Quiénes son ‘los enemigos’ según EEUU (mediáticos, de momento)

Walter Isaacson [en la imagen superior], presidente de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, máximo ente supervisor de medios audiovisuales de Estados Unidos dirigidos al público extranjero, ha declarado —con el objeto de presionar al Congreso de EEUU para que libere más fondos— que su organismo «necesita más dinero para luchar contra los enemigos». A saber: Rusia, Venezuela, China e Irán. El jefe de esta organización paraestatal de los medios de comunicación estadounidenses que supervisa las transmisiones internacionales de Estados Unidos, antes responsable en medios privados tan influyentes como la cadena CNN o la revista Time, ha calificado a RT (Russia Today, Novosti), CCTV (cadena pública de la República Popular China), Telesur (Latinoamérica, con sede en Venezuela) y Press TV (Irán) como «enemigos».

Todos ellos emiten a través de satélite y diferentes canales como el cable o internet para que su señal llegue a todo el mundo. Isaacson ha mostrado su preocupación por el hecho de que EEUU no disponga en la actualidad de recursos suficientes para contrarrestar, al mismo nivel, la repercusión internacional de los citados medios que con sede en Rusia, China o Venezuela se han convertido, de hecho, en medios globales de referencia con corresponsales en todo el mundo, emisión las 24 horas, importante presencia en internet y con emisiones en las lenguas más importantes aparte del inglés, como es el caso de la china CCTV o de Russia Today, que disponen de canales de TV específicos en español, o TeleSur, que desde sus relativamente recientes inicios en Venezuela se ha convertido en foco de atención no sólo en Latinoamérica. Sus exclusivas sobre el terreno han hecho de esta cadena global hispanohablante la referencia principal o única de canales de televisión de todo el mundo, informando con rigor y veracidad sobre muchos acontecimientos recientes allá donde está la noticia.

Isaacson: ‘Metedura de pata’ y ‘monopolio de la verdad’

Estas afirmaciones del jefe del máximo organismo de radiodifusión de EEUU han sonado como una «declaración de guerra» para Russia Today —ente autónomo multimedia sin fines de lucro gestionado por la agencia Novosti (de origen soviético) y con sede en Moscú—, que informa que cuando Mr. Isaacson fue requerido por este medio ruso para que explicara cuáles eran exactamente el alcance o la intencionalidad de sus palabras, aclaró que usar el término «enemigos» quizá había sido una «metedura de pata» por su parte o «se había sacado su frase de contexto», añadiendo que «no fue su intención ofender a Rusia o a China», ambas potencias nucleares globales y en el caso de China superpotencia económica [¿sí quería ofender a Venezuela?, añadiríamos]; pero no obstante «EEUU todavía tiene el monopolio de la verdad» (sic), añadió este destacado «paladín de la libertad de expresión», como ha sido calificado en su país.

«¡Libertad de expresión!… ¡Aquí tenéis un adhesivo!» (V. Kremlev / Russia Today)

Izarra: ‘El mundo está cambiando’

Andrés Izarra [en la imagen de la derecha], presidente de TeleSur, ha declarado a Russia Today que no son ninguna novedad para Venezuela estas declaraciones de Isaacson. «Hay una guerra mediática [de EEUU] a la que estamos tratando de hacer frente desde hace muchos años y TeleSur es una parte de esa respuesta a la dominación de los medios por parte de EEUU en todo el mundo». Izarra añadió que «no le extrañan esas declaraciones de Isaacson» (…) «El mundo está cambiando y ahora hay nuevos jugadores en la arena internacional» (…) con medios de comunicación [globales] propios para que sus voces sean escuchadas».

Prosigue Izarra que «El aumento de la competencia [mediática] y el surgimiento de nuevas voces es una amenaza para el dominio de EEUU». «Con estas respuestas estamos impugnando en su propio terreno el discurso y los medios de comunicación del Imperio [estadounidense]». El presidente de TeleSur no considera «enemigos» a los medios de EEUU, pero añade que «está muy claro para todos los que tienen algún tipo de visión crítica» que algunos de sus medios (como La voz de América) son simplemente «órganos de propaganda».

