La ‘Ley Mordaza’ de Pajín

Tras la aprobación por parte del Gobierno del anteproyecto de la ‘Ley de igualdad de trato’ a iniciativa de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, la polémica en la Red está servida. Determinados contenidos de este anteproyecto de Ley, que algunos han calificado como contradictorio y hasta caótico en su redactado, podrían servir para abundar aún más en los efectos perversos de la llamada Ley Sinde en relación con la libertad de expresión en los blogs y webs de Internet. No se trata, en este caso, de regular las llamadas «descargas ilegales» y sus enlaces en función de intereses económicos impuestos desde fuera, sino de establecer una serie de nuevas normas que podrían suponer, en función de la lectura que se dé al articulado, un ataque en toda regla a la libertad de publicación y de opinión en la Red.

La que se ha dado en llamar ‘Ley Mordaza de Pajín’, partiendo de unas supuestas buenas intenciones (defender la igualdad de trato e impedir la discriminación por diversos y amplios motivos), contiene una serie de preceptos que ponen en peligro la libertad de publicación y de expresión al dejar en manos de una «Autoridad para la Igualdad de Trato y la No Discriminación”, nombrada por quien tenga la mayoría de turno por Real Decreto (Artículos 37 y 38), qué es publicable o no y en consecuencia punible en un blog o web (siendo objeto incluso de elevadas multas). El texto de la Ley es tan ambiguo que casi cualquier cosa que aparezca publicada (incluídos comentarios) podría ser considerado —a criterio discrecional de esa Autoridad inquisitoria— discriminatorio y suponer, por tanto, censura de contenidos y acarrear las correspondientes sanciones a los autores o administradores de un blog o web. En este caso, además, se invierte la carga de la prueba y será el «acusado» quien deberá demostrar su inocencia, algo claramente anticonstitucional pero ninguna novedad si tenemos en cuenta otras leyes claramente no garantistas aprobadas por el Gobierno del PSOE y sus aliados parlamentarios de turno en esta legislatura que está llegando a su final.

Broche de hojalata

La ministra Pajín quiere poner su «broche de hojalata» (como su pulsera power balance) a un mandato ministerial que podría hacerla pasar a la historia de la infamia jurídica junto con la ministra Sinde. El acoso a lo poco que queda ya de Estado de derecho garantista en España por parte de un gobierno de Rodríguez Zapatero en agonía política, se une así a derribo de los derechos, pensiones y salarios de los trabajadores que ha caracterizado su mandato en esta legislatura bajo los dictados del poder financiero o embajadas extranjeras.

Un par de reflexiones finales: Quienes defienden esta Ley están planteando que es «progresista» defender la igualdad de trato y la no discriminación y que ése es el espíritu del texto. El problema es su letra. El cúmulo de generalidades y contradicciones del anteproyecto de Pajín (muy en consonancia con los insondables esquemas de pensamiento del personaje), así como la designación de una Autoridad a la que se deja a su albedrío qué es políticamente correcto y qué no en los textos, imágenes o comentarios de un blog o de una web, lo convierte en coartada para la censura en función de la lectura que haga de él el gobierno o la mayoría parlamentaria de turno.

Algunas voces de la derecha han criticado el anteproyecto porque podría suponer el cierre o denegación de ayudas a colegios que disgregan a los alumnos por sexo (un caballo de batalla tradicional de la ultraderecha religiosa más rancia). El problema es que, visto lo visto, tenemos razonables y serias dudas de que un Gobierno del PSOE o del PP, las dos facciones del partido de este sistema, utilizara esta Ley para tal fin, aunque bien es verdad que su ambiguo articulado casi podría valer para cualquier cosa imaginable. Más bien los tiros apuntan hacia otro lado: el control de los contenidos y de la libre expresión de la Red, algo que hasta ahora no estaba en sus manos.

Nota: Para saber más acerca de los contenidos de esta denominada ‘Ley Mordaza’ o #leymordazapajin, recomendamos la lectura del artículo «Así afectará a los blogs la Ley Mordaza que prepara Leire Pajín», publicado hoy mismo (según fecha de esta entrada) en Rebelión.org. También nos parece esclarecedor el texto: «Ley Mordaza o cómo el Gobierno podría censurar la red», publicado el 29 de mayo en Nación Red. El texto completo del anteproyecto de Ley está disponible en la web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que encabeza Leire Pajín; aquí tenéis el enlace directo al PDF.

Las semillas, en los barrios. En los jardines de Sol se queman

Si bien es cierto que las revoluciones las hacen los pueblos o no son tales, tambien es verdad que no es posible hacer una revolución —si entendemos por ello un giro político radical que dé un vuelco a las relaciones de poder en una sociedad determinada— si no existe una parte consciente de ese pueblo que disponga de una organización y de una estrategia transformadora clara. «Sin organización no viven las ideas» decía nuestro filósofo de cabecera Antonio Gramsci. La historia de las revoluciones que en el mundo han sido así nos lo enseña. Y la historia de las rebeliones y amotinamientos populares fracasados, también nos lo demuestra.

