El ‘skyline’ de Madrid y el dióxido de nitrógeno

El viernes 22 de octubre determinadas zonas de la ciudad de Madrid alcanzaron niveles muy dañinos para la salud de concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) según los baremos de la Unión Europea. En algunas estaciones de medición se llegaron a superar los 360 microgramos de NO2 por metro cúbico, según informa elpais.com. Ello se debe fundamentalmente a dos factores: la expulsión a la atmósfera de este gas irritante de las vías respiratorias por parte de los motores de los vehículos, unido a la circunstancia meteorológica —habitual en la región de Madrid— de varios días seguidos de tiempo estable. El NO2 es un gas tóxico de color parduzco amarillento, como bien podemos observar en la fotografía inferior, generado por los motores de combustión. Dos millones y medio de vehículos circulan a diario por la metrópolis madrileña según datos del Anuario Estadístico 2009 del Ayuntamiento de Madrid; en su inmensa mayoría son automóviles particulares de cuatro ruedas con capacidad para 5 viajeros que se desplazan con una sóla persona a bordo a una velocidad media anual que no alcanza los 25 kilómetros por hora y que apenas sobrepasa los 10 km/h en la zona central de Madrid. No hace falta correr mucho para superar una velocidad de diez kilómetros por hora con la sola ayuda de sendos pares de piernas y pulmones y un corazón. Una buena parte de esos vehículos-tortuga unipersonales tienen motor diésel, más dañino aún para todos los organismos vivos (animales o vegetales) que los motores convencionales de gasolina*. Todo esto que a simple vista parece bastante absurdo, irracional y hasta delirante es una simple transcripción de datos y una reproducción de imágenes reales del skyline («línea del cielo») de Madrid. [De la foto superior, captada por lo que se ve el invierno pasado, no conocemos su autoría • Fotografía inferior: Santi Burgos, enero de 2008 • Fuentes: elpais.com y Ayuntamiento de Madrid]

[*]: La temperatura de combustión más alta necesaria para quemar el combustible de los motores diésel (gasoil) conlleva un incremento en las emisiones de óxido de nitrógeno. Además, como el gasoil es menos volátil que la gasolina, no todo el combustible se quema durante la combustión, lo que da como resultado la formación de partículas de hollín que se liberan por el tubo de escape.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Fotografía] La Gran Vía cumple 100 años
[Fotografía] Fernando Manso, una mirada inédita sobre Madrid
Panorámica de Madrid [Paco Arnau, 2006]

El cartel de La Fiesta

El proximo fin de semana (17, 18 y 19 de septiembre) vuelve por sus fueros (y por sus foros), a Madrid, el mayor evento político-festivo del año: la Fiesta del PCE. Con tal motivo nos complace presentaros el cartel realizado por nuestro estudio para este acontecimiento. La idea era recuperar —o al menos emular modestamente— la imagen gráfica de los excelentes carteles de la Fiesta de los años 70 y 80, realizados por el Colectivo de Imagen que encabezaba el gran Genovés, afamado artista plástico español e internacional… al menos se ha intentado; las críticas de propios y extraños han sido muy favorables (más de extraños que de propios, todo sea dicho), lo que siempre se agradece. La aplicación de diseño vectorial FreeHand ha sido la base de la ejecución técnica de este cartel en cuatricomía, lo que permite su reproducción en grandes formatos sin pérdida de calidad en la imagen.

El lugar elegido para esta edición 2010 de la Fiesta no podría ser más apropiado, es el Parque Dolores Ibárruri de San Fernado de Henares. Esta localidad próxima a Madrid del llamado cinturón rojo fue uno de los principales bastiones del otrora poderoso movimiento obrero madrileño en la década de 1970 y es un municipio de alrededor de 50.000 habitantes con mayoría comunista desde los inicios de la Transición [véase ubicación detallada en Google Maps].

Prólogo de la Huelga General del 29-S

La Fiesta cobra este año una especial importancia si tenemos en cuenta que por coincidencia de fechas será el prólogo de la Huelga General contra los recortes de los derechos laborales y sociales convocada por el movimiento sindical para el próximo 29 de septiembre. El sábado 17 el escenario central de la Fiesta será el lugar donde se celebre un importante acto bajo el título «Razones para la Huega General» que contará con la participación de los máximos dirigentes sindicales de las principales centrales convocantes.

