Hiroshima: 65 años de ‘American way of life’

El 6 de agosto de 1945, ya acabada la guerra en Europa tras la toma de Berlín por el Ejército Rojo en mayo, en el Imperio del Sol Naciente se había puesto el Sol. Japón, una superpotencia militarista que había dominado poco tiempo antes casi todo el Extremo Oriente continental asiático y una inmensa área de millones de kilómetros cuadrados en el Océano Pacífico, era a la sazón un país agotado sin apenas capacidad de producción industrial y armamentística con una sociedad desmoralizada e incapaz de reaccionar frente al imparable avance de los aviones, las naves y las tropas del emergente «Imperio del Sol Poniente»… A finales de febrero de 1945, EEUU había infligido una severa derrota militar a Japón en su última línea de defensa, la isla de Iwo Jima: la caída de Tokio y con ella el final definitivo de la Segunda Guerra Mundial eran ya dos acontecimientos inexorables por esas fechas.

Cuerpo calcinado de un niño a causa de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos el 6 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y página de publicidad insertada en la famosa revista ‘Life’ («Vida») en 1949, unos veranos después del primer ataque nuclear de la Historia

Japón era un país sin apenas capacidad de resistencia por tierra, mar o aire cuando el presidente demócrata Harry S. Truman, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, ordenó un bombardeo atómico contra la ciudad de Hiroshima. Este crimen contra la Humanidad causó la muerte instantánea a no menos de 120.000 personas y más de 300.000 heridos (en su inmensa mayoría civiles en ambos casos). Tres días después EEUU hizo detonar otro artefacto nuclear sobre la ciudad de Nagasaki que sumó otras 75.000 muertes directas.

Estos dos macabros eventos fueron el punto de partida de una alocada carrera armamentística que protagonizó la política internacional en las cuatro décadas siguientes… La carrera de armas estratégicas que EEUU y la URSS mantuvieron en pos de la «paridad nuclear» fue un camino a ninguna parte que enterró literalmente enormes cantidades de dólares y rublos en cientos de silos de misiles nucleares de las dos superpotencias. Sigue leyendo

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III de III)

PARTE III. A continuación os ofrecemos la tercera y última entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería «Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra tercera y última entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II de III)

PARTE II. A continuación os ofrecemos la segunda entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería«Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra segunda entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio

Os ofrecemos una selección de diez espectaculares y bellas fotografías tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS) por el cosmonauta ruso Oleg Kótov (nacido en 1965 en Simferopol, RSS de Ucrania, URSS), comandante de la expedición 23 de la ISS ya de vuelta a casa [como informábamos en nuestra entrada del pasado 3 de junio].

En la imagen de la derecha podemos ver a Kótov trabajando en el Módulo laboratorio de la ISS durante un experimento biológico con cultivos de plantas en el entorno de microgravedad del complejo orbital.

Las fotografías de su compañero de tripulación Soichi Noguchi han tenido un impacto mediático superior seguramente por lo prolífico que resultó ser el nipón con su cámara, captando cientos de magníficas instantáneas que eran actualizadas a diario vía Astro_Soichi. Algo que no resulta nada sorprendente en un japonés, dicho sea de paso. Pero esto ni mucho menos le resta méritos a Kótov, que a través de su galería nos demuestra su pericia y su maestría a la hora de encuadrar, componer y captar instantes verdaderamente bellos y espectaculares desde ese mirador privilegiado que es la ISS. Sigue leyendo

Más que mil palabras [24]: Under the hammer and sickle on Red Square

Sendas compañías de soldados estadounidenses (izquierda) y británicos (derecha) desfilan con uniforme de gala en la gran parada celebrada en Moscú el pasado 9 de mayo de 2010 con motivo de la conmemoración del 65º aniversario de la victoria de la URSS sobre el nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial (la Gran Guerra Patriótica para los rusos). Por primera vez, tropas de los primero aliados y luego adversarios de la superpotencia soviética han pisado los adoquines de la Plaza Roja frente al Mausoleo de Lenin, lo que ha provocado protestas de los veteranos de guerra y del influyente Partido Comunista de la Federación Rusa. Y también por primera vez, que sepamos, tropas del ejército de EEUU han desfilado bajo estandartes con el símbolo universal del comunismo, el martillo y la hoz [«hammer & sickle» en inglés]; componiendo así un plano fotográfico inusual y sorprendente. A la derecha de estas líneas, la insignia soviética de la Guerra Patriótica [«Отечественная война» en ruso].

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
La mujer más grande del mundo »
Entradas con la etiqueta «URSS» en Ciudad futura »

Comparte Ciudad futura

La CIA: teoría y práctica del caos

Reproducimos un extracto del libro The Craft of Intelligence [El arte de la Inteligencia portada original], cuyo autor, Allen Welsh Dulles, fue director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) entre 1953 y 1961.