Según Russia Today, un dicho muy usado por los grupos de presión en EEUU es que «la mejor manera de recaudar dinero en el Congreso es asustándolos»… y Walter Isaacson quiere «un montón de dinero para luchar contra los enemigos de Estados Unidos en los medios de comunicación». Concluye Russia Today afirmando que «la agencia que dirige Walter Isaacson, la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, se gasta en gestionar emisoras de radio como La Voz de América y un impopular canal de TV en Oriente Medio más de 750 millones de dólares. Eso es mucho más que el presupuesto combinado de Russia Today, Press TV (Irán) y Telesur de Venezuela. Así que tal vez el dinero no es lo único que compensa la influencia global de los medios». Y es que, añadiremos para finalizar, la credibilidad perdida después de una trayectoria de décadas de medios sometidos a los mensajes de la propaganda de guerra del Imperio frente a sus «enemigos» (usando su propio término), efectivamente no es algo que puedan recuperar sólo con dinero.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Reproducido en rebelion.org]
Fuente y +info:
Us-money-media-wars (RT; Moscú, 7/10/2010)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Etiqueta ‘Medios’ • Categoría ‘Sociedad de la información’

[Humor gráfico] Quiénes son los poderosos y quiénes los débiles (a ver si nos enteramos de una vez)

Autor: M. de Angelis • Humor gráfico en Ciudad futura »

Entradas relacionadas: ‘capitalismo’ y ‘comunismo’ en ciudad-futura.net

1.440 minutos

La vieja piel de toro, España, ha sufrido golpes de Estado, epidemias y guerras civiles catastróficas (muchas), ha vivido amotinamientos y revoluciones (pocas)… y todavía hay algunos que buscan excusas para no detener el país 1.440 minutos ante la mayor agresión a los derechos de los trabajadores en las últimas décadas de nuestra historia, la llamada Reforma Laboral.

Otros ni siquiera buscarán excusas: con pasmosa e indolente simpleza se mostrarán indiferentes. Ante un panorama mediático censurado y manipulado en esta parte del mundo, cuya única ventana a la realidad real es el cíberespacio, serán cientos los blogs personales o de temática general en nuestro país que hoy y mañana seguirán impasibles, hablándonos de la última versión de un sistema operativo, del último gadget electrónico o del último vídeo para descerebrados que lo peta en la red mientras los derechos conquistados por las generaciones que nos precedieron son aplastados con la coartada de la crisis, poniendo en peligro nuestro futuro y el de nuestros descendientes. No es nuestro caso. Así que a lo largo del día de hoy nuestra obligación será remover conciencias, aún desde la modestia de nuestros medios. Y es que mañana nos jugamos mucho.

La indiferencia en este cruce de caminos de mañana es una ruta suicida. Somos muchos —la inmensa mayoría— frente a una minoría (el poder económico y financiero) que con su inconmensurable e insaciable afán de lucro y privilegios pretende hacer retroceder las relaciones laborales al capitalismo salvaje del siglo XIX —al Londres victoriano que tan magistralmente describieran Charles Dickens o Karl Marx— mediante el despido libre y el abaratamiento de la fuerza de trabajo para disminuir sus costes de producción y elevar sus beneficios en un nuevo panorama laboral cuyo protagonista son páramos de millones de parados y antiguos «yacimientos de empleo» abandonados a la suerte de «los mercados» y sus especuladores; dando al traste con las grandes conquistas sociales de más de un siglo y medio de lucha obrera en Europa (pensiones, seguridad social, servicios públicos universales y gratuítos, etc.)

La crisis como coartada, la paradoja como ‘argumento’ y los ‘socialistas’ como ejecutores

La coartada y el mensaje es la crisis y sus principales herramientas la incultura y un férreo control de unos medios de comunicación de masas, públicos o privados, que transmiten sumisa y unánimemente su «pensamiento único». La realidad está superando a los géneros de la ciencia ficción apocalíptica o a las ucronías políticas de futuros estremecedores, que en décadas pasadas nos presentaba un mundo depauperado, empobrecido y controlado por grandes corporaciones que disponían a su antojo de vidas y haciendas. Vivimos en un país, España, en el que la jefatura del gobierno de facto y la política económica y laboral la detentan y dictan, respectivamente, el poder financiero (los bancos) y los grandes empresarios. Las instituciones democráticas se han convertido en el escenario de un ínfimo bodevil (con muchas escenas parlamentarias de mal gusto) en el que las fuerzas políticas del sistema (socialistas, populares y nacionalistas) representan algaradas y peleas bufas para, a la hora de la verdad —como es el caso de la huelga general convocada para mañana—, unirse en bloque frente a su común adversario: el movimiento obrero… ese fantasma que, a pesar de los pesares y mal que les pese a algunos, aún recorre Europa.

