная Пилотируемая Станция, ОПС, «Estación orbital tripulada») y estaría equipada con un enorme telescopio Agat-1 («ágate»). El Agat no era cualquier cosa. Con un espejo de dos metros de diámetro y 7,2 metros de focal, era una especie de Hubble de los años 60. Eso sí, apuntando en la dirección «equivocada». Las OPS contarían también con pequeñas cápsulas automáticas (11F76) para enviar a la Tierra la película fotográfica con las preciadas imágenes captadas por la cámara ASA-43R del Agat. La estación debía tener un radar de apertura sintética para labores de espionaje en condiciones climatológicas o de iluminación poco favorables. Un cañón de 30 mm construido por la oficina de Alxánder Núdelman se encargaría de mantener alejados a los posibles satélites enemigos que quisieran inspeccionar la «fortaleza» espacial soviética.  Sigue leyendo