La historia del 1º de Mayo, actual día internacional de la clase trabajadora en casi todo el mundo (excepto en países como EEUU), hunde sus raíces en la proclamación de esta fecha como jornada de lucha de la clase obrera por parte del incipiente pero ya poderoso movimiento sindical unificado de Estados Unidos y Canadá a finales del siglo XIX. Posteriormente, la Internacional Obrera también hizo suya esta fecha. La dura y sangrienta represión al movimiento obrero —que ejercieron las autoridades estadounidenses como reacción a su creciente extensión e influencia en zonas industriales como Chicago o Nueva York— desembocó en la ejecución, tras un proceso amañado, de cuatro dirigentes obreros anarquistas y socialistas. El 11 de noviembre de 1886 fueron ahorcados Parsons, Spies, Fischer y Engel. El siguiente documental resume esta historia. El alegato de Engel antes de su ejecución (reproducido al final del vídeo) pasó a formar parte de los anhelos y de la lucha de millones de trabajadores del mundo en décadas posteriores y sigue vigente en la actualidad…
Archivo de la categoría: ARTES
La República de Inglaterra
Entre 1649 y 1660, más de un siglo antes de la Revolución Francesa, Inglaterra fue una república cuyo nombre oficial en la lengua de Shakespeare era Commonwealth of England. En el período histórico inmediatamente anterior el reinado de Carlos I de Inglaterra (entre 1625 y 1649) se había caracterizado, en el plano interno, por un recrudecimiento del absolutismo monárquico (tiranía en términos de la época) que provocó sucesivos enfrentamientos con el Parlamento que llevaron a la disolución de éste por orden real en 1629…
Primera bandera de la República de Inglaterra (1649), con las enseñas
alternadas de Inglaterra (cruz roja) y Escocia (aspa blanca)
El pulso entre el poder de la Corona y el Parlamento tuvo mucho que ver con la política exterior. Las pretensiones del rey de elevar los impuestos para financiar campañas bélicas que situaran al país como una potencia emergente en América y en Europa, primero con la declaración de guerra a España (la superpotencia global de la época y el espejo en el que Inglaterra llevaba décadas mirándose) y luego a Francia (la eterna enemiga de la islas británicas en el continente europeo), sangraban las arcas públicas de Inglaterra y contaron con una contumaz oposición del Parlamento hasta su disolución.
Derecha: escudo de armas de la República. A los colores de Inglaterra y Escocia se añade la lira como símbolo de Irlanda.
Guerra, revolución y República
Las guerras contra los escoceses durante el reinado de Carlos I no hicieron sino agravar aún más la situación interna del país, que se vio abocado —tras una guerra civil entre las fuerzas militares del rey y del Parlamento— a una revolución, la llamada por los historiadores Revolución Inglesa. La guerra y la revolución finalizan con el derrocamiento del régimen absolutista monáquico y el encarcelamiento de Carlos I a finales de 1648. En los primeros días del año siguiente la Cámara de los Comunes aprueba juzgar por alta traición y otros crímenes al monarca.
Aunque bien parece un «retrato policial» del siglo XVII, en la imagen superior vemos un detalle de un cuadro real de la época: el ajusticiado monarca Carlos I de Inglaterra tal y como lo veía el pintor holandés Anthonis van Dyck.
El 30 de enero de 1649 Carlos I es ajusticiado mediante su decapitación pública en las afueras de Londres. Inglaterra ya era una república más de un siglo antes del inicio de la Edad Contemporánea con la Toma de la Bastilla de París. Oliver Cromwell, comandante militar de los revolucionarios ingleses, protagonizó buena parte de la breve historia de la Commonwealth of England, aunque su primer período se caracterizó por el poder representativo del Parlamento en la dirección de los destinos de la República (1649-1653) y el Consejo de Estado elegido por éste (una situación similar a la del primer período revolucionario francés).
Oliver Cromwell según un cuadro de Samuel Cooper (detalle) y moneda británica de media corona con la efigie del lord protector emulando a Julio César. En la inscripción se lee en latín: OLIVAR.D.G.RP.ANG. SCO.ET.HIB&cPRO (OLIVARIUS DEI GRATIA REIPUBLICÆ ANGLIÆ SCOTIÆ ET HIBERNIÆ ET CETERA PROTECTOR); «Oliver, por la Gracia de Dios protector de la República de Inglaterra, Escocia e Irlanda y etcétera».
