Nathan Pyle: Diseño gráfico, humor e ingenio a partes iguales

A mitad de camino entre el humor y el diseño gráfico —¿un nuevo género?— el neoyorkino nacido en el Estado de Ohio (EEUU) Nathan W. Pyle nos ofrece sencillas pero muy elaboradas muestras de ingenio visual con altas dosis de ironía e inteligencia. Aquí van dos pares de muestras del trabajo de Pyle…

↑ Pisa italic

↑ La fórmula del volumen de R2D2

↑ Pantone azul a Pantone rojo: «No uses ese tono conmigo»

SiniesTron total

+info y trabajos del autor: nathanwpyle.blogspot.com

Unión y progreso en 2011

Esta imagen cargada de simbolismos resume todo lo que deseamos
para los ciudadanos y amigos de Ciudad futura en el año 2011…

Soyuz (Unión) y Progress (Progreso) en la Estación Espacial Internacional sobre el Océano Pacífico en Octubre. [Clic en la imagen para ampliar. Foto: cortesía de la NASA]

Urano, el ‘discreto gigante’ del Sistema Solar

Urano, ‘dios de los cielos’ en la mitología griega, es en la realidad un planeta gigante gaseoso azul situado a más de 3.200 millones de kilómetros de la Tierra. En esta ilustración, basada en fotos reales, lo vemos rodeado de sus principales lunas; de mayor a menor (tal como aparecen en la imagen aunque no son esas sus proporciones reales): Ariel, Miranda, Titania, Oberón y Umbriel. Estas cinco lunas eran los únicos satélites conocidos de Urano hasta la llegada de la sonda interplanetaria Voyager 2 en 1986. Los satélites más grandes son Titania y Oberón, ambos con poco más de 1.500 km de diámetro, aproximadamente la mitad del tamaño de nuestra Luna. Al contrario que en el caso de otros cuerpos del Sistema Solar los nombres de las lunas de Urano no están tomados de la mitología greco-romana, sino de personajes de obras literarias del gran William Shakespeare y del poeta, también británico, Alexander Pope. [Ilustración: NASA/JPL, basada en fotos captadas en 1986 por el Voyager 2]

Con un diámetro (51.118 km) que casi exactamente cuadruplica el de la Tierra (12.757 km) y similar al de Neptuno (49.575 km), Urano es uno de los cuatro planetas gigantes del Sistema Solar junto con Júpiter, Saturno y el citado Neptuno. Al igual que ellos Urano dispone de un sistema de satélites propio de los que conocemos al menos 27. A pesar de todos estos datos se podría decir que Urano y sus satélites son quizá los «grandes desconocidos» de nuestro entorno cósmico más cercano (en magnitudes astronómicas). Para paliar tal impresión os hemos mostrado este montaje gráfico, basado en fotografías reales enviadas por la sonda interplanetaria (ahora interestelar) Voyager 2 en 1986, única sonda terrestre que ha llegado hasta Urano y sus lunas…

Trayectoria interplanetaria de las naves Voyager 1 y 2 (1977-1989).
[Clic en la imagen para ampliar. Infografía: Paco Arnau (2000) / Ciudad futura]

El Voyager 2, lanzado desde Cabo Cañaveral por la NASA en sus «buenos tiempos» (1977), alcanzó Urano hace ya prácticamente 15 años, en 1986, y posteriormente Neptuno en 1989; todo ello gracias a una maniobra de aceleración y corrección de trayectoria que, aprovechando el campo gravitatorio de Saturno, fue efectuada en 1981 [véase al respecto nuestra infografía sobre su trayectoria interplanetaria].

