Elektro-L: Otra visión del mundo es posible

El satélite meteorológico ruso Elektro-L, que fue lanzado a una órbita geoestacionaria el pasado 20 de enero de 2011 desde el Cosmódromo de Baikonur, ha enviado recientemente una serie de imágenes que han dado la vuelta al mundo y no han pasado desapercibidas, suscitando opiniones diversas. La función del sistema Electro-L (éste es el primero de una futura serie homónima de satélites rusos geoestacionarios) es recoger datos para analizar y pronosticar las condiciones meteorológicas a escala regional y planetaria así como los cambios climáticos globales, con aplicaciones para el estudio oceanográfico, la aeronáutica comercial, situaciones de emergencia marítima o el estudio del espacio cercano a la Tierra.

La imagen global de la Tierra obtenida por el satélite ruso Elektro-L el pasado 18 de marzo

Elektro-L , el primer satélite meteorológico geoestacionario ruso desde los tiempos de la URSS, es un ingenio de más de 1,7 toneladas dotado —entre otros sistemas— con una cámara multiespectral MSU-GS (resolución de 1 km/píxel, 4 km/píxel en infrarrojo) y está posicionado frente al meridiano 76ºE (sobre las aguas del océano Índico).

Representación del Elektro-L en órbita
(clic en la imagen para ampliar)

Según distintas webs, alguna de ellas citada por la agencia RIA-Novosti y la cadena de TV Russia Today, «las recientes fotografías de la Tierra hechas por el satélite ruso Elektro-L superan en calidad y veracidad a las imágenes presentadas por la NASA». Por su parte, fuentes del Observatorio Terrestre de la NASA consultadas al respecto han afirmado que «las imágenes tomadas por el satélite ruso no son mejores o peores que las de la NASA sino diferentes, porque ofrecen una visualización diferente de la misma realidad»…

Izquierda: Imagen global de la Tierra captada por el Elektro-L ruso el 18 marzo de 2011. Derecha: Imagen captada por el satélite de observación terrestre GOES-13 de la NASA el pasado 7 de febrero. [Imágenes: Roscosmos/NASA. Clic en la imagen para ampliar]

Las imágenes globales en color de la Tierra que venimos recibiendo desde las misiones lunares Zond (URSS) y Apolo (EEUU) a finales de la década de 1960 —fotos que cambiaron para siempre nuestra visión del mundo— se asemejan de forma más o menos razonable a cómo es la Tierra vista con los ojos humanos; es decir, en el limitado espectro cromático (luz visible) que son capaces de captar nuestros órganos visuales e interpretar o procesar nuestro cerebro (en realidad, lo que vemos es «lo que ve» nuestro cerebro). Dada esta limitación, los satélites meteorológicos geoestacionarios captan imágenes en espectro infrarrojo para así distinguir mejor las nubes y los fenómenos meteorológicos; normalmente imágenes en escala de grises como las que se reproducen en los partes televisivos del tiempo, ahora superpuestas habitualmente a imágenes en color de las superficies marítimas o continentales para que el efecto visual sea menos anodino.

Por otra parte, la mayoría de las imágenes astronómicas lejanas que se publican, como las del telescopio orbital Hubble, suelen ser producto del procesamiento de una combinación de espectro visible, infrarrojos y/o ultravioletas; lo que permite observar con mucho más detalle las características reales (que no aparentemente reales a la vista) de cuerpos cósmicos como nebulosas o galaxias situadas a millones de años/luz de la Tierra.

Usando un filtro de corrección cromática selectiva en una aplicación de tratamiento de imágenes hemos desplazado los tonos rojos de la imagen original del Elektro-L (izquierda, donde aparecen las áreas de vegetación en tonos rojizos por la combinación del espectro visual y el infrarrojo) hacia el verde, para así simular una visión más «familiar» o cercana al espectro visible (la imagen de la derecha). [Imagen: Ciudad futura]