La llegada al poder de Oliver Cromwell en 1653 como lord protector hasta su muerte en 1658 fue un período caracterizado por el cesarismo frente al Parlamento y nuevas campañas militares, en este caso contra los irlandeses. Es el período republicano británico denominado Protectorado, una situación también similar a la experiencia histórica posrevolucionaria del bonapartismo en Francia. La República o Protectorado apenas sobrevivirá dos años a Cromwell: en 1660 se restaura la monarquía en la figura del hijo del ajusticiado Carlos I, que reinará como Carlos II de Inglaterra.
Nada está escrito…
Sirva esta entrada como modesto homenaje a un Parlamento y a un pueblo que fueron capaces de romper las cadenas de la tiranía y proclamar una república en esos lejanos tiempos de mediados del siglo XVII. La Inglaterra revolucionaria de 1649 dio paso a una república de breve y atormentada historia, hija de una revolución pionera en Europa que fue un avance prematuro de posteriores acontecimientos en Francia que cambiaron la historia de toda la humanidad más de un siglo después. En estos tiempos en los que a menudo tenemos la impresión de que la historia va marcha atrás, es bueno recordar que ésta nos enseña que nada está escrito… ni siquiera el futuro de una monarquía británica que tantas mentes embrutece como portadas acapara estos días.
[Imágenes: Wikimedia Commons y elaboración propia (bandera)]
Una perspectiva inusual de los paisajes lunares
La sonda lunar LRO (Lunar Reconnaissace Orbiter) de la NASA habitualmente envía imágenes captadas perpendicularmente a la superficie de nuestro satélite, aunque en ocasiones también vista oblicuas que son tan poco conocidas como espectaculares, al permitirnos captar una visión más realista de su relieve. Un verdadero regalo para la vista que compartimos aquí…
[Fotos: NASA/GSFC/Arizona State University • Vía: Universe Today]
‘El camino a las estrellas está abierto’
↑ ‘El camino a las estrellas está abierto’. La frase que da titulo a esta entrada la pronunció hace más de medio siglo el gran Serguéi Koroliov, ingeniero jefe del programa cosmonáutico de la Unión Soviética, y protagoniza en caracteres cirílicos junto con su semblante una de las enormes salas de integración de naves del principal puerto espacial de la Tierra, el cosmódromo de Baikonur. En una entrada anterior reseñábamos la partida de la ISS del carguero orbital ruso Progress M-09M el pasado 22 de abril. Pero cuando un carguero espacial ruso se va es porque otro va a llegar. El próximo 27 de abril, apenas unas horas después de que el anterior carguero ruso se desintegre en nuestra atmósfera ya finalizada su misión, está programado el lanzamiento de este nuevo Progress M-10M con combustible y soporte vital para el complejo orbital internacional y sus tripulantes. Dos días después, el 29 de abril, también está programado el último lanzamiento antes de su retirada definitiva del Shuttle Endeavour (STS-134), con destino también hacia la ISS. En la imagen podemos ver el momento en el que el nuevo Progress M10-M es integrado con el segmento intermedio (en la parte inferior) que sirve de unión entre la nave y su lanzador, el cohete Soyuz U. A la izquierda de la nave podemos divisar también la cofia protectora blanca en la que irá inserta la nave durante el lanzamiento, siguiente paso del proceso de integración. [Foto: Roscosmos]
↓ En la imagen inferior, una impresionante fotografía —publicada el 25 de abril en la web oficial de Roscosmos— del carguero orbital Progress M-10M ya integrado en el lanzador Soyuz U (similar al cohete Soyuz FG de las naves tripuladas Soyuz) en la rampa de lanzamiento de Baikonur, listo para el despegue el 27 de abril… El camino a la ISS está abierto. [Foto: Roscosmos]
Más imágenes:
Завершен очередной этап подготовки ТГК «Прогресс М10-М» к запуску (Roscosmos, 20/04/2011)
РКН «Союз-У» с ГКК «Прогресс М-10М» вывезена на стартовый комплекс (Roscosmos, 25/04/2011)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
[Infografía] Los cargueros de la ISS
Fruta fresca para la ISS
Las 10 mejores fotos del ‘Día de la Tierra’
–
“Mientras sobrevolaba la Tierra en mi nave espacial, pude ver lo hermoso que es nuestro planeta. ¡Debemos conservar y proteger esta belleza, no destruirla!».