Hace tiempo decíamos aquí que denominar “revoluciones árabes” a los levantamientos populares contra las tiranías en Túnez o Egipto nos parecía erróneo porque no se correspondía con lo que estaba pasando en realidad. De hecho, ni en Túnez ni en Egipto han cambiado sustancialmente las relaciones de poder y, en el caso de Egipto, la Junta Militar que gobierna no hace más que implantar nuevas leyes contra los trabajadores y sus derechos (precisamente el detonante de las protestas). Más erróneo aún nos parecía denominar “revolución” a una rebelión reaccionaria como la de Libia, cuyos rebeldes (con dirigentes entrenados y financiados por los servicios secretos de EEUU) están sirviendo de criminal coartada a los bombardeos de la OTAN al servicio de intereses económicos imperiales.

Bomba de relojería

El 40% de desempleo juvenil en España es una bomba de relojería. En 2010 destacados dirigentes del establishment económico y financiero mundial ya advertían de que en nuestro país existía el caldo de cultivo apropiado para una revuelta social. Tras una movilización obrera cuyos principales sindicatos convocantes no pudieron, quisieron o supieron mantener, algo se empezó a mover en el subsuelo, por donde pasan también las redes de Internet. La llamada Ley Sinde —impuesta por una Embajada extranjera con la complicidad necesaria del partido del gobierno— y las sucesivas medidas de recorte de derechos sociales a los trabajadores tras la Huelga General, dictadas por los grandes empresarios y banqueros al gobierno de Zapatero en contra no sólo de la opinión, sino también de los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad española, fueron los principales argumentos de una rebelión larvada desde hacía ya tiempo. Todo ello en un país como España, en el que llevamos décadas sufriendo una cruenta lucha de clases con un solo contendiente debido a que toda política gubernamental desde 1982 (inicio del régimen PSOE-PP) se ha centrado en debilitar a un movimiento obrero que hoy aparece cautivo o desarmado.

En estas circunstancias, todo esto vino a desembocar en la convocatoria de unas elecciones autonómicas y municipales en mayo de 2011. Una campaña que los partidos de turno que defienden el sistema preveían como un simple trámite para el traspaso del poder de uno a otro, que todo cambiara para que todo siguiera igual, acabó convirtiéndose en una movilización social que ha puesto a prueba y ha agitado los cimientos del propio sistema bipartidista y las mentes adormecidas de la mayoría.

¿#spanishrevolution?

Con Madrid a la cabeza, grandes movilizaciones cívicas han puesto en cuestión el modelo político en todo el país. Lo han puesto en cuestión pero no han conseguido removerlo, sólo agitarlo. Por una parte (y por mucho que algunos hablaran de #spanishrevolution), las reivindicaciones planteadas, si bien justas, se caracterizaban por una carencia de partida: una valoración parcial del origen de los problemas causantes de las propias movilizaciones por parte de sus convocantes. Al margen de los buenos deseos, que nadie pone en duda, la realidad que ha trascendido a la opinión pública ha sido una crítica genérica e indiscriminada a la política y a los políticos que, como han escrito algunos analistas de izquierdas estos días, recuerda mensajes populistas (cuando no de ultraderecha) y olvida el factor principal: la lucha de clases. Quienes hablan de “clase política” olvidan (o no saben) que el origen de las clases sociales está en la economía, en quiénes controlan —y quiénes no— los medios de producción. Y que es la economía la que define la política y no viceversa. La base de la corrupción del régimen político autodenominado “democracia española”, y de su propio proceso de degeneración e insostenibilidad más allá de la parodia mediática actual en que se ha convertido, es que el poder económico, ya sin caretas, ejerce su dictadura a través los partidos que tienen responsabilidades gubernamentales, PSOE y PP, convirtiendo a éstos en el brazo ejecutor o puño de hierro de la dictadura de “los mercados” sobre la política. Las fotos de Botín y cía. reunidos en el Palacio de la Moncloa para dictar sus políticas al presidente del Gobierno y a la ministra de Economía es suficientemente ilustrativa y no vamos a abundar en ello.

Ha quedado claro además, y en ello coinciden la inmensa mayoría de los analistas independientes del poder, que en el origen de esta crisis está la aplicación de políticas económicas de derecha extrema o neoliberales que no han hecho otra cosa que empobrecer a amplias capas de los trabajadores y de los pequeños empresarios para aumentar la concentración del capital; es decir, el poder real en cada vez menos manos. Como decía el profesor José Luis Sampedro, no le demos más vueltas: “el debate sigue estando entre ricos y pobres. Nada más”… y nada menos.

Todo esto parece que se está olvidando por parte aquéllos que ejercen el papel de “portavoces” de facto del movimiento de indignados en España. Un movimiento que dice no tener portavoces, pero que en relidad sí los tiene: son aquéllos que hablan en los medios de comunicación y controlan las webs y redes sociales en última instancia. Y ésta es quizá la causa de que el propio movimiento esté derivando a algo que es difícil calificar, a no se sabe muy bien qué.