Además, como manda la tradición después de más de 30 ediciones anuales, desde el viernes por la tarde hasta el domingo la Fiesta ofrecerá las habituales actuaciones de grupos de rock y toda una serie de actividades culturales, gastronómicas, stands nacionales e internacionales, exposiciones, concursos, etc… y todo este año con entrada libre. Nos vemos en la Fiesta.

Especificaciones del cartel
Versión para imprimir: 110 x 150 cm, cuatricomía (offset/digital)
Autor/fecha: Paco Arnau • Septiembre de 2010

+info: La Fiesta en FacebookLa Fiesta en Twitter
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Categoría: ‘Trabajos de Paco Arnau’
Categoría: ‘Propaganda y publicidad’
Dolores Ibárruri: Vivir de pie (José Gabriel Zurbano)
[Recomendamos] Free Freehand

La Huelga General del 29-S calienta motores en Madrid

El 9 de septiembre se ha realizado en Madrid una masiva asamblea preparatoria de la Huelga General contra los recortes sociales y laborales promovidos por el gobierno del PSOE que llenó hasta los topes la madrileña plaza de toros de Vistalegre con 16.000 delegados sindicales; otros muchos, procedentes de todo el país, no pudieron entrar en un recinto que, a pesar de sus dimensiones, se quedó pequeño para la ocasión.

Mientras el Congreso de los Diputados daba su aprobación definitiva —gracias a los votos del PSOE y a la abstención de los nacionalistas vascos— a una Reforma Laboral que supone la mayor agresión a los derechos de la clase trabajadora desde el inicio de la Transición democrática, miles de representantes obreros de cientos de comités de empresa mostraban su apoyo unánime por aclamación a la convocatoria del 29 de septiembre al grito de «¡Huelga, huelga, huelga…».

‘Zapatero, dimisión’

«Zapatero, dimisión» fue otra de las consignas coreadas de forma prácticamente unánime por los miles de sindicalistas reunidos en esta macro-asamblea. Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras, afirmó que «a partir del 29 de septiembre tendrán que rectificar en relación con la reforma laboral que hoy [por ayer] se está aprobando en el Congreso». Toxo afirmó también que «es intolerable que desde un Gobierno con retórica de izquierdas se actúe como cualquier partido de derechas». Cándido Méndez, secretario general de UGT, proclamó desde la tribuna: «El aluvión de medidas del Gobierno (…) es el peor que se ha pretendido imponer en la democracia al conjunto de la sociedad»; y concluyó afirmando: «no vamos a traicionar a aquéllos que murieron por nuestras ideas y vamos a preservar a aquéllos que están por nacer». El secretario general de de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks, afirmó en la intervención que abrió la asamblea que «la reforma laboral aprobada en España es, junto a la de Grecia, la peor de Europa» (…) «el movimiento sindical español está marcando el paso; ésta es una convocatoria importante no sólo para España, sino para toda Europa». Tanto CCOO como UGT ya han registrado recientemente en el Ministerio de Trabajo el preaviso de Huelga General para el próximo 29 de septiembre como ya lo hiciera con anterioridad CGT, la tercera fuerza sindical española.

NUEVA GRAN MOVILIZACIÓN EN FRANCIA

Por su parte, millones de trabajadores han llenado las calles de las principales ciudades de Francia el 7 de septiembre en una nueva movilización general contra los recortes sociales y de las pensiones propuestos por el gobierno conservador de Sarkozy. Según la mayoría de las fuentes, entre 2,5 y tres millones de trabajadores han respondido a las convocatorias de manifestaciones de la CGT, el sindicato mayoritario en la república, y del resto de las fuerzas sindicales. En la imagen superior, uno de los cortejos de la manifestación en París, que congregó varios cientos de miles de ciudadanos (en torno a 300.000), superando incluso las cifras de la anterior oleada de movilizaciones masivas del pasado 24 de junio en toda Francia. [Foto: l’Humanité]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
De esos polvos vienen estos lodos
Gasolina al fuego para evitar incendios…
El PSOE remata el ‘decretazo’ contra los trabajadores
[Apuntes] El Estofado de la Nación
La izquierda saca pecho en Madrid a pesar del bloqueo informativo
Siempre nos quedará París…