Yuri Alexéievich Gagarin (URSS, 1934-1968)
–
Desde principios de la década de 1970 se celebra el ‘Día de la Tierra’ el 22 de abril, una iniciativa que surgió en Estados Unidos —paralelamente a la consolidación de los primeros movimientos por la defensa del medio ambiente— pero que a partir de ahí se extendió al resto del mundo. Con motivo de este acontecimiento internacional la NASA ha publicado en su web oficial una magnífica colección de 64 fotografías que representan diversos paisajes representativos del que sin duda es el planeta más hermoso del Sistema Solar. Algo de lo que quizá no somos conscientes cuando lo vemos a través de la dura realidad de su superfície, pero que adquiere valor a medida que nos alejamos… para obtener deslumbrantes visiones de sus paisajes y de su cromatismo, irrepetibles y sin parangón en otros mundos de nuestro entorno. El simpar estallido de color de nuestro planeta, generado durante millones de años por la vida, quedó plasmado para siempre en una sencilla pero expresiva frase pronunciada hace medio siglo por un ciudadano soviético que disfrutó del privilegio de ser el primero de nuestra especie en salir de la cuna de la humanidad y contemplar nuestro planeta azul y blanco en contraste con el negro azabache del espacio exterior: «La Tierra es hermosa». Y así es…
Amanecer de la Tierra sobre el horizonte de la Luna. Fotografía captada en órbita lunar por la tripulación de la misión Apolo 8 de la NASA en diciembre de 1968.
Acantilados y glaciares en la costa noroeste de Groenlandia
Delta del río Lena en el litoral Ártico de Siberia (Federación de Rusia)
Nuestra estrella se refleja en las aguas del océano. En primer plano, el brazo robótico del transbordador espacial ‘Endeavour’ (misión STS-77, 1996)
El tristemente famoso huracán Katrina domina el Golfo de México frente a los estados sureños de EEUU, Cuba y la península de Yucatán (México). Imagen del satélite GOES captada en 2005.
Lago Dangze Co en la meseta del Tíbet (República Popular China)
Salinas en Botswana (sur de África). Los tonos más rojizos y violáceos indican mayor concentración de salinidad en el agua.
La mítica Tombuctú en la actual república africana de Mali. El río que serpentea en la parte inferior de la imagen es el gran Níger, que atraviesa varios países del áfrica subsahariana occidental.
Un oasis de verdor junto a las orillas de un lago en la depresión de Uvs Nuur de Mongolia, en el Extremo Oriente de Asia.El volcán Cleveland (Alaska, EEUU) en plena erupción en 2006, tal y como se veía desde la órbita terrestre.
Estas han sido las diez imágenes que —si no las mejores— hemos considerado más de nuestro gusto de entre las 64 que ofrece el álbum especial de la NASA con motivo del ‘Día de la Tierra’ de 2011. Pero como «sobre gustos no hay nada escrito», recomendamos visitar la galería completa con todas y cada una de las 64 imágenes. Como bonus para cerrar esta entrada recuperamos una fotografía del satélite Terra que ya publicamos en un post de octubre de 2010 en ‘Ciudad futura’ pero que nunca dejará de sorprendernos…
Con todos ustedes, para celebrar el Día de la Tierra, el ‘planeta Agua’:
Enlaces relacionados:
NASA’s View of Earth (64 imágenes para conmemorar el Día de la Tierra)
La Yuriesfera
Carteles: El cosmos de Gagarin en las artes gráficas (en Yuriesfera.net)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS
Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio
Planeta Agua
Elektro-L: Otra visión del mundo es posible
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
No es un pájaro ni un avión ni, aunque parezca muy similar, tampoco es una Soyuz… El Servicio de Prensa de Roscosmos, la agencia cosmonáutica federal de Rusia, ha publicado en la fecha de esta entrada una fotografía realizada por el cosmonauta ruso Dmitri Kondrátiev (URSS, 1969), comandante actual de la ISS (Expedición 27), en la que podemos apreciar un carguero espacial ruso de diseño soviético Progress justo después de efectuar la maniobra automática de desacoplamiento de la Estación. El carguero Progres M-09M estuvo acoplado al segmento ruso de la ISS hasta el pasado 22 de abril, fecha en la que Kondratiev captó la imagen a través de una ventanilla de ojo de buey del complejo orbital internacional.