La fecha clave del día de las votaciones, el 22 de mayo, hemos visto síntomas de que algo fallaba de forma estrepitosa. Mientras los medios de derecha y extrema derecha (la gran mayoría en España) propalaban la falsedad de que el movimiento #nolesvotes pedía la abstención; algo que, sin duda beneficiaba sobre todo al PP (cuyos votantes nunca se abstienen), nadie en las acampadas, empezando por la de Sol, puso el acento en llamar a la movilización de los indignados para que fueran a votar. La febril batería de diversas actividades y asambleas propuestas para ese día y el anterior de reflexión (incluyendo la plantación de hortalizas en la Puerta del Sol) no incluía un solo llamamiento al voto responsable de los ciudadanos para frenar el poder municipal y autonómico de PP-PSOE y de CiU en Cataluña, el #nolesvotes originario que aglutinó a cientos de miles de ciudadanos en torno a este movimiento plural. El supuesto “apartidismo” ha devenido así en simple apoliticismo, confundiendo no inclinar la balanza a favor de la/s fuerzas políticas defensoras del movimiento con no tomar partido. En torno al día 22 de mayo, los que tenían en sus manos los teclados de la Puerta del Sol “aclararon” que “ellos” no pedían el voto para nadie ni no votar a nadie ni votar en blanco ni votar nulo ni abstenerse. O sea, nada.

Este “ecosistema autosuficiente”, con plantaciones incluídas, ha sido muy propicio para que en él surjan y arraiguen espiritualistas, conspiranoicos, izquierdistas (en el sentido leninista del término, como enfermedad infantil de la izquierda), místicos trasnochados y toda una panoplia de gentes que literalmente se representan a sí mismos y no hacen otra cosa que desprestigiar y hacer desaparecer todo atisbo de seriedad al movimiento ante la mayoría de lo que podría ser su base social.

A pesar de todo lo anterior, la respuesta del pueblo de Madrid en las urnas no se puede calificar como descorazonadora. PSOE y PP ha perdido decenas de miles de votos tanto en la capital como en la Asamblea autonómica y el mapa bipartidista se ha debilitado en favor de opciones diferentes a éstos tanto a la derecha como en la izquierda. A escala nacional el voto bipartidista también ha retrocedido. Si en estas condiciones tan precarias ha sido así, no podemos evitar pensar qué hubiera ocurrido si los que pudieron dar un pequeño empujón y no lo hicieron, hubieran hecho o dicho algo con relación a las urnas… La historia sólo la escriben los valientes y los audaces.

El énfasis que desde el principio se ha puesto por parte de los que manejan la megafonía y los teclados de que aquí no hay banderas (especialmente si son tricolores) no se corresponde con el cobijo que se ha dado desde un principio a sectas política y científicamente irracionales que no sirven para otra cosa que desprestigiar y disolver el movimiento.

Si la gente consciente y realmente organizada y transformadora, lo que se ha dado en llamar la izquierda real y que sí representa a cientos de miles, no es capaz de reconducir esta situación, mucho me temo que la deriva actual continuará y el viaje a ninguna parte emprendido finalizará cuando los medios de comunicación dejen de soplar las velas.

‘Un hombre, una mujer, un voto’

Consideramos imprescindible que las acampadas se disuelvan cuanto antes, que se haga desaparecer todo rastro de elementos irracionales infiltrados en el movimiento y que la estructura organizativa piramidal desde el vértice que impera hasta ahora sea invertida. Debería desaparecer también toda esa panoplia de comisiones espiritualistas e irracionales, así como todos esos talleres donde nada se fabrica; todo eso sólo sirve para perder el tiempo y como excelentes maniobras de distracción al servicio, por acción u omisión, de los adversarios del movimiento. Deberían ser, a partir de ahora, las asambleas y estructuras organizativas que se creen en los barrios las que tendrían que redefinirlo todo de abajo arriba y no de arriba abajo, como hasta ahora. Y son estas asambleas territoriales, mediante consultas verdaderamente democráticas, las que deberían establecer una serie de propuestas de cambio ligadas a la realidad política y económica del país y no al margen de ella. Esa caricatura de soviet supremo que algunos han montado en la Puerta del Sol —y que nadie ha elegido— debe ser disuelto y dar paso a asambleas locales que generen una verdadera estructura participativa y democrática desde abajo. A partir de ahí, que nadie dude que podrían surgir verdaderos líderes populares —que ahora no hay, por cierto—, como así ocurrió durante los años de lucha contra el franquismo en las fábricas, en los campos y en los barrios.