Alba en Madrid

Os presentamos —en exclusiva y recién salido del horno— uno de los últimos trabajos de nuestro estudio de diseño gráfico. Se trata del cartel de un importante acto público en el Ateneo de Madrid, donde el próximo 17 de septiembre intervendrán los embajadores acreditados en la capital de España de las repúblicas hermanas de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador; todas ellas miembros del ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas). En este encuentro, convocado bajo el lema «La unidad de los pueblos de América Latina frente al imperialismo», los embajadores del ALBA disertarán sobre «La integración regional y el futuro de los pueblos» en el subcontinente latinoamericano. La organización del acto corre a cargo de la Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela y del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, apoyados por diversas organizaciones sociales de carácter solidario e internacionalista. [Clic en la imagen para ampliar]

Autor: Paco Arnau, 2010 • Cartel en cuatricomía para offset. Formato: 48 x 68 cm

+info: Plataforma BolivarianaAteneo Científico, Literario y Artístico de Madrid

Dolores Ibárruri: Vivir de pie

Siguiendo el camino que iniciamos con un texto dedicado a la figura de Rosa Luxemburgo, en esta ocasión nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en las líneas que siguen un interesante resumen sobre la intensa y dilatada vida de la dirigente comunista internacional Dolores Ibárruri en su contexto histórico; desde sus inicios en su amada Euskadi natal, cuna de Dolores y de las primeras organizaciones obreras en España; hasta los últimos años de su larga vida, ya de vuelta a su patria en los primeros años de la Transición tras un largo exilio en Moscú. ••• Todo ello sin olvidar el eminente papel que Pasionaria y su partido representaron durante la Guerra de España (1936-1939) frente a la sublevación fascista contra la legalidad democrática republicana de una parte del generalato con el apoyo imprescindible de la jerarquía y la mayor parte del clero de la Iglesia Católica, los terratenientes, el poder financiero y las potencias nazi-fascistas europeas de la época. ••• De la misma manera que el PCE fue la columna vertebral del ejército popular de la República española durante la guerra, tras la derrota republicana Dolores Ibárruri fue la cabeza visible —primero como secretaria general y luego como presidente— del partido que encarnó la única fuerza política relevante de oposición a la dictadura franquista durante casi cuatro décadas. ••• Por todo ello Pasionaria se convirtió, ya desde finales de los años 30, en la figura femenina internacional más destacada —como símbolo internacional que traspasó océanos y continentes— de las dos grandes pasiones que protagonizaron la vida de Dolores Ibárruri: el comunismo y la pionera lucha de los pueblos de España frente al fascismo, primero en los campos de batalla y después en la soledad de las trincheras de una ejemplar e inquebrantable lucha clandestina del PCE frente a la dictadura… Vivir de pie: todo un ejemplo para nuestras generaciones. [Paco Arnau, editor de Ciudad futura]

DOLORES IBÁRRURI, MADRE CORAJE, PALABRA, VOZ,
FIGURA Y OBRA DEL ANTIFASCISMO ESPAÑOL

La forja de un carácter (1895-1917)

Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria, Gallarta, Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 – Madrid, 12 de noviembre de 1989) nació en la zona minera de Vizcaya, la provincia más industrializada y populosa del País Vasco. Su padre, Antonio Ibárruri, era minero y carlista. Su madre, Dolores Gómez, castellana católica y devota también trabajó en la mina antes de casarse. “Soy pues, de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de mineros… yo no he olvidado nada”[1] De niña tuvo su rebeldía. Asistió a la escuela hasta los 15 años, albergando el deseo de ingresar en la Escuela Normal de Maestras, pero sus esperanzas quedaron frustradas por las necesidades económicas de su familia. Al finalizar sus estudios tuvo que ingresar en una academia de corte y confección que le permitió hallar empleo como sirvienta en la casa de una familia acomodada… el trabajo era agotador, se levantaba a las seis de la mañana y no se acostaba hasta las dos de la madrugada. El 15 de febrero de 1916, se casó en la iglesia de San Antonio de Padua de Gallarta con un minero socialista, Julián Ruiz; pero, como ella misma relata en su autobiografía hasta la guerra civil El único camino, no fue feliz en esta relación dadas las duras condiciones de la vida de las familias mineras y el machismo de su marido. Julián fue detenido tras la Huelga General revolucionaria en la España de 1917 y Dolores se encontró sola con la pequeña Esther, nacida el 29 de noviembre de 1916. La noticia de la Revolución socialista de Octubre de 1917 en Rusia representó para ella un potente rayo de esperanza.