Así que, efectivamente, estas nuevas imágenes rusas no son «mejores» ni «peores» que las de la NASA, valga esta escala un tanto pueril para definirlas. En todo caso, lo que nos ofrecen es una visión diferente de nuestro planeta azul teniendo en cuenta que, además de que las imágenes rusas puedan parecer visualmente más atractivas que otras vistas hasta ahora (la mayoría procedentes de la NASA) y de que «sobre gustos no hay nada escrito», estas nuevas imágenes rusas de Elektro-L que combinan el espectro visual y el infrarrojo tienen la gran ventaja de ofrecernos un nivel de detalle del relieve terrestre del que ciertamente no disponen la mayoría de las fotografías globales de la NASA que se vienen publicando, más familiares a nuestra vista pero, en demasiadas ocasiones, procesadas saturando excesivamente los colores y aumentando el contraste para obtener resultados más espectaculares (la famosa serie Blue Marble podría ser un ejemplo de ello). No hace falta ser un experto para constatar que una diferencia más o menos sustancial entre el programa espacial estadounidense y el soviético-ruso desde sus inicios ha sido y es el escaso interés por el «espectáculo» de estos últimos, más preocupados siempre por los resultados y la eficiencia que por la imagen.

No obstante lo anterior, cuando los rusos combinan resultados y «espectáculo» éstos pueden ser tan sorprendentes como para dejarnos boquiabiertos. Veamos para finalizar un reencuadre de otra imagen de esta primera serie enviada por Elektro-L que seguramente a nadie dejará indiferente: el sistema Tierra-Luna con un preciso nivel de detalle en los relieves de nuestro planeta y su atmósfera hasta ahora nunca visto en una fotografía global captada a 36.000 kilómetros de distancia. El Mar Rojo flanqueado por el Norte de África (el país del Nilo) y las penínsulas del Sinaí y Arábiga; de fondo, la Luna mirando hacia el hemisferio noctuno de la Tierra…

Enlaces relacionados:
Lanzamiento Zenit-3F-Elektro-L (‘Eureka’) • El sistema Tierra-Luna desde el espacio (‘Eureka’)
Las fotografias hechas por la nave rusa Elektro-L superan a las de la NASA (‘De Moscú al cosmos’)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
GlobCorine: La piel de Europa, al detalle (sistema europeo MERIS-Envisat)
Planeta Agua (imagen global de la Tierra por el sistema MODIS-Terra de la NASA)
Atardeceres de dos mundos (diferencias cromáticas entre el paisaje terrestre y marciano)
Europa: luces y sombras (infografía del Centro de Datos Geofísicos del NOAA de EEUU)
Imágenes globales de la Tierra captadas por la sonda espacial europea Rosetta

Ceraunius y Uranius: Una antigua pareja marciana

El monte Olimpo (Olympus Mons en latín, su designación astronómica internacional) es la mayor elevación geológica del Sistema Solar. Este antiguo volcán alcanza una colosal altura de aproximadamente 27 kilómetros sobre el terreno circundante (tres veces la del monte Everest en el Himalaya terrestre) y su base tiene nada menos que 600 km de diámetro (100 km más que la distancia entre Madrid y Lisboa). Pero el gran Olimpo no es el único rastro de la actividad volcánica de tiempos remotos en Marte. Otros volcanes inactivos pueblan su orografía…

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado en su web este primer día de abril de la fecha de esta entrada una hermosa fotografía de una pareja de volcanes marcianos. La imagen está basada en la combinación de datos enviados por la sonda interplanetaria europea Mars Express en varias órbitas sobre Marte en años pasados y nos muestra los volcanes Ceraunius Tholus (izquierda) y Uranius Tholus (derecha); en dirección Sur y Norte, respectivamente. [Clic en la imagen para ampliar]

Ceraunius, el mayor y más meridional, tiene un diámetro de 130 km y se eleva 5.500 metros sobre la llanura circundante. Su compañero menor, Uranius, tiene una altura aproximada de 4.500 m y una base de 62 km de diámetro, un reto mayor para futuros alpinistas marcianos a pesar de su menor altura dado que la inclinación de su pendiente es bastante más acusada que la de Ceraunius. Ambos volcanes están situados en la región de Tharsis. La imagen está centrada alrededor de las coordenadas 25°N / 263°E de Marte (véase el mapa de localización inferior en el que el recuadro blanco interior corresponde al área de la fotografía) y abarca un área de 283 x 170 km; es decir, 48.000 km² (aproximadamente la superfície de la República Dominicana, país que comparte la isla caribeña de La Española con Haití). Todo ello según nuestros cálculos a partir de las dimensiones en píxeles de la imagen. [Foto: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)]