La dura batalla por imponer un sistema electoral basado en el principio “un hombre, una mujer, un voto”, que sustituya al actual fraudulento, y recuperar el impulso de las reivindicaciones laborales y sociales frente a los recortes habidos —y por haber— y contra quienes los dictan y los imponen (banqueros y grandes empresarios y sus partidos, respectivamente) deben ser, según nuestra modesta opinión, los dos principales argumentos de un amplio y plural pero unitario movimiento cívico y popular que no debería morir antes de nacer, porque es necesario.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Puño y letra] Carl Sagan (e historia de un ‘tweet’)

«Preveo cómo será la América de la época de mis hijos o nietos: (…) los temibles poderes tecnológicos estarán en manos de unos pocos y nadie que represente el interés público se podrá acercar siquiera a los asuntos importantes; la gente habrá perdido la capacidad de establecer sus prioridades o de cuestionar con conocimiento a los que ejercen la autoridad. […] La caída en la estupidez de Estados Unidos se hace evidente principalmente en la lenta decadencia del contenido de los medios de comunicación». […] «la pseudociencia y la superstición serán más tentadoras de año en año, (…) cuando hierve el fanatismo a nuestro alrededor, los hábitos de pensamiento familiares de épocas antiguas toman el control. (…) Aumenta la oscuridad. Los demonios empiezan a agitarse».


Carl Edward Sagan (EEUU, 1934-1996)
El mundo y sus demonios (publicado en 1997)

¿Se puede leer una descripción más exacta de la época actual? Lo que acabáis de leer fue escrito —previsto— en la segunda mitad de la década de 1990 por el gran científico estadounidense Carl Sagan en el que se podría calificar como su testamento vital para las futuras generaciones. El libro El mundo y sus demonios fue publicado en 1997, al año siguiente de la prematura muerte del astrónomo.

Con las limitaciones del medio, afirmábamos ayer en el twitter de Ciudad futuraen respuesta a una frase de nuestra amiga @1de2 a cuento de los temas de actualidad según los medios de comunicación masivos —matrimonios de la Monarquía, beatificaciones del Papado, torneos…—, que estamos «regresando a la Edad Media». La inmediatez y la urgencia que caracterizan los mensajes de Twitter, limitados a 140 caracteres, no hacen de éste precisamente el medio más adecuado para argumentar o debatir ideas, lo que en ocasiones lleva a escribir frases tan lapidarias como aparentemente exageradas o, en el peor de los casos, poco rigurosas. Es por ello que en una segunda lectura a veces te puedes arrepentir de lo escrito. No fue este el caso: una certera respuesta de nuestro amigo @DaniEPAP, citando unos pasajes de El mundo y sus demonios de Sagan, hizo que nos reafirmáramos en lo escrito… en la percepción de esa tendencia actual, reflejada por la mayoría de los medios y por gran parte de sus profesionales con honrosas pero escasas excepciones, de retroceso histórico a lejanos tiempos pasados de oscurantismo, irracionalidad y alienación masiva; a una nueva Edad Media.

Cada vez que encendemos un televisor o echamos un vistazo a los titulares de los mass mediase torna evidente lo que Sagan definía como «caída en la estupidez» de una sociedad (la norteamericana en su caso, aunque extensible a todo el llamado mundo occidental), reflejada en la «decadencia del contenido de los medios de comunicación». Y esto lo afirmaba el gran científico americano hace tres lustros, bastante antes de la llegada de estos oscuros comienzos del milenio actual que sus ojos no llegaron a contemplar.

Decía con clarividencia el gran Sagan en su prematura aunque certera visión del mundo actual que «cuando hierve el fanatismo a nuestro alrededor, los hábitos de pensamiento familiares de épocas antiguas toman el control». (…) «Aumenta la oscuridad. Los demonios empiezan a agitarse»…

¿Dejaremos como legado a las futuras generaciones el amargo cóctel de fanatismo, ignorancia, injusticia, alienación y servidumbre de estos oscuros tiempos o se agitará el mundo frente a sus demonios?

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Página relacionada: Puño y letra

Rabinos y Pilatos en Jueves Santo

El 21 de abril, Jueves Santo en 2011, estaba prevista la realización de una “procesión” o manifestación atea en el centro de Madrid convocada por varias asociaciones ciudadanas. Este hecho, que en otros países de nuestro entorno no habría pasado de la categoría de anécdota en la prensa, ha levantado en España una gran polvareda de polémicas en internet y en los medios, dominados en gran parte por grupos corporativos partidarios del catolicismo a ultranza.

En los días previos a cuando estaba prevista la convocatoria atea, una web denominada Hazteoir.org, que se define como “la web del ciudadano activo”, emprendió una cruzada para que fuera prohibida que en definitiva obtuvo sus frutos… La delegada del Gobierno de Zapatero en la Comunidad de Madrid, tras un tira y afloja competencial con el Ayuntamiento de la capital, decidió finalmente prohibir la convocatoria atea. Teniendo en cuenta que estamos en fechas preelectorales, la señora María Dolores Carrión Martín, que así se llama la titular de la Delegación del Gobierno central del PSOE en Madrid, había intentado previamente pasar la patata caliente de la prohibición a las manos del Ayuntamiento de la capital…

El señor alcalde de la Villa y Corte (que de tonto no tiene un pelo), al igual que los rabinos de Jerusalén hace más de dos mil años en estas mismas fechas, exigió que fuera la señora Mª Dolores Carrión (representante en Madrid del césar monclovita) quien tomara en última instancia la decisión —como así contempla el ordenamiento jurídico— por mucho que ésta pretendiera lavarse las manos en relación con este asunto, como hiciera también Poncio Pilatos en estas mismas fechas hace más de dos mil años. Y razón legal no les faltaba (al señor alcalde y a los rabinos en su momento).