En el espectro cromático que pueden captar nuestros ojos Urano muestra un color azul verdoso más uniforme y menos saturado que el intenso azul de Neptuno o el de la propia Tierra. Urano tiene además un sistema de anillos orbitales, aunque éste es mucho más tenue que el de Saturno; razón por la que no es visible en nuestro espectro visual desde la lejanía. Pero eso tiene remedio gracias a la ciencia y a la tecnología…

La imagen inferior en falso color —captada en 1998 por el telescopio orbital Hubble— nos «descubre» esos anillos así como las nubes y dinámicas atmosféricas de Urano gracias a una cámara espectrométrica (Near Infrared Camera and Multi-Object Spectrometer). Otra de las peculiaridades de Urano es la gran inclinación de su eje de rotación en relación con el plano de su órbita: da vueltas al Sol (una órbita cada 84 años terrestres) prácticamente «tumbado», tal y como se puede apreciar en la imagen. Aparte de los anillos en esta imagen se pueden observar sistemas nubosos, alguno más grande que nuestra Luna, desplazándose a una velocidad aproximada de 500 km/h (las áreas de tono más rojizo), así como nueve de los satélites de este «discreto» gigante del Sistema Solar. [Créditos de la imagen inferior: Erich Karkoschka (Universidad de Arizona) y NASA]

Entradas relacionadas en Ciudad Futura:
Infografía del Sistema Solar
Un grano de pimienta en el espacio
El otro planeta azul

30 años de ‘Blade Runner’: Cuando la ciencia ficción se transforma en realidad

Casi 30 años después de su rodaje en 1981 Blade Runner —producción estadounidense dirigida por el británico Ridley Scott estrenada en junio del año siguiente— es un film que ha resistido el paso de tres décadas «sin despeinarse» y ha sido considerado por lo más granado de la crítica del género de la ciencia ficción una obra maestra en toda la extensión del término, por mucho que la Academia de Hollywood no pensara lo mismo al no concederle ningún galardón en los Óscar en 1982 (sólo mereció dos nominaciones el año de su estreno). Indudablemente, para la inmensa mayoría de los cinéfilos y buenos aficionados al género, muchos de los cuales seguramente deben haber perdido la cuenta de las veces que la han visto, Blade Runner no es una película más de ciencia ficción e incluso sobrepasa la tópica definición de «film de culto»: es «La película». Sin olvidar —claro está— a 2001, la obra maestra de Kubrik estrenada en 1968 y verdadero punto de inflexión de una nueva época para el séptimo arte.

Imágenes:
Fotogramas de escenas y fotografías de producción de Blade Runner (MattTrailer.com)
Cartel del estreno en Japón (julio de 1982)
Portada de la revista yugoslava Política Ilustrada (Belgrado, febrero de 1983)
———————-
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’
Crisis y vientos de guerra
9ec4c12949a4f31474f299058ce2b22a
[Arte digital] ’2001′
El futuro ya no es lo que era


Reproducido en Rebelión.org
[Versão brasileira do texto (portugués): 30 anos de Blade Runner (Paco Arnau / Ciudad futura • Vermelho)]

El guión de Blade Runner es un trabajo colectivo que está inspirado —aunque no basado sensu stricto— en la novela editada en 1968 (el mismo año en que se estrenó 2001¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? («Do androids dream of electric sheep?» en su título original) de Philip Dick, escritor estadounidense que lamentablemente no pudo llegar a ver la película terminada; falleció apenas tres meses antes de junio de 1982, fecha del estreno de Blade Runner en las pantallas de EEUU.

La banda sonora es de Vangelis, el conocido y magistral compositor griego de música electrónica. Los escenarios y la ambientación están basados en los trabajos de la excelente generación de autores de cómic de los años 70 y 80, entre los que destaca Jean Giraud, dibujante francés reconocido internacionalmente por su sobrenombre ‘Moebius’ y uno de los principales autores de la revista gala de culto Métal hurtlant (Heavy Metal en su versión en otros países como España, Alemania, Gran Bretaña o EEUU).

Una película de contrastes

La estética, el vestuario y la ambientación de Blade Runner crearon tendencia y aun en nuestros días sigue pareciendo «moderna»… o postmoderna. Una mezcla explosiva de vintage, afterpunk y futurismo… Brillante arquitectura de vanguardia del siglo XXI sobre una capa «sedimentaria» de avejentados edificios de infraviviendas de principios del XX. Elegantes trajes y tocados que homenajean la moda de la década de 1940 junto a crestas y quincallería postpunkies. Sofisticados vehículos aeroterrestres esquivando masas de gente que sólo puede desplazarse a pie en una macro-conurbación sin transporte público… Todo ello embadurnado de una oscuridad brumosa provocada por la contaminación de pozos y refinerías que agotan las últimas reservas californianas de crudo en pleno suelo urbano de esta ciudad fundada por los españoles como Nuestra Señora de los Ángeles en 1781. Los detalles en el atrezzo y la decoración rozan la perfección.