+info e imagen en alta resolución: Una pareja de volcanes en Marte (ESA Portal Spain)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La belleza del ‘gran norte’ del planeta rojo
‘Tres Londres bajo la niebla’ en Valles Marineris
Atardeceres de dos mundos
‘Opportunity’: Un robot terrestre trabajando en Marte
[Vídeo]: Volar sobre Marte en tiempo real
Mars Express: Ecos remotos de Kasei Valles y Sacra Fossae
Entradas con la etiqueta ‘Marte’Categoría ‘Cosmos’

Moto con 25 pasajeros frente a coches con un solo ocupante

En ‘Ni adentro ni afuera’, un blog colombiano entre los más de 170 sitios web que forman parte de la Yuriesfera, hemos visto esta imagen y nos ha llamado mucho la atención, más allá de la curiosidad que suscita ver a 25 personas a lomos de una motocicleta convenientemente adaptada para ello. Se trata de un par de docenas de niños de una aldea de Camboya (provincia de Kandal), visiblemente contentos porque gracias a este peculiar medio de transporte van todos los días a la escuela sin necesidad de recorrer a pie un largo trayecto, como es el caso muchos pequeños que tienen la «suerte» —no el derecho asegurado— de estar escolarizados en los países del llamado Tercer Mundo. Ni mucho menos todos los niños pueden recibir clases en una buena parte de este planeta, donde la injusticia social y la inexistencia de igualdad (cuyo principio básico es el acceso a la educación) es la norma. Mientras tanto, en ciudades como Madrid o Barcelona cientos de miles de vehículos privados de cinco plazas recorren sus calzadas a diario con un solo pasajero-conductor a bordo y son la principal causa de unos elevados niveles de contaminación atmosférica y partículas en suspensión altamente nocivos para la salud de los habitantes de estas ciudades del denominado Primer Mundo. La velocidad media de estos vehículos particulares de cinco plazas con un ocupante no llega a los 20 km/h dentro de las ciudades referidas y seguramente será inferior a la que alcanza el peculiar «motobús» escolar que es motivo de estas líneas. Reflexionemos un poco sobre este extraño mundo «boca abajo» en el que nos ha tocado vivir. [Fuente original de la imagen: Daily Telegraph • Vía: ‘Ni adentro ni afuera’]

Entrada relacionada en Ciudad futura: El ‘skyline’ de Madrid y el dióxido de nitrógeno

[Vídeo] ‘Lágrimas de Gaza’, lágrimas de Iraq, lágrimas de Libia…

El film documental Gazas tårer (Vibeke Løkkeberg, Noruega, 2010) contiene imágenes impactantes, pues trata del impacto de las bombas israelíes sobre el pueblo palestino; bombas fabricadas y vendidas por los mismos que ahora las hacen impactar también sobre Libia. En ambos casos, el impacto sobre la opinión pública occidental es relativo. En un caso, el palestino, porque parecería que hemos asumido como algo cotidiano e inevitable el horror, la opresión y la muerte de todo un pueblo durante décadas. El Estado racista de Sudáfrica desapareció hace tiempo pero el Israel del apartheid y la guerra eterna sigue ahí… Las bombas que impactan sobre Libia tampoco impactan ni generan indignación en buena parte de la opinión pública occidental. Se trata de nuestras bombas y además, dicen los medios, son para «proteger a la población civil» con fines «humanitarios»; un mensaje que se repite como un mantra budista en los telediarios y que consigue sus mismos efectos: vaciar las mentes de todo atisbo de realidad y de los más básicos principios de humanidad… la dialéctica paradójica de la propaganda de guerra en acción. Echemos un vistazo fuera de los partes de guerra de los telediarios a la realidad cotidiana del pueblo árabe (en Palestina, en Iraq o ahora en Libia), que vive y muere bajo nuestras bombas o las de nuestros aliados en una misma guerra, una guerra eterna