La señora Carrión en su reciente toma de posesión como delegada del Gobierno en Madrid en presencia del vicepresidente Chaves y otros altos cargos del gobierno de Zapatero. Carrión sustituyó en el cargo el pasado 1 de abril a Amparo Valcarce, correligionaria de Zapatero en su tierra natal que durante su mandato se caracterizó por permitir manifestaciones de grupos fascistas, racistas y neonazis en Madrid (con trágicos resultados alguna), así como por prohibir convocatorias antifascistas.

El ‘Botijo Party’ en la Red

El via crucis de los firmantes de la convocatoria atea acababa de empezar. Hazteoir.org, que en realidad es un medio más entre tantos de la ultraderecha católica, conspicuos representantes del Botijo Party en la Red, inició una campaña en Internet que ha tenido un amplio eco en los medios de comunicación, controlados en buena parte por sus correligionarios políticos y sectarios. La campaña consistía básicamente en alcanzar el objetivo de recoger “100.000 firmas por la libertad religiosa” y para exigir la “prohibición de la procesión atea y blasfema” (obsérvese la estrecha relación dialéctica entre los términos “libertad” y “prohibición”).

En realidad el mecanismo de “recogida de firmas” consistía en enviar un correo electrónico mediante un formulario en su web, algo imposible de verificar si nos atenemos a la Ley de protección de Datos. Convenientemente, justo en el plazo previsto, los convocantes aseguraron haber alcanzado el objetivo de las 100.000 firmas contra la convocatoria atea (100.423 firmas para no redondear tanto la cifra), aunque no sabemos a ciencia cierta si hicieron entrega de estas virtuales solicitudes a la señora delegada del Gobierno de Zapatero. En cualquier caso, la señora Carrión, acto seguido, tomó la decisión de prohibir la convocatoria. 

«Respeto». Autor: Don Addis

‘Genocidio’

Con las manos sucias tras esta prohibición que atenta —one more time— contra ese papel mojado que son los principios constitucionales, que reconocen los derechos de reunión, expresión y manifestación en España, la señora Carrión intentó de nuevo emular a Pilatos escudándose en la reacción popular contraria a la convocatoria. Así, en la web ultraderechista citada, manifiestan con satisfacción que “con la prohibición de la ‘procesión’ atea, la Delegación del Gobierno socialista en Madrid reconoce el valor de la presión ciudadana”. El término “socialista” es de ellos, la cursiva es nuestra.

No contentos con la prohibición o quizá más bien animados por la decisión de la socialista Carrión, los abogados del entorno de esa web ultraderechista católica —doctores tiene la Iglesia— han emprendido acciones legales contra los firmantes de la convocatoria prohibida consistentes en la interposición de una querella por delitos como el de “provocación al odio”, “manifestación ilícita” y —ya metidos en gastos, como diríamos en Madrid—… “genocidio” («difusión de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen actos de genocidio, penado con hasta dos años de prisión»).

¿Acabará el via crucis de los firmantes de la convocatoria atea con su crucifixión legal?, ¿alguien con dos dedos de frente puede seguir creyendo a estas alturas, por mucha fe en la Santa Transición que se tenga, que España es realmente un “Estado social y democrático de Derecho”? De «aconfesional» ni hablamos, como dice el conocido chiste.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Hace medio siglo, en Cuba…

Hace medio siglo, a las 23:45 horas del 16 de abril de 1961, los estadounidenses Grayston Lynch y William Robertson (ambos agentes de la CIA) fueron los primeros en desembarcar en tierra cubana en una operación militar contra la Revolución organizada por los servicios secretos de Estados Unidos y financiada, sostenida y armada por la administración de su presidente, a la sazón John F. Kennedy.

Linch desembarcó en Playa Girón y Robertson en Playa Larga —ambas en el litoral de Bahía Cochinos, en la costa sur de la isla de Cuba— al frente de sendos destacamentos formados en su mayor parte por autoexiliados cubanos procedentes de La Florida y partidarios de la dictadura de Batista, régimen derrocado por una revolución popular que triunfó poco más de dos años antes de este acontecimiento con la entrada de Fidel Castro en La Habana el día de Año Nuevo de 1959.

Una de las paradisíacas playas del litoral de Bahía Cochinos en la actualidad.

Antecedentes históricos… y económicos

La principal causa de esta intervención militar de EEUU contra Cuba hay que buscarla en la economía, principio y fin de casi todas las guerras modernas. Desde el triunfo de la revolución La Habana demostró que el afán del pueblo cubano de independizarse de la explotación económica colonial de la isla por parte de EEUU desde que se liberara del yugo español iba muy en serio.

Tras la guerra entre Estados Unidos y España en 1898, que se saldó con la derrota de la antigua potencia colonial europea en la última guerra declarada que ha mantenido España contra una potencia extranjera, los estadounidenses dispusieron a voluntad en la mayor isla del Golfo de México y el Caribe de un nuevo «Estado vasallo» en su patio trasero durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XX, con tres invasiones directas de tropas de marines desde 1898 incluídas. A partir de ahí, Cuba paso de ser —en la práctica— colonia española a colonia estadounidense.