Vivimos en un mundo en el que unas decenas de grandes corporaciones multinacionales en manos de unos pocos sujetos ya controlan más de la mitad de la economía global (PIB mundial) frente a los estados y las empresas públicas, donde a las guerras de agresión y de rapiña de recursos para esas mismas corporaciones —con cifras de civiles muertos que superan el millón desde que se iniciara esta década— nuestras ministras y los medios de comunicación les llaman «misiones de paz». O donde se afirma sin rubor que una reforma laboral que abarata y facilita el despido tiene como objetivo evitar despidos y crear empleo (dicho por un tal Zapatero y una tal Pajín)… El 1984 de Orwell, aunque con más de dos décadas de retraso, finalmente está llegando… aunque bien es verdad que algunos Big Brothers (& Sisters) parecen más bien personajes de los Marx Brothers o figurantes de una opereta de bufones. Los mensajes del poder en este capitalismo absoluto y rampante se basan en paradojas… Sólo los que leen, como en el relato distópico de Bradbury Farenheit 451, se muestran perplejos y exhiben su rebeldía frente al descarado y descarnado cinismo de la propaganda de guerra del poder —reproducida como un mantra budista en sus omnipresentes medios audiovisuales— que lobotomiza a una masa acrítica que parece no sentir ni padecer.

Vivimos en un continente, Europa, y en un país, España, donde partidos cuyo origen está en el movimiento obrero (los autodenominados paradójica e indignamente «socialistas» o «socialdemócratas») suscriben sin que les tiemble el pulso desde los poderes del Estado los decretos de ajuste más duros contra la clase obrera, medidas ultraliberal-conservadoras en el ámbito laboral que la llamada «derecha» no osa aplicar en otros países (de momento) por temor a estallidos sociales… Y esto no es de ahora, los que leen y recuerdan saben que el recurso del poder al puño de hierro de los socialistas para asestar golpes al movimiento obrero e implementar políticas antisociales existe desde hace décadas, no es de ahora (¿recordamos a los gonzález, a los boyeres, a los solchagas o a los solanas?, ¿o sólo recordamos a los aznares?).

Nos jugamos mucho

A lo largo de los últimos días hemos recopilado en Ciudad futura varias de las muchas razones para ir a la huelga mañana y os invitamos a aportar más con vuestros comentarios… No sobran las razones para detener el país el 29-S, lo que sobran son las excusas o la indiferencia, que es «el peso muerto de la historia y la materia bruta que desbarata la inteligencia» como afirmara nuestro filósofo de cabecera, Antonio Gramsci, en uno de sus escritos para la revista La Città Futura allá por febrero de 1917, unos meses antes de que una de las dos revoluciones que cambiaron la historia de la Humanidad parara el reloj de la servidumbre humana en el imperio más extenso de la Tierra.

Demostremos mañana, todos y cada uno de nosotros, que somos seres inteligentes y no materia bruta; hombres y mujeres orgullosos de ser el producto más destacable de cientos de millones de años de evolución biológica y de miles de años de progreso cultural y tecno-científico de la civilización y no sólo primates bípedos; dueños de nuestro destino y no esclavos de una ínfima minoría de parásitos sociales y de los enemigos del pueblo que los sirven desde los aparatos del Estado y los gobiernos de turno.

Nos jugamos mucho el 29-S. Por nuestro futuro y el de las generaciones venideras, hagamos el supremo esfuerzo de parar mañana este país durante el tiempo que tarda nuestro planeta en dar una vuelta completa sobre su propio eje: 1.440 minutos.

Texto: Paco Arnau, editor de Ciudad futura

[Viñeta: Jaume Capdevila ‘KAP’]
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Puño y letra] La ciudad futura, frente a la indiferencia
El 29-S nos jugamos mucho
Entradas con la etiqueta ’29-S’


[Humor gráfico/Agitprop] Robert García: «S-29»

Robert García (rebelión.org) • Humor gráfico en Ciudad futura »

Entradas relacionadas en Ciudad futura: Entradas con la etiqueta ’29-S’

[Humor gráfico] «Objetivos del Milenio»

Sansón (El Norte de Castilla) • Humor gráfico en Ciudad futura »

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Apuntes] Con un par de… asteriscos
‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero

[Apuntes] 29-S: Hay muchas razones para la Huelga General

El descontento social es la raíz última de la conflictividad laboral. En la actual coyuntura existe un gran descontento social o al menos debería haberlo. Hay causas para el descontento social incluso al margen de las señaladas por las centrales sindicales. Éstas han visto cómo está en peligro la clave de su existencia desde hace 40 años, desde las luchas laborales durante el franquismo que establecieron la negociación colectiva. A las medidas políticas de la reforma laboral que favorecen la precariedad en el empleo y la falta de derechos se ha unido el fin del modelo de trabajo fordista, y a sus propias derivas burocratizantes para debilitar el modelo sindical de relaciones laborales y a los mismos sindicatos.