Tras cumplir con su función primordial de avituallar a la ISS de combustible, oxígeno, agua y víveres, la misión de este carguero orbital no tripulado se ha prolongado en vuelo autónomo hasta el 26 de abril con el fin de realizar “un experimento para el estudio de las irregularidades del plasma en la ionosfera”, según informa Roscosmos. Después del experimento citado y de enviar sus resultados, el carguero espacial Progress efectuará una maniobra controlada de reentrada en la atmósfera terrestre. Tras unos segundos de encendido de sus motores en dirección contraria a la órbita, la nave disminuirá su velocidad lo suficiente como para que la gravedad de la Tierra haga el resto del trabajo. Como consecuencia del elevado calor producido por la fricción con las capas altas de la atmósfera, la nave se calcinará para desintegrarse, sin dejar rastro alguno de “basura espacial” en órbita.
Fuente: Фото дня от командира МКС Дмитрия Кондратьева: «Расстыковка «Прогресса»» (Roscosmos, 25/04/2011)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Infografía] Los cargueros de la ISS
Fruta fresca para la ISS
WISE: Un álbum del cosmos en infrarrojo
Imagen en espectro infrarrojo captada por el telescopio orbital WISE de la nebulosa California (NGC 1499, las bandas verdosas diagonales) y la estrella Menkib en la esquina superior izquierda (junto a la nube roja de polvo estelar), una de las tres más brillantes de la constelación de Perseo [+info e imágenes en alta resolución]
El telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA, lanzado a una órbita terrestre polar en diciembre de 2009, no deja de sorprendernos con las imágenes del universo que nos envía desde que comenzara su misión. La particularidad de este ingenio orbital es que rastrea y capta fotografías en espectro infrarrojo gracias a sus cuatro detectores de un millón de píxeles cada uno, lo que permite obtener detalles hasta ahora nunca vistos. Para que esto sea posible, sus detectores de infrarrojos deben estar libres de interferencias causadas por la radiación que llega a nuestra órbita, razón por la que están ubicados en el interior de un tanque frigorífico con hidrógeno congelado en estado sólido a una temperatura de sólo 15ºC por encima del llamado cero absoluto —0ºK ó −273,15ºC—, la temperatura teórica más baja posible en el universo conocido. Pero ésta su principal virtud es también la razón por la que dejará de funcionar el próximo año, a medida que su refrigerador se vaya calentando.
La constelación de Orión en espectro visible (izquierda) y en infrarrojo (derecha)
Mientras tanto, el WISE está enviando a los científicos y técnicos que trabajan en la misión millones de sorprendentes fotografías de galaxias, nebulosas, asteroides, cometas y otros cuerpos cósmicos en espectro infrarrojo que van completando un catálogo o mapa del universo a medida que avanza su misión. Muy recientemente, gran parte de estas imágenes han sido reunidas y puestas a disposición del público junto con otros recursos destinados al ámbito educativo o dirigidos más específicamente a astrónomos y aficionados, en este último caso por medio del Centro de Análisis y Procesamiento Infrarrojo de las imágenes de la misión WISE.
Ilustración del telescopio espacial WISE junto a a una imagen en infrarrojo de Edward Wright, el principal investigador de esta misión científica de la NASA.
Gracias al telescopio WISE han sido descubiertos decenas de cometas y miles de asteroides del Sistema Solar, algunos de ellos cercanos a la órbita de la Tierra. En esquina inferior derecha de la imagen, el objeto que vemos «no es un pájaro ni un avión», es el rastro que deja la trayectoria del asteroide 3540 Protesilaos en diferentes momentos de su órbita. La galaxia espiral azulada en esta misma imagen es Messier 74 (NGC 628), situada a más de 24 millones de años/luz de la Tierra. Se cree que en su centro puede haber un agujero negro con una masa equivalente a 10.000 veces la de nuestro Sol. [+info e imágenes en alta resolución]
Para obtener información detallada sobre la misión WISE, visualizar o descargar más imágenes en gran formato, acceder a más recursos o simplemente disfrutar con su impresionante galería multimedia con multitud de nuevas imágenes, recomendamos visitar el sitio web de WISE alojado en los servidores públicos californianos de la Universidad de Berkeley.