Si bien es cierto que la Revolución cubana no había declarado aún su carácter socialista en los dos primeros años (1959-1960), el nuevo gobierno de la isla había decretado la nacionalización de los principales recursos exportables del país —hasta ese momento en manos estadounidenses— a través de una profunda reforma agraria; así como la prohibición legal o la nacionalización de otros importantes intereses norteamericanos en Cuba que movían cientos millones de dólares, como era el caso del juego, el tráfico de drogas, la prostitución o el sector de la hostelería, monopolizados los tres primeros por la Mafia y en el caso del cuarto, en su mayor parte en manos de esta organización económica-delictiva que gozó de influyentes ramificaciones políticas durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (tal y como se refleja en algunas conocidas obras cinematográficas). Todas estas medidas del nuevo gobierno cubano surgido de la Revolución contaron con un apoyo popular masivo en la isla, como así reconocían informes de los propios servicios estadounidenses que operaban en el interior de Cuba.

Perder el gran pastel cubano, la mayor y más poblada de las Antillas con 1.000 kilómetros de punta a punta, no era por tanto —desde el punto de vista estrictamente económico— una opción asumible para un país que era una superpotencia militar global y que consideraba el Hemisferio Occidental, las Américas, como territorio bajo su soberanía de facto, como así demostraron con decenas de intervenciones y golpes de Estado en Latinoamérica para defender sus intereses económicos desde que derrotaran y expulsaran a España de esa parte del mundo en 1898 y que aún hoy continúan. El reciente golpe de ultraderecha en Honduras impulsado por la administración de Obama ha sido la última cuenta de este rosario.

‘Bay of Pigs’

La operación en Bay of Pigs en 1961, conocida en Cuba y Latinoamérica comúnmente como «Victoria de Playa Girón» y en España como «Invasión de Bahía Cochinos», tiene sus antecedentes en una orden del presidente Eisenhower a la CIA consistente en organizar un cuerpo paramilitar de contrarrevolucionarios cubanos residentes en EEUU el año anterior, en marzo de 1960; ello en el ámbito de una operación de acoso y derribo denominada «Operación Cuba» que incluía otros medios, como los atentados terroristas, el sabotaje de los recursos económicos de la isla o sucesivos intentos fracasados de magnicidio de Fidel Castro. La idea de la invasión de abril de 1961 consistía en establecer una avanzadilla en la isla mediante un desembarco nocturno efectuado en primera instancia por fuerzas cubanas de La Florida, pero que contara con el apoyo decisivo de la financiación y las fuerzas aeronavales estadounidenses. Pero éste, al parecer, era sólo el primer acto de la obra… El profesor Hernando Calvo afirma en un esclarecedor texto publicado recientemente en la edición en español de Le Monde Diplomatique:

«Según lo planificado en Washington, los mercenarios de la Brigada debían lograr rápidamente un territorio «liberado”. Ahí sería trasladado desde Estados Unidos el “gobierno provisional”, el cual estaría compuesto de exiliados seleccionados por la CIA. En ese momento Kennedy le daría “reconocimiento”, el “nuevo gobierno” pediría ayuda internacional y los Marines desembarcarían».

El 15 de abril de 1961 aviones de combate estadounidenses (ocho bombarderos B-26 con enseñas cubanas convenientemente pintadas para la ocasión en el fuselaje) bombardearon objetivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba al objeto de preparar el desembarco de la «Brigada de Asalto 2506», designación dada al cuerpo expedicionario contrarrevolucionario. Al mismo tiempo, cinco buques con mercenarios y armas escoltados por la US Navy navegaban hacia la isla.

Sonado fracaso y ‘obsesión cubana’

La operación en Bay of Pigs terminó convirtiéndose en un sonado fracaso. Debido a los arrecifes y a la nocturnidad del desembarco, en torno a la medianoche del 16 de abril sólo un puñado de mercenarios consiguió finalmente llegar a las playas o a cenagales de la bahía para ser repelidos en primera instancia por un pequeño destacamento cubano. La todopoderosa marina de guerra de EEUU, experta en esas lides, jamás había intentado un desembarco nocturno (ni siquiera en la Segunda Guerra Mundial) y el «experimento cubano» acabó siendo un fiasco… Ya alertado del intento de invasión, el gobierno revolucionario envió a la zona unidades dotadas con tanques, morteros y ametralladoras recientemente adquiridos a la URSS y a Checoslovaquia que aplastaron los últimos focos de resistencia. Las operaciones fueron dirigidas personalmente por Fidel Castro y los pocos aviones de combate de las fuerzas aéreas leales que se salvaron del ataque del 15 de abril abatieron el grueso de la fuerza aérea expedicionaria enemiga aunque algunos aviones consiguieron huir hacia Miami.