«Sembrando el caos en la Unión Soviética sustituiremos sus valores, sin que sea percibido, por otros falsos, y les obligaremos a creer en ellos. Encontraremos a nuestros aliados y correligionarios en la propia Rusia. Episodio tras episodio se va a representar por sus proporciones una grandiosa tragedia, la de la muerte del más irreductible pueblo en la tierra, la tragedia de la definitiva e irreversible extinción de su autoconciencia. De la literatura y el arte, por ejemplo, haremos desaparecer su carga social. Deshabituaremos a los artistas, les quitaremos las ganas de dedicarse al arte, a la investigación de los procesos que se desarrollan en el interior de la sociedad. Literatura, cine, teatro, deberán reflejar y enaltecer los más bajos sentimientos humanos. Apoyaremos y encumbraremos por todos los medios a los denominados artistas que comenzarán a sembrar e inculcar en la conciencia humana el culto del sexo, de la violencia, el sadismo, la traición. En una palabra: cualquier tipo de inmoralidad. En la dirección del Estado crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios. La honradez y la honestidad serán ridiculizadas [como] innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado. El descaro, la insolencia, el engaño y la mentira, el alcoholismo [y] la drogadicción, el miedo irracional entre semejantes, la traición, el nacionalismo, la enemistad entre los pueblos y, ante todo, el odio al pueblo ruso; todo esto es lo que vamos a cultivar hábilmente hasta que reviente como el capullo de una flor.

Sólo unos pocos acertarán a sospechar e incluso comprender lo que realmente sucede. Pero a esa gente la situaremos en una posición de indefensión, ridiculizándolos, encontrando la manera de calumniarlos, desacreditarlos y señalarlos como desechos de la sociedad. Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la moralidad, destruyéndolos. Nuestra principal apuesta será la juventud. La corromperemos, desmoralizaremos, pervertiremos (…)».

Allen Welsh Dulles (The Craft of Intelligence, 1963)

Un profesional del caos: el ‘curriculum’ de Allen W. Dulles

Paco Arnau / Ciudad futura

Aunque el texto inicial de Dulles —que deja al Reichspropagandaleiter Joseph Goebbels a la altura de un inexperto principiante— es tan elocuente y explícito que no deja lugar a dudas ni requiere comentarios ni explicaciones, para analizar en su contexto temporal la ausencia absoluta, impasible y descarnada de principios éticos, así como el nihilismo fascista, amoral y obsceno del personaje, daremos un pequeño repaso al curriculum de Dulles, todo un profesional del caos cuya trayectoria es una cruda caracterización de los verdaderos orígenes de la Guerra fría contra la Unión Soviética, la implacable política imperial de Estados Unidos para hacer frente a los movimientos de liberación nacional y popular en su área de influencia y el papel que jugó la CIA en todo ello.

Sigue leyendo

La mujer más grande del mundo

La llamada de la Madre Patria («Родина-мать зовёт») es una monumental estatua que se eleva sobre una colina que domina la ciudad industrial rusa de Volgogrado (denominación de Stalingrado a partir de 1961). Fue erigida para conmemorar la victoria soviética sobre las fuerzas nazi-fascistas en el evento militar más decisivo de la Segunda Guerra Mundial: la Batalla de Stalingrado (1942-1943). La estatua (inspirada en La Victoria de Samotracia, la diosa griega Niké) tiene unas colosales dimensiones que la elevan hasta los 85 metros; la Estatua de la Libertad tiene 46 metros de altura [véase a continuación el gráfico comparativo de ambas a la misma escala]. Durante la ejecución de la obra se acometieron no pocos retos de ingeniería constructiva entre 1959 y 1967, el año de su inauguración.

El escultor Yevgeny Vuchetich (afamado artista soviético de origen yugoslavo) y el ingeniero-jefe, Nikolai Nikitin, dirigieron la construcción de un proyecto —elaborado por el arquitecto Iakov Bielopolski— en el que se emplearon más de 5.500 toneladas de hormigón y cerca de 2.500 toneladas de acero; sólamente la espada tiene una masa de 14 toneladas. Para asegurar la rigidez y la estabilidad del conjunto se utilizó una ingeniosa estructura de cables metálicos tensados en el interior. La modelo que utilizó Vuchetich para esta escultura fue la ciudadana de Stalingrado Valentina Izotova.

En la base de La llamada de la Madre Patria existe un Memorial en honor de los cientos de miles de soldados y ciudadanos soviéticos que cayeron en la Batalla de Stalingrado y en él reposan los restos de varios héroes de la Unión Soviética y condecorados con la Orden de Lenin, entre ellos el mítico Vasili Záitsev (1915-1991), francotirador del Ejército Rojo que abatió a decenas de oficiales alemanes nazis entre 1942 y 1943 y personaje principal de la película Enemigo a las puertas (2001); dirigida por Jean-Jacques Annaud e interpretada por Jude Law (en el papel de Vasili Záitsev), Ed Harris y Rachel Weisz.