Página de inicio: WISE • Wide-field Infrared Survey Explorer
Galería multimedia: WISE • Multimedia Gallery
Recursos educativos: WISE • Education & Outreach
Entrada relacionada en Ciudad futura:
Elektro-L: Otra visión del mundo es posible
[Vídeo] Gagarin, pionero en órbita
La vida da muchas vueltas, Cady
En esta curiosa imagen superior podemos ver a la astronauta estadounidense Cady Coleman en una de las instalaciones del Cosmódromo ruso de Baikonur a finales del año pasado, hace tan solo unos meses. Quién le iba a decir hace unos años a esta coronel retirada de la US Air Force nacida en 1960 en Charleston (Carolina del Sur) que en 2011, 20 años después de la disolución de la URSS, iba a posar de esta guisa en el «marco incomparable» de una sala protagonizada por una roja bandera de Lenin, el fundador del Estado soviético y para muchos historiadores el personaje más influyente del siglo XX. Catherine Grace ‘Cady’ Coleman es una mujer sureña y risueña que ya en 1999 viajó al espacio a bordo del transbordador Columbia (véase a la derecha la foto oficial de la misión STS-93).
Eran otros tiempos y las imágenes, también diferentes: posaba con barras y estrellas a diestro y siniestro. Hoy Cady está en nuestra órbita recibiendo a un compatriota y dos cosmonautas ‘born in the USSR’, los nuevos tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) tras el exitoso vuelo y atraque de la nave Soyuz TMA-21 que lleva el nombre de Yuri Gagarin. Y como éstos, Cady llegó a la ISS a bordo de una nave Soyuz de diseño soviético que asimismo lleva el nombre de la ‘Unión’… Soviética. Este año, con el próximo y último vuelo del shuttle Endeavour en abril, el país de Cady y de las barras y estrellas estará un poco más lejos de éstas. Nunca como ahora podría ser más apropiado el sabio refrán castellano aplicado a la carrera espacial estadounidense: «Quien a hierro mata, a hierro muere». Estados Unidos dará por finalizadas en 2011 sus misiones tripuladas al espacio y para que sus astronautas vuelen a la ISS el país de de la sureña y risueña Cady deberá seguir pagando el correspondiente pasaje en las naves Soyuz, un pasaje que es incluso más caro que el de los vuelos en clase business de nuestros #eurodiputadoscaraduras… pero ese es otro tema.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Imágenes: Cortesía de la NASA
Enlace relacionado: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz” • Etiqueta “Gagarin”
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
La nave Soyuz TMA-21 lleva el nombre de ‘Gagarin’ en conmemoración de la hazaña soviética del primer hombre en el espacio; evento histórico del que se cumple medio siglo el próximo 12 de abril. El cohete Soyuz FG que transportaba en su cofia la nave tripulada por tres cosmonautas con destino a la ISS despegaba esta pasada noche del 4 de abril a las 22:18:20 UTC (00:18:20 del 5 de abril en hora de Madrid), justo a la hora prevista, desde el Cosmódromo ruso de Baikonur, el principal puerto espacial de la Tierra. Tras la separación de las diferentes etapas del cohete lanzador (una versión actualizada del R-7 Semyorka soviético de Yuri Gagarin) y cumpliendo exacta y puntualmente la programación del vuelo, la Soyuz Gagarin alcanzó la órbita esta misma madrugada a una velocidad de 28.000 km/h y ya viaja camino de la Estación Espacial Internacional, a la que tiene previsto acoplarse el próximo 6 de abril a las 23:18 UTC en el módulo Poisk del segmento ruso de la ISS. Viajan a bordo de la Soyuz TMA-21 Gagarin los siguientes cosmonautas: Garan (NASA, nacido en EEUU en 1961), Samokutyayev (Roscosmos, comandante de la nave, nacido en la URSS en 1970) y Borisenko (Roscosmos, nacido en la URSS en 1964). Para más información sobre esta misión podéis visitar nuestra reciente entrada: Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’. [Foto: NASA HQ photostream en Flickr]