Tres secuencias que resumen los combates [clic en la imagen para ampliar]

En la mañana del 19 de abril, en apenas 72 horas, unas inexpertas Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas en este tipo de combates aeroterrestres a campo abierto (su gran habilidad, brillantemente demostrada hasta el momento, había sido la lucha guerrillera rural y urbana con excelentes resultados) derrotaba y capturaba los últimos focos de resistencia de una invasión planeada, armada y financiada por una de las dos superpotencias globales de la época.

Como colofón de lo anterior, prosigue nuestra fuente en Le Monde Diplomatique: 

«Ante el triunfo, el 23 de abril de 1961 Fidel Castro expresó: “El imperialismo yanqui sufrió en América Latina su primera gran derrota”. Al día siguiente, y con otro tipo de emoción, el presidente Kennedy reconoció la responsabilidad de Estados Unidos. […] ante tal “humillación”, Kennedy expresó encolerizado su deseo de “regar las cenizas de la CIA a los cuatro vientos”. Allen Dulles [jefe de la CIA entre 1953 y 1961] tuvo que renunciar unos meses después. / El 22 de diciembre de 1962 los prisioneros [se respetó la vida de todos ellos] fueron enviados a la Florida. Por su libertad, La Habana pidió unos 53 millones de dólares en alimentos, medicinas y equipos médicos».

A partir de ahí ya nada volvió a ser igual. Cuba declara el carácter socialista de la Revolución tras esta victoria en Playa Girón o Bahía de Cochinos hace justo medio siglo y se inicia un bloqueo económico y un asedio de EEUU a la isla rebelde que llega hasta nuestros días… Lo que algunos han dado en llamar «la obsesión cubana», desde Eisenhower hasta Obama.

Texto e ilustración de cabecera: Paco Arnau / Ciudad futura
Reproducido en Rebelión.org y Nodo50

Entrada relacionada en Ciudad futura: La CIA: teoría y práctica del caos

[Infografía] Por sus votos los conoceréis: Un índice #nolesvotes

Presentamos una infografía que hemos realizado como aportación a #nolesvotes, una campaña abierta que se inició en la Red pero que ya se ha convertido en todo un movimiento y un referente social por sus indudables repercusiones en el mundo real de la política y la sociedad española más allá de Internet. Tanto es así que ya circulan órdenes en las redacciones de diversos medios en el sentido de que sea censurada toda mención a esta campaña de #nolesvotes, claramente enfrentada al bipartidismo de los partidos de turno de este régimen; el tanto monta, monta tanto del PP-PSOE y sus eventuales aliados nacionalistas en el Congreso.

Infografía: Ciudad futura, marzo de 2011 [clic en la imagen para ampliar]

La infografía está basada en datos reales y objetivos de cinco votaciones en el Congreso que consideramos decisivas en la segunda fase de esta legislatura. Un tempo político que, con la coartada de la crisis, ha supuesto un evidente giro hacia posiciones derechistas, ultraconservadoras y neoliberales impulsadas por un gobierno del PSOE que, no ya desde un punto de vista de izquierda, sino simplemente progresista, ha hecho retroceder en décadas los derechos sociales y los restos del llamado Estado del Bienestar en España así como los derechos y los ingresos de los trabajadores, ya de por si magros en esta segunda legislatura de un Zapatero sin caretas que gobierna bajo el dictado del poder financiero, los grandes empresarios y hasta legaciones extranjeras.

El trabajo se ciñe a las fuerzas políticas con representación parlamentaria por el sencillo motivo de que de otra forma sería inabarcable. Se podrá objetar también que el criterio a la hora de elegir esas cinco leyes o decretos de todos cuantos se han aprobado define los resultados del propio índice… Pero no se podrá negar que estas votaciones elegidas, todas ellas recientes: paquete de medidas de rescate a la banca privada, Reforma Laboral, recorte de las pensiones y aumento de la edad de jubilación, ‘Ley Sinde’ y ratificación a la intervención en una guerra intervencionista por el control recursos económicos corporativos, son elementos que definen la política económica, exterior, social y los derechos y libertades de los ciudadanos para así poder analizar de forma real el who is who a la hora de decidir el voto en las urnas en estos tiempos de saturación de noticias y mensajes manipulados que provocan una memoria frágil en todos nosotros. De ahí que resumamos los datos con un espectro ideólogico real (más allá de las declaraciones o las palabras) basado en posicionamientos y votaciones concretas y decisivas de sus señorías en el Congreso…

Un cuadro real de esa «derecha» e «izquierda» de lo que tanto se habla a la hora de pedir un voto útil que en realidad se torna inútil y contraproducente para el fin que se emitió. Digan lo que digan, por sus votos los conoceréis. Y en función de sus actos deberíamos actuar en consecuencia ante las urnas en las próximas convocatorias electorales… y no sólo por la ‘Ley Sinde’. Nos estamos jugando mucho, muchísimo más.