+info sobre el film: ‘Tears of Gaza’ en tiff.net

El ‘alunizaje’ de un MiG-23

Bengasi (Libia), 19 de marzo de 2011

Un caza de fabricación soviética MiG-23, que junto con los franceses Mirage formaban el grueso de las Fuerzas Aéreas de Libia (ahora destruídas según portavoces británicos), cae sobre el bastión de los rebeldes al este del país. Algunos medios presentaron esta imagen como la prueba definitiva de que el gobierno libio estaba incumpliendo la Resolución 1973, recién aprobada por una parte del CS de Naciones Unidas, sobre la imposición de una zona de «exclusión aérea» en Libia. El presidente francés Sarkozi fue el primero en anunciar los ataques a Libia basándose en esta información y algunos medios llegaron a titular «Gadafi desafía a la ONU bombardeando y masacrando [¡!] Bengasi». En las redes sociales se difundió esta versión y algunos internautas mostraron su admiración hacia el fotógrafo, convenientemente apostado para esta ráfaga de instantáneas… ¿le darán el Pulitzer como a Obama el Nobel de la Paz?

Pero la realidad es bien distinta, si no opuesta, a lo que se publicó. La verdad, reconocida en un ataque de sinceridad por un portavoz de los rebeldes libios, quizá embargado por la euforia una vez comenzados los bombardeos «humanitarios», es que el MiG-23 en realidad se trataba de un aparato capturado por los aviadores rebeldes en el curso de la «revolución» cívico-mediática-militar previa a la agresión euroestadounidense. El piloto rebelde del MiG (que saltó antes del impacto; en el círculo de la imagen) provocó su incendio y caída libre sobre Bengasi seguramente para justificar los bombardeos extranjeros sobre su propio país. Así es el «patriotismo» moderno. El grado de implicación del fotógrafo lo desconocemos, sólo podemos suponerlo.

‘Alunizaje’ sobre Bengasi

En España los periodistas de sucesos denominan «alunizaje» a una técnica de robo con violencia sobre la propiedad ajena que consiste en sustraer primero un automóvil, preferiblemente de gran cilindrada (aunque no tanta como un MiG), para estrellarlo después sobre las lunas del escaparate de un establecimiento para poder acceder a él de forma rápida y proceder a su saqueo. El vehículo robado (como el MiG) es posteriormente abandonado a su suerte (como el MiG) y los cacos huyen en otro coche con el botín (en el caso del MiG el escape se realizó con paracaídas).

En días anteriores a la caída del MiG rebelde sobre Bengasi, unas fotografías de supuestos rebeldes ejecutados también se presentaron en los medios occidentales como pruebas de las «matanzas del régimen libio sobre civiles indefensos» (el término «régimen» ya entraña en sí mismo una acusación en el lenguaje mediático actual casi mayor que «matanza»). Un vídeo demostró posteriormente que en realidad los ejecutados eran militares libios asesinados a sangre fría por los rebeldes tras su captura e interrogatorio. Pocos medios rectificaron y ninguno pidió disculpas por difundir esa noticia falsa. Además, a las pocas horas YouTube censuró el vídeo probatorio de este crimen de los rebeldes «humanitarios» porque mostraba imágenes de extrema violencia.

A pesar de éstas y otras muchas pruebas, los rebeldes siguen siendo presentados como «población civil desarmada» por la mayoría de los medios estatales y privados… y esta propaganda de guerra ajena a la realidad es difundida de forma gratuíta en las redes sociales de internet, donde se llega a increpar y pedir explicaciones a los partidarios de que cese esta guerra de agresión por el petróleo libio que ya ha causado decenas de muertos civiles, éstos sí de verdad. Afortunadamente, parece que cada vez menos se creen la propaganda de guerra y la obvia censura y manipulación de la información en los telediarios y medios del «régimen»*… ¡Bienvenidos a la realidad!

[*]: Encuestas publicadas por los diarios de tirada nacional ‘ABC’, ‘El País’ y ‘Público’ han coincidido en mostrar una posición mayoritaria de los españoles en contra del ataque a Libia; ello a pesar de la apuesta unánime por la guerra del presidente Zapatero y el líder «opositor» Rajoy, así como de las principales fuerzas parlamentarias (bloque PSOE-PP-nacionalistas). Por otra parte, el ‘hashtag’ #noalaguerra de la red social Twitter se convitió en «Tema del momento» en España el mismo día del comienzo de los ataques sobre Libia.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Entrada relacionada: Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