El primer artículo que publicó en el periódico obrero El Minero Vizcaíno fue escrito en la Semana Santa de 1918. Usó el seudónimo de Pasionaria para firmarlo. Vivió con emoción la revolución de los espartaquistas alemanes de Rosa Luxemburgo en enero de 1919 y cuando en 1921 se produjo la escisión en el PSOE que condujo a la fundación del Partido Comunista de España, Dolores Ibárruri estuvo entre los militantes socialistas vascos fundadores del nuevo partido comunista, siendo elegida rápidamente miembro del Comité Provincial de Vizcaya. En esa época siguieron deteniendo a su marido Julián con cada huelga… Cuando salía de prisión, Dolores solía quedar embarazada; su segundo hijo y único varón, Rubén, nació el 9 de enero de 1920, el mismo año en el que moriría la primogénita Esther. En julio de 1923 tuvo trillizas: Amaya, Amagoya y Azucena. El parto fue difícil y asistido por sus vecinas. Amagoya murió unos días mas tarde y Azucena sobrevivió sólo dos años… Eva nació en 1928 y vivió apenas dos meses. La imposibilidad de pagar cuidados médicos y alimentar adecuadamente a sus hijos contribuyó a la muerte prematura de cuatro de los seis que tuvo. A pesar de ello trabajó muy duramente para su familia: plantaba hortalizas y hacía costura para el sastre del pueblo con el fin de incrementar los magros ingresos que provenían del salario de su marido. Sigue leyendo

BBC Dimensions… ISS, 1 – Real Madrid, 1

La prestigiosa corporación pública británica BBC acaba de lanzar al ciberespacio ‘Dimensions’, una iniciativa en la Red autocalificada como «prototipo experimental» cuyo principal objetivo es presentar a escala sobre las ubicaciones terrestres que elijamos «objetos» como la Estación Espacial Internacional (ISS), la Luna, la Basílica de San Pedro, las Pirámides de Egipto, la Presa de las Tres Gargantas o la Gran Muralla China. Así podremos hacernos una idea cabal de sus dimensiones reales comparándolas con entornos cotidianos… Os sorprenderéis, por ejemplo, al comprobar cuánto ocupa realmente la mancha de petróleo del Golfo de México o el área anegada por las recientes inundaciones en Pakistán si las superponemos sobre Europa… o que el hemisferio de la Luna no es mucho más grande que Australia [véase aquí]. La historia es otro de los aspectos que contempla ‘Dimensions’: escenarios de grandes acontecimientos históricos como la Batalla de Stalingrado o la Batalla de Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial tambíen se pueden superponer sobre la ciudad que deseemos… y muchas cosas más.

‘BBC Dimensions’ aún se trata de un prototipo que irá perfeccionándose y adquiriendo mayor volumen de opciones, pero merece la pena visitarlo ya para crear infografías, con nuestra imaginación como único límite, tan expresivas como esta que os mostramos con la ISS superpuesta sobre un estadio futbolístico —dos objetos mundialmente reconocibles— y ver que el complejo orbital podría cubrir en su totalidad el terreno de juego o campo de fútbol, la recurrente unidad de superfície de moda en los medios de comunicación. ••• Por cierto, he aquí una idea nuestra similar —y anterior— a ‘BBC Dimensions’: Un asteroide en Nueva York

Enlace → BBC Dimensions (English)
Entradas relacionadas en ciudad-futura.net:
Un grano de pimienta en el espacio
Un asteroide en Nueva York
Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera
La ISS en Ciudad futura

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Apuntes] Camps no se rinde

Aunque ambas imágenes muestran parecidos más que razonables en el gesto, también son muchas las diferencias. No sólo los trajes (los famosos trajes) de los protagonistas son muy diferentes; la moda ha cambiado mucho desde el siglo XVII y los precios de los trajes suponemos que también, aunque Francisco Camps no entienda mucho de precios… al parecer otros le pagaban sus trajes. Mientras que el holandés Justino de Nassau entrega las llaves de la ciudad de Breda al genovés al servicio de España Ambrosio de Spinola en el cuadro del genial Velázquez, Francisco Camps no entrega ninguna llave a nadie y se frota las manos… Aunque acosado él y su partido por investigaciones judiciales por graves cargos de corrupción, Camps sólo responde ante Dios y ante la Historia y hace poco se ha autoproclamado candidato del PP a la Presidencia de la Comunidad Valenciana para ser reelegido. Lo de los jueces… «largo me lo fiáis». Su correligionario Carlos Fabra, presidente de la Diputación Provincial de Castellón y «ciudadano ejemplar» (Rajoy dixit) está imputado desde hace años por graves e incontables delitos de corrupción y sólo en caricaturas lo hemos visto lucir traje a rayas (cuyo coste correría a cargo de Instituciones Penitenciarias en este caso). Camps declaró en una ocasión que «Castellón tenía una enorme suerte por contar con Fabra»… para suerte enorme la del susodicho, cuya coartada para justificar sus abultados ingresos ha sido que le ha tocado en sucesivas ocasiones la Lotería. Y eso que dicen que el azar tiene leyes.