Nota: En el punto 2 de la infografía nos referimos a la votación que convalidó el Decreto-Ley del Gobierno sobre reforma del mercado laboral, llamado también «Decretazo», que fue convalidado por el Congreso para su entrada en vigor gracias a la abstención de PP, CiU, CC, UPN, PNV y UPyD; ya que sólo contó con el voto favorable del Grupo del PSOE (que no cuenta con mayoría absoluta en la Cámara Baja). Esta ajustada votación fue la decisiva, ya que sin ella no habría entrado en vigor ni iniciado el trámite posterior de enmiendas en el Senado y Congreso posteriormente, que no modificaron el referido Decreto de forma sustancial. La fecha expresada en la nota 2 (9/09/2010) se refiere a la finalización del trámite parlamentario.

Ver o descargar versión en PDF: Índice #nolesvotes (115 KB)

Entrada relacionada en Ciudad futura: ‘London calling’ al amo del Botín

[Vídeo] ‘Lágrimas de Gaza’, lágrimas de Iraq, lágrimas de Libia…

El film documental Gazas tårer (Vibeke Løkkeberg, Noruega, 2010) contiene imágenes impactantes, pues trata del impacto de las bombas israelíes sobre el pueblo palestino; bombas fabricadas y vendidas por los mismos que ahora las hacen impactar también sobre Libia. En ambos casos, el impacto sobre la opinión pública occidental es relativo. En un caso, el palestino, porque parecería que hemos asumido como algo cotidiano e inevitable el horror, la opresión y la muerte de todo un pueblo durante décadas. El Estado racista de Sudáfrica desapareció hace tiempo pero el Israel del apartheid y la guerra eterna sigue ahí… Las bombas que impactan sobre Libia tampoco impactan ni generan indignación en buena parte de la opinión pública occidental. Se trata de nuestras bombas y además, dicen los medios, son para «proteger a la población civil» con fines «humanitarios»; un mensaje que se repite como un mantra budista en los telediarios y que consigue sus mismos efectos: vaciar las mentes de todo atisbo de realidad y de los más básicos principios de humanidad… la dialéctica paradójica de la propaganda de guerra en acción. Echemos un vistazo fuera de los partes de guerra de los telediarios a la realidad cotidiana del pueblo árabe (en Palestina, en Iraq o ahora en Libia), que vive y muere bajo nuestras bombas o las de nuestros aliados en una misma guerra, una guerra eterna

+info sobre el film: ‘Tears of Gaza’ en tiff.net

‘London calling’ al amo del Botín

Aspecto que presentaba el 26 de marzo de 2011 una sucursal del Banco Santander en la ‘city’ londinense. El Santander es también el principal grupo financiero en Gran Bretaña, además de en España.

Una gran manifestación contra los recortes sociales a la clase trabajadora ha reunido a medio millón de personas el sábado 26 de marzo en… ¿Madrid?. No, en Londres. Todo el centro de la capital británica, la mayor ciudad de Europa, ha sido el escenario de la manifestación más masiva que se haya realizado en el viejo continente desde que comenzara esta crisis, una recesión económica que está sirviendo para que un puñado de grandes empresarios y banqueros hayan incrementado su poder y sus fortunas en detrimento de la inmensa mayoría de los ciudadanos. Mientras cientos de miles de londinenses tomaban las calles, Zapatero convocaba en el Palacio de la Moncloa la segunda reunión del verdadero Gobierno de España, una junta patronal-bancaria a la que asiste ZP como convidado de piedra y que hace tiempo que dejó de estar en la sombra: 40 banqueros y grandes empresarios encabezados por Botín y el jefe de la patronal CEOE, respectivamente… ¿El orden del día de la reunión?: tras el brutal recorte a las pensiones de los trabajadores dictado en el primera reunión a ZP por esos mismos Cuarenta del botín de Alí Babá, aplicar en España las directrices aprobadas el día anterior por la Unión Europea para recortar los salarios, ligándolos a la productividad y no a la evolución de los precios. En suma, una nueva reforma económica «modernizadora» que nos lleva de cabeza a las relaciones laborales del siglo XIX (el Londres de los carlos Marx y Dickens) y más beneficios para los más ricos en una España donde los parados y los pobres de solemnidad (inmigrantes o no) ya alcanzan cifras intolerables… O tolerables, según se mire y quién lo mire. Mientras tanto, seguimos con las llamadas internacionales. Al «siempre nos quedará París» sumaremos a partir de hoy Londres tras este ‘London calling’ a nuestro país… De momento, el amo del Botín —léase España— y su zapatero no reciben muchas «llamadas» de los españoles, si exceptuamos la manifestación que reunió (también ayer) a miles de personas en Madrid contra el nuevo intercambio de sangre por petróleo en Libia. O hay motín o seguimos con Botín; he ahí el dilema. [Foto: Eduardo Suárez en Yfrog < Vía: @victorsmadrid]

P.s.: Con los miles de millones de euros con los que el Estado español ha avalado el rescate de los banqueros desde 2009, se podría hacer frente a la reconstrucción de Japón tras el terremoto-tsunami de 2011. El ‘tsunami’ financiero provocado por el gobierno del PSOE para salvar a la banca privada también ha asolado y empobrecido el país y a los españoles. Sus devastadores efectos sobre la mayoría de los ciudadanos están a la vista.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
‘London calling’ (The Clash): 30 años y parece que fue ayer
Gobierno de España: la imagen que vale por mil palabras