La belleza del ‘gran norte’ del planeta rojo

Chasma Boreale es un largo y profundo cañón con una gran llanura en su fondo ubicado en el casquete polar septentrional de Marte. Sus paredes se elevan cerca de 1.400 metros sobre el suelo inferior. Cuando las capas de hielo se retiran en el verano boreal, dejan al descubierto dunas creadas por los vientos que soplan en dirección oeste. [Clic en la imagen para ampliar. Foto: NASA/JPL-Caltech/ASU]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘Tres Londres bajo la niebla’ en Valles Marineris
Atardeceres de dos mundos
‘Opportunity’: Un robot terrestre trabajando en Marte
[Vídeo]: Volar sobre Marte en tiempo real
Mars Express: Ecos remotos de Kasei Valles y Sacra Fossae
Entradas con la etiqueta ‘Marte’Categoría ‘Cosmos’

‘La Foto’ de la ISS

En el año 2001 la ISS se encontraba aún «en pañales»: sólo cuatro módulos la conformaban (Zvezda, Zaryá, Nodo 1 y US Lab) con alguna Soyuz y carguero Progress acoplados de forma habitual y, eventualmente, algún transbordador espacial estadounidense. En aquellos tiempos de hace una década la Estación Espacial Internacional poco tenía que ver en cuanto a masa, dimensiones y módulos acoplados con la gran estación orbital soviética Mir y mucho menos con la situación actual de la propia ISS, con 13 módulos internacionales presurizados (rusos, estadounidenses, europeos y japoneses), múltiples naves acopladas de forma permanente (de forma habitual dos Soyuz y uno o dos cargueros Progress) y «visitada» por otras eventualmente; como los cargueros automáticos europeos o japoneses ATV y HTV, respectivamente, y los shuttle de EEUU en sus «horas finales» de misiones STS previas a su retirada definitiva.

La ISS en abril de 2001 (izquierda) y en su configuración actual (derecha). [Clic en la imagen para ampliar. Fotos: NASA]

La foto que no pudo ser: Naves acopladas a los diferentes módulos de la ISS durante la visita del transbordador ‘Discovery’ en días pasados. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura 2011]

La reciente llegada del shuttle Discovery a la ISS habría sido una gran oportunidad para haber captado en órbita la «foto de familia» de una concurrida estación en días pasados (como se puede observar en la infografía superior). No fue así, hubo suspense previo pero al final no hubo foto. La instantánea hubiera requerido el desacoplamiento, sobrevuelo y posterior reacoplamiento de una Soyuz tripulada por «cosmonautas fotógrafos» y la agencia cosmonáutica rusa (Roscosmos) no estuvo por la labor de efectuar esa compleja maniobra para captar una instantánea familiar con el shuttle en sus horas finales como protagonista. Los rusos, en ésta y otras cosas, tienen la última palabra en el complejo orbital internacional y su mentalidad (más ligada a la eficiencia que al efectismo simbólico) poco tiene que ver con la de los estadounidenses, que querían —y hasta necesitaban para «consumo interno» en estos duros tiempos para la NASA— una imagen así…

Ironías de la historia

Nos tendremos —se tendrán— que conformar con las infografías y los powerpoints, tan en boga últimamente en el programa espacial norteamericano a falta de realidades tangibles… tan tangibles como las decenas de millones de dólares que le costará a la NASA el pasaje de cada uno de sus astronautas en una Soyuz si quieren que éstos sigan ejerciendo su oficio gracias a la tecnología espacial soviética en una nave con el nombre de la Unión… Soviética (Союз es «Unión» en ruso). Ciertamente son otros tiempos para la NASA, tiempos que además nos sugieren «ironías de la historia», con ecos cada vez más lejanos de la carrera espacial entre las dos superpotencias, la URSS y los Estados Unidos, ecos lejanos sobre todo para éstos si nos remitimos a la realidad actual.

Era un ‘McGuffin’…

En realidad, todo lo anterior era simplemente un «McGuffin» (término acuñado por el genial cineasta norteamericano Alfred Hitchcock), un elemento de suspense en una trama que capta la atención del espectador (el lector en este caso) pero que nada tiene que ver con el desenlace… aunque sí mucho con el título de esta «película», La foto de la ISS

En abril de 2001, hace ya una década, en la «pequeña» ISS de cuatro módulos que veíamos en la primera imagen de esta entrada se celebraba el 40º Aniversario de la hazaña del cosmonauta soviético Yuri Gagarin —el primer vuelo espacial tripulado de la historia—. Los tripulantes de la ISS de principios de este siglo XXI quisieron rendir su particular homenaje a su admirado Yura. Desde entonces, una foto de Gagarin protagoniza el «mamparo de popa» del módulo Zvezda, el centro neurálgico actual del segmento ruso y de la propia estación.