En el PP de Madrid de la lideresa ultraderechista Aguirre o la cólera de Dios, los casos de corrupción también harían palidecer a los Cuarenta de Alí Babá. En la molt honorable Generalitat catalana las cifras relacionadas con sobornos a politicastros del PSC-PSOE y de CiU por parte de grandes constructores alcanzan cotas de vértigo… Podríamos seguir con muchos más casos, pero es mejor insertar aquí el siempre socorrido «y un largo etcétera».

Lo más sorprendente de todo esto no es que los procesos por delitos de corrupción en España queden en gran parte en agua de borrajas al cabo de años gracias a maniobras dilatorias de unos acusados que así burlan la acción de la Justicia. Esto no sorprende porque forma parte en esencia de este sistema político-judicial hecho como un traje a medida (otra vez los trajes) para los amos del dinero, sus títeres políticos y los leguleyos de unos y otros. Lo que nos debería hacer reflexionar es porqué muchos electores siguen apoyando a fuerzas políticas en las que la corrupción está a la orden del día, con casos que se cuentan por miles en el partido que representa a este sistema, en sus diversas variantes (PP-PSOE o CiU-PNV-CC). ¿De dónde parte realmente la corrupción? ¿Dónde está es su base real? La corrupción es un sólido entramado que cubre todo el cuerpo social de los pies a la cabeza; desde los municipales «burgos podridos» hasta las más altas instancias de este Estado gobernado con mano firme por banqueros que no se presentan a las elecciones. En España no hay Estado de derecho, hay Estado de derechas… La diferencia de género en este caso es fundamental.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Foto: Alberto Sáiz • Imagen: Detalle de La rendición de Breda de Diego Velázquez.
Óleo sobre lienzo de 1634 conservado en el Museo del Prado de Madrid]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Hispania cañí
El Estofado de la Nación
De esos polvos vienen estos lodos
Señoras con pinta de la calle Serrano que dicen que están con los trabajadores
El ‘patriota’ Alejandro Sanz y sus banderas
[Viñeta de] Álvaro Peña: “Corrupción”

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Un grano de pimienta en el espacio

Cuando leemos textos de divulgación científica sobre astronomía, aunque consigamos llegar a aprender y comprender conceptos teóricos con mayor o menor grado de complejidad, nuestra mente se resiste a aprehender o asimilar datos que se expresan con simples cifras basadas en unidades de medida, como la magnitud de los cuerpos celestes o —»más difícil todavía»— las enormes distancias que los separan en un universo como el nuestro, donde el vacío es el gran protagonista a pesar de que en un cielo estrellado sin Luna (Luna nueva) nuestros ojos nos hagan creer lo contrario. [Véase al respecto: «Átomos interpretando su propio origen y evolución»]

Tamaño comparado a escala de diversos objetos en relación con el Sol, varios planetas
del Sistema Solar y su estrella más cercana. Tanto el tamaño relativo de la «cabeza de
alfiler» como el del «grano de pimienta» han sido levemente aumentados en aras de
su propia visibilidad en esta ilustración.
[Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura]

Estamos acostumbrados a interpretar e incluso a calcular mentalmente distancias y magnitudes usuales en la vida cotidiana con poco margen de error. Los delineantes eran capaces de distinguir en un plano arquitectónico, a simple vista y con total seguridad, una línea de una décima de milímetro de grosor de otra de dos décimas de milímetro (0,1-0,2 mm). Un buen sastre «de los de antes» sabía la talla del cliente nada más verlo entrar por la puerta del establecimiento. Un diseñador gráfico actual debería distinguir a la perfección un cuerpo de letra de 10 puntos tipográficos con una simple mirada. Los antiguos exploradores calculaban días de marcha hacia un lugar lejano visible en el horizonte con un margen de error mínimo… y podríamos seguir con multitud de ejemplos.