Sin ninguna necesidad de recurrir al abuso de efectos especiales (oropel bajo el que se suele esconder la debilidad del argumento en la mayoría de las flojas películas que se estrenan en la actualidad), sólo con la profesionalidad y el buen hacer cinematográficos, Blade Runner consigue deslumbrarnos y sorprendernos escena tras escena.

La dirección de esta gran producción de la Warner estuvo a cargo, como hemos dicho al principio, del británico Ridley Scott (Inglaterra, 1937), un verdadero virtuoso y perfeccionista de la gran pantalla que no necesita carta de presentación y que también es el autor de películas tan imperecederas como ésta: Alien (1979, otra obra maestra de referencia obligada en el poco prolífico género de la ciencia ficción), Thelma & Louise (1991) o Gladiator (2000), entre otras.

A las órdenes de Scott actuó en Blade Runner un plantel de actores encabezado por un protagonista Harrison Ford en el papel de Rick Deckard (trabajo que supuso la consagración definitiva de Ford como estrella internacional) y el «holandés errante» Rutger Hauer, que borda el papel del líder de los androides replicantes Roy Batty; junto con otros de carreras más o menos irregulares: una joven y bellísima (rozando los cánones de la perfección) Sean Young en el papel de la glamourosa Rachael, la también joven y bella Daryl Hannah en el papel de la replicante Pris y Edward James Olmos, representando al misterioso, siniestro e intrigante detective Gaff del LAPD.

«He visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de ataque en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir». [Monólogo del androide Roy Batty en la que quizá sea la escena más conocida de ‘Blade Runner’]

—————————

Un contexto social e ‘histórico’ verosímil porque hoy ya no parece de ciencia ficción

Sobre el argumento de Blade Runner no nos extenderemos. La acción se desarrolla en una oscura, caótica, depauperada y contaminada gran metrópolis californiana de Los Ángeles a finales de 2019 ó principios de 2020, centro de poder de grandes corporaciones privadas que se han convertido —suplantando al Estado— en dueñas y señoras de vidas (humanas o humanoides), haciendas y de todo cuanto acontece… Un futuro distópico o utopía perversa cuando se rodó la película a principios de la década de 1980 (la correlación de fuerzas económicas y sociales globales era a la sazón ciertamente distinta a la de hoy), pero más verosímil, menos distópico además de temporalmente cercano y en buena medida descriptivo del mundo actual.

Las ineficientes y hostiles pero lucrativas y omnipotentes grandes corporaciones privadas ya superan con holgura la mitad del producto interno bruto planetario así como el de muchos Estados del mundo, además de —en consecuencia— detentar el poder real en buena parte de ellos: las llamadas democracias occidentales y sus empobrecidos países satélites, ya sean vasallos o sometidos por la ocupación y la guerra, como venimos constatando día a día.

Dejando al margen que los avances en los campos científico y tecnológico que refleja el 2019 de Blade Runner en absoluto han llegado en nuestros días y es altamente improbable —al paso que vamos— que los veamos llegar en la próxima década, ese mundo depauperado cuyos designios dirigen oligopolios privados en manos de un puñado de desalmados desde sus atalayas de cristal opaco (que tan bien describe este film como ciencia ficción en la época de su rodaje), se parece mucho al mundo actual, en esta etapa de retrocesos sociales globales que comenzó a finales de los 80 y principios de los 90 con sendos acontecimientos históricos europeos de nefastas consecuencias para el planeta y nuestras generaciones.

Seguramente será por eso que Blade Runner no ha envejecido con el paso de prácticamente tres décadas desde su rodaje y estreno. Sin olvidar, claro está, su excelencia desde el punto de vista artístico, algo que no deja de sorprendernos por mucho que revisitemos esta obra maestra una y otra vez… Es por ello que, para terminar, dejamos una pregunta en el aire: ¿por qué ya no se hacen películas como ésta?