El cosmonauta ruso Yuri Lonchakov posa orgulloso con ‘La Foto’ de Yuri Gagarin en el módulo Zvezda de la ISS en abril de 2001.

Yuri Lonchakov —es importante llamarse Yuri— y sus camaradas de tripulación conmemoraron en 2001 con esta modesta ceremonia el 40º aniversario del vuelo de Gagarin en aquella «pequeña ISS» de apenas un año y que hoy ya «se ha hecho mayor». Como hemos podido observar en imágenes recientes del interior de la ISS, la foto de Gagarin está acompañada de otras dos: una del pionero de la cosmonáutica Konstantin Tsiolkovski y otra del gran Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe del programa espacial de la URSS y principal responsable de los brillantes logros del país de los soviets en la conquista de nuestra última frontera.

Ahora que celebramos el medio siglo de la hazaña pionera de Gagarin, la próxima nave tripulada que arribará a la ISS (la Soyuz TMA-21) ha sido nombrada Yuri Gagarin en su honor; así, esta nave unirá en su denominación al hombre y al país que protagonizan este 50º Aniversario. Ya acoplada la Soyuz Gagarin se celebrará el mismo 12 de abril que empezó todo —pero 50 años después— otra ceremonia de conmemoración del vuelo de la Vostok 1 en nuestra órbita. Una celebración que presidirá, como no podría ser de otro modo, la foto de Gagarin, «La foto de la ISS» que ha inspirado, McGuffins aparte, esta entrada.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

La foto de Gagarin en la ISS

Información completa sobre el 50º Aniversario: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Yuri en el Sistema Gagarin (cuadrante Beta)
Yuri en la Luna
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin

El terremoto en Japón: Una imagen que lo dice todo

Entre las miles de fotografías que ya inundan la Red del violento seísmo en Japón nos ha llamado la atención ésta. De un simple vistazo y de forma puntual, a miles de kilómetros casi en la otra punta del continente euroasiático (en el Instituto de Investigación Geocientífica GFZ de Postdam en los arrabales de Berlín), se ha visto así el terremoto japonés. El dedo índice de la mano izquierda de un geólogo señala su momento más álgido en el monitor del sismógrafo. La línea plana de la izquierda representa la calma que precedío al intenso seísmo de este nuevo 11 de marzo de infausto recuerdo. Dentro de esas escarpadas líneas casi nos podemos imaginar multitud de imágenes de vidas truncadas (cientos o miles según las fuentes nada rigurosas de los medios, rebotadas compulsivamente en las redes sociales), infraestructuras y edificaciones destruídas, incendios e inundaciones… Nuestro recuerdo para los que murieron otro 11 de marzo de 2004 en Madrid, víctimas del fanatismo religioso que azota nuestro mundo en la actualidad; y también para los japoneses que han muerto este 11 de marzo de 2011, víctimas de un fenómeno natural que azota la Tierra desde eones y la azotará mientras sea un planeta geológicamente activo. [Foto: Fabrizio Bensch/Reuters. Fuente y más imágenes del terremoto: TheAtlantic.com]

La famosa ‘noche de Madrid’ vista desde la ISS

El astronauta de la ESA (Agencia Espacial Europea) Paolo Nespoli (Expedición 26 de la ISS) casi cada día nos sorprende con nuevas instantáneas captadas desde el módulo Cupola de la ISS, el lugar preferido para pasar los escasos ratos de ocio por parte de los tripulantes de la Estación orbital internacional por sus magníficas vistas. Nespoli cuelga sus fotos de forma habitual en su página de Flickr para compartirlas con todos nosotros. Lo que aquí vemos es la capital de España, de noche y desde nuestro espacio orbital, a unos 400 km de altura. Sorprende el nivel de detalle si ampliamos la imagen, que permite ver —como si de un plano iluminado se tratara— Madrid y su área metropolitana, reconociéndose a simple vista las principales avenidas y calles de la capital así como las poblaciones periféricas de su conurbación metropolitana. [Vía: @JavierRobledano en Twitter]