Magnitudes astronómicas

Pero todo cambia para nuestra mente, experta en el cálculo de proporciones terrestres y cotidianas tras cientos de miles de años de evolución e interacción con el mismo entorno, cuando las magnitudes son astronómicas. Seguramente es por eso que cuando utilizamos la expresión «cifras astronómicas» nos solemos referir a cantidades de dinero que escapan a nuestra comprensión… limitada por los magros ingresos de la mayoría. El límite suele estar situado en cifras que superen los seis ceros a la derecha (si hablamos de euros o dólares)… Esto también puede valer para las magnitudes espaciales astronómicas.

Podemos hacernos una idea cabal de la distancia que nos separa de la Luna cuando nos dicen que nuestro único satélite natural está a unos 380.000 km; no se trata de una cifra inabarcable para nosotros, seamos aficionados o no la astronomía, al fin y al cabo podemos ver la superficie de la Luna con cierto detalle muchas noches al año e incluso una docena de seres de nuestra especie han llegado a caminar o a conducir vehículos sobre sus estériles planicies. Incluso los automóviles terrestres pueden llegar a alcanzar esa cifra de 380.000 en su cuentakilómetros, aunque en los modelos que se fabrican actualmente esto sea algo cada vez más inusual. Sigue leyendo

[Galería] A SpY no le pagan por hacer esto

SpY es un artista gráfico de Madrid «cuyas primeras actuaciones urbanas se remontan a mediados de los ochenta» con el graffiti. «Después comenzó a explorar otras formas de comunicación artística en la calle. Su trabajo consiste en la apropiación de elementos urbanos mediante la transformación o la réplica, el comentario sobre la realidad urbana y la intromisión en sus códigos comunicativos», según él mismo afirma en su web.

Pero sus intervenciones no son las típicas a las que estamos acostumbrados por estos lares, embobadas y embebidas de un nihilismo tan híper-abstracto como híper-absurdo e híper-subvencionado por los poderes establecidos. El arte de SpY es subversivo en el mejor de los sentidos, precisamente el sentido que le da a ese término la parte contraria. Aunque a la vez su mensaje de fondo es constructivo, porque nos hace reflexionar e imaginar alternativas transformadoras. SpY denuncia el consumismo y la publicidad irracional, hace mofa del sistema financiero, descarga un sano odio contra el entorno urbano hostil de las grandes ciudades, invadidas por los automóviles y las cada vez más omnipresentes cámaras de vigilancia… todo ello escenificado con los toques de humor, cosmopolitismo, autosuficiencia e ironía presentes en los genes que definen el carácter de los madrileños. A continuación compartimos con vosotros una muestra lo suficientemente representativa (17 imágenes) del intenso y extenso trabajo de SpY en varias ciudades del mundo (Madrid, Bilbao, Ámsterdam, Nueva York, Tokio)…

[Situad el puntero sobre ésta y las imágenes siguientes para ver las leyendas] Sigue leyendo

‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero

El 19 de julio de 2010 se celebró en Madrid la Conferencia ‘African Progress’, organizada por la Fundación Ideas con el patrocinio del PSOE y del Congreso Nacional Africano (CNA). Se trataba de aportar ideas sobre la agenda política de los países africanos y sus relaciones con sus socios internacionales.

A esta «cumbre de líderes progresistas», asistieron destacadas personalidades, como el vicepresidente de la Republica de Sudáfrica, Kgalema Motlanthe, quien compartiera lucha y prisión con Nelson Mandela y fuera secretario general del CNA; los presidentes de Etiopía, Meles Zenawi; de Cabo Verde, Pedro Pires y de Tanzania, Takaya Kikwete; así como líderes socialdemócratas de Senegal, Ghana y Costa de Marfil. Además se desplazó a la capital española una amplia delegación del Congreso Nacional Africano, junto con especialistas y miembros de thinks-thanks, generadores de ideas y especialistas en África españoles, portugueses, belgas, irlandeses, etc. Faltaron a esta cita destacados miembros del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de viaje por Afganistán, como su propio titular, Miguel Ángel Moratinos, o la secretaria de Estado de Cooperacion, Soraya Rodríguez.

La importancia de África radica en que si ahora hay 900 millones de africanos, en 2050 habrá 1.900 millones. Y en que mientras las sociedades del Norte envejecen, la población africana es joven. Además, África es el continente del coltán y de otras materias primas estratégicas en el presente y en el futuro inmediato. Por no hablar de otros recursos humanos y naturales que atesora este continente. Al mismo tiempo, la renta per capita de África —a pesar de toda la propaganda en torno a la cooperación— es ahora más baja que hace 30 años. Más de 50 países africanos ocupan la cola en la lista de los más pobres del mundo. Sigue leyendo