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

La ‘Ley Sinde’: un nuevo golpe contra nuestros derechos y libertades

«Given the USG’s Special 301-related concerns with respect to the protection of copyrighted materials in Spain, the Embassy has developed a short, medium and long-term IPR strategy for Spain. […] Our strategy will required continued constant high-level Embassy attention to this matter and occasional help from Washington agencies over the coming three to four years».

«(…) con respecto a la protección de los materiales con derechos de autor en España, la Embajada ha desarrollado una estrategia de derechos de propiedad intelectual a corto, medio y largo plazo para España. […] Nuestra estrategia requiere la continuación por parte de la Embajada de una constante atención de alto nivel sobre este asunto y la ocasional ayuda de las agencias de Washington durante los próximos tres o cuatro años».

[Cable de la Embajada de EEUU en Madrid filtrado por Wikileaks]


Como afirma nuestro amigo Javier Peláez en su blog La Aldea Irreductible en una
entrada cuya lectura recomendamos sobre este denominado Sindegate que tantas polvaredas de indignación ha levantado en las redes sociales de internet: «los cables diplomáticos que Wikileaks ha filtrado demuestran que la actual Ley de Economía Sostenible y en especial el polémico campo de la regulación de los derechos de autor a los que se refiere la Disposición Final Segunda se ha realizado siguiendo la influencia, dictados y cables de la Embajada de Estados Unidos».

Ilustración: La Aldea Irreductible

Gobiernan sin decoro y sin vergüenza

Para saber más sobre la llamada «Ley Sinde» que el Gobierno de Zapatero y su ministra de Cultura González Sinde están empeñados en aprobar en estos días y cuyo principal objetivo es favorecer los intereses de las grandes corporaciones bajo la coartada de la defensa de los «derechos de los autores» (también el principal papel que juega la ministra del ramo en este gobierno que aplica cada vez más recetas de derecha extrema, recorte de libertades y derechos sociales) recomendamos igualmente leer el completo dossier elaborado por el colaborador de Amazings.es Víctor R. Ruiz: «La Ley Sinde y Wikileaks: tres artículos para leer de un tirón y tenerlo bien claro»; en este dossier se afirma, entre otras muchas cosas, algo tan claro y demoledor como esto:

«En 2007 la Embajada americana no está nada satisfecha con los avances en materia de protección intelectual en España y establece un plan a varios años vista que requerirá la atención especial de la Embajada y de otras agencias gubernamentales en Washington. El plan consiste en presiones a todos los niveles. El objetivo es que el Gobierno español apruebe primero una ley para avisar a los usuarios que están descargando contenidos con copyright, y en base a la experiencia, apruebe posteriormente la legislación para cortar el acceso. Tienen en cuenta las elecciones de 2008: antes de ellas el gobierno no tendrá margen de maniobra, y tras ellas creen que sólo hay un periodo de un año para la aprobación de medidas impopulares».


Y en eso estamos… Cada día que pasa parece más evidente que el gobierno del PSOE ya da por perdidas las próximas confrontaciones electorales y se apresura a marchas forzadas en lo que resta de Legislatura a imponer a base de decretazos y cabildeos parlamentarios con las fuerzas nacionalistas toda una panoplia de medidas antisociales, hasta el punto de que España se sitúa hoy en una dudosa vanguardia en Europa en cuanto a la aplicación de recetas ultraconservadoras y neoliberales, las mismas que provocaron que llegáramos a esta crisis. Los cables de Wikileaks no hacen sino confirmar y documentar que este gobierno no sólo gobierna en contra de los intereses de los trabajadores y de la mayoría de los ciudadanos, tambien se demuestra que algunos de sus más altos cargos centran su actividad en la obediencia sumisa a las consignas dictadas por una potencia extranjera… En este último caso en el que se han saltado a la torera varios preceptos fundamentales de ese papel mojado que es hoy la Constitución Española, sería bueno que además «quien corresponda» diera un repaso a lo que establece el Código Penal en relación con el grave delito de traición… ¿Pero qué pasa cuando «quien corresponda» también está al servicio de una potencia extranjera, como también se ha documentado en los cables filtrados por Wikileaks que hacen referencia a altos miembros de la Judicatura y hasta al mismo Fiscal General del Estado?…

¿Qué recurso nos queda a los ciudadanos?

Texto e ilustración de cabecera: Paco Arnau / ciudad-futura.net
Para descargar, compartir y difundir: Ilustración (600 píxeles)Icono (200 píxeles)

Éstas son algunas de las entradas relacionadas en Ciudad futura con la llamada ‘Ley Sinde’, posiblemente no están todas las que son pero indudablemente son todas las que están; en este caso argumentos no nos faltan:

Manifiesto por una Red neutral
Se puede decir más alto pero no más claro: ‘NO’
¿Defiende la Ley Sinde a los creadores y a los artistas?
[Vídeo] La réplica de Punset a la ministra Sinde
España, primer país del mundo en licencias Creative Commons
La Ley de Sinde para torpes
Entregada la “Lista de Sinde”
Red y libertad
La Lista de Sinde
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento

[Agitprop] Logo/icono ‘Free Assange’

En el régimen capitalista absoluto de Occidente los responsables políticos y económicos de cientos de miles de asesinatos en los últimos años y de la miseria de millones de personas gozan de libertad hasta para gobernar nuestros destinos y sumir a regiones enteras en el caos, el hambre y la barbarie. El fundador de la organización WikiLeaks, Julian Assange, ha sido detenido y encarcelado en Gran Bretaña —mediante un montaje de falsas acusaciones promovido y financiado por los servicios secretos de EEUU— por el hecho de documentar la realidad desnuda del Imperio americano tal y como la expresan, con sus propias palabras, sus señores de la guerra o sus diplomáticos.

Frente a esta farsa, miles de personas han comenzado a movilizarse en la Red y en las calles contra los carceleros y sus cómplices reivindicando la libertad de Assange… y la libertad de Occidente, nuestra libertad.

Os invitamos a difundir, reproducir e insertar este logo en vuestras webs y perfiles de redes sociales, así como enlazarlo con WikiLeaks o cualquiera de las decenas de mirrors que se han puesto en marcha para contrarrestar los ataques contra su web por parte del Cibercomando de EEUU y empresas asociadas.

→ Logo (600 px) → Logo (300 px) → Logo (150 px)

Enlace relacionado: Manifiesto ‘Por la libertad, di no al terrorismo de Estado’ (freewikileaks.eu)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Wikileaks Iraq: ¿Necesitábamos una confesión firmada?
Afganistán: La guerra tal y como no nos la habían contado
“Mira esos bastardos muertos”: Cómo EEUU mató a 11 iraquíes


Vadim Lukashevich: Un gran Soyuz FG en 3D

El sitio web Buran.ru nos ofrece la oportunidad de disfrutar y recrearnos con toda una serie de magníficas ilustraciones en 3D de Vadim Lukashevich relacionadas con el programa espacial soviético-ruso de ayer y de hoy. Aquí tenéis como muestra una de ellas con el vector Soyuz FG como protagonista. El Soyuz FG es el cohete lanzador de origen soviético de las actuales naves tripuladas rusas Soyuz TMA o TMA-M y, sin lugar a dudas, el vector espacial más fiable que se haya construido jamás, con un 100% de éxito en los lanzamientos como uno de sus registros más destacables. [Crédito de la imagen: © Vadim Lukashevich (2010) para Buran.ru]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Una nueva Soyuz vuela hacia la ISS
Ilustración e infografía de la nave Soyuz TMA
Los colores de la Soyuz
Estado actual y cronología de la ISS
PTK-NP/PPTS: El relevo para la Soyuz cuando cumpla medio siglo
Soyuz TMA-01M: Eficiencia ruso-soviética y puntualidad ‘británica’
Más entradas con la etiqueta ‘ISS’ • Más entradas con la etiqueta ‘Soyuz’

[Ilustración] ‘… Y que sea pronto’

«Sueños, revuelta, revolución… Y que sea pronto» (2010). Autora: Isabelle Jégo
Rêves, révolte, révolution. Des images pour le mouvement social (l’Humanité.fr)

[Ilustración] La bolsa o la vida

«La bourse ou la vie» (2010). Autor: Olivier Cauquil
Rêves, révolte, révolution. Des images pour le mouvement social (l’Humanité.fr)

[Ilustración] Resistencia

«Resistencia» (2010). Autor: Jean-Denys Philippe
Rêves, révolte, révolution. Des images pour le mouvement social (l’Humanité.fr)