El modelo económico basado en el desarrollo de la construcción y del consumismo, aparejado a este desarrollo en zonas yermas industrialmente, puede originar nuevas fuentes de descontento social que se unan a otras que veremos a continuación. Por otro lado, los duros recortes en las políticas de derechos sociales, que anteriormente habían sido el «banderín de enganche» del gobierno de ZP, no pueden ser pasadas por alto porque golpean duramente a las economías reales de las personas y de las familias. En la mayor parte de las familias españolas hay personas jóvenes en desempleo (40% de los menores de 30 años). A su vez, esto sucede en una sociedad con un alto porcentaje de titulados universitarios que carecen de perspectivas reales de trabajo estable.

Las franjas de edad de 30 a 45 años, a las que se supone integradas en el sistema, registran altísimas tasas de precariedad laboral. Son los que a duras penas logran llegar a fin de mes, han tenido que renegociar su hipoteca o el banco se ha quedado con su vivienda. Para los mas desprotegidos de esta franja está destinada una de las medidas para ahorrar dinero mediante la cuenta de la vieja del gobierno: los que estén en situación de desempleo y no tengan cargas familiares perderán el subsidio perenne de 460 euros. Los que se encuentran entre 45 y 65 años también verán como se alarga el período de cálculo de su pensión en unas condiciones como las actuales de posible pérdida de empleo… y a los pensionistas en general, muchos de ellos con pensiones bajísimas que les sitúan bajo el umbral de la pobreza, se les congelan las pensiones.

No hablaremos de otros recortes en políticas sociales, de los planes de la Ley de dependencia congelados, del fin de las políticas activas de empleo, de las desaparecidas escuelas-taller, de la reducción de las ayudas a I+D… todo ello reducido ahora a cursos de reciclaje del INEM y a «talleres de empleo», juegos florales en manos de los alcaldes en los meses previos a las elecciones municipales de abril de 2011. La percepción de la responsabilidad de la banca en la actual crisis y de que ésta es una crisis de gran ciclo, así como las recetas aplicadas, también son fuente de descontento. La subida de impuestos indirectos que afecta a bienes y servicios básicos (carburantes, IVA, gas, teléfono…) unida a la falta de presión sobre las rentas más altas (eliminación del Impuesto  sobre el Patrimonio, SICAV para millonarios que tributan al 1%) y, sobre todo, la conciencia clara de que hay personas con contratos, sueldos y capitales blindados frente a una masa cada vez mayor de personas desprotegidas, son también fuente de descontento social.

Hay otras causas de descontento en una sociedad como la nuestra: la inacción frente al cambio climático, la falta de políticas reales de desarrollo del Tercer Mundo, la corrupción y la degradación ética de la sociedad…

Texto: José Gabriel Zurbano / Ciudad futura
[Viñeta de Eneko]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Agitprop] ‘Dos por el precio de uno’
La Huelga General del 29-S calienta motores en Madrid

Tomy (1947-2010): ‘In memoriam’

Nuestro admirado humorista gráfico cubano Tomás Rafael Rodríguez Zayas (‘Tomy’), nacido en 1949 en el pueblo campesino de Barajagua (Holguín), nos ha dejado hace unos días, el pasado 6 de septiembre. Tomy se dio a conocer en el universo de la caricatura cubana a finales de la década de 1960. Desde 1968 comenzó a trabajar en el periódico Juventud Rebelde y muy pronto formó parte de la época dorada del Dedeté, el suplemento humorístico de ese diario. Sus trabajos como caricaturista, por los que mereció innumerables premios nacionales e internacionales, sobresalieron en la temática política y el humor general. Tomy realizó además incursiones en otros géneros de la plástica como la ilustración, el diseño, la pintura, el grabado y el mural. A los muchos reconocimientos que recibió Tomy en su/nuestra querida Cuba a lo largo de su fecunda vida se suman galardones internacionales como —entre otros— el Primer Premio de Humor Político del Salón de la Prensa (Porto Alegre, Brasil, 1999), el del Certamen de Humor Gráfico (Santa Cruz de Tenerife, España, 2000) o el Premio en Sátira Política de la Bienal de Bahía (Brasil, 2001).

En homenaje a la vida y a la fructífera obra de Tomy, que permanecerá para siempre entre nosotros, reproducimos estas palabras publicadas por el medio digital CubaDebate al día siguiente de que dejara de latir su corazón: «Tomy fue un artista insólito en el envoltorio de un impenitente muchacho campesino. Un verdadero labriego de la belleza y la verdad. Y su inmensa obra gráfica, que hace rato ancló en la posteridad, fue una cátedra silvestre sin academias ni retoques». [Fuente del texto reproducido: Cubadebate.cu]

Viñeta de cabecera: Trabajo de Tomy para la portada de un número dedicado al Che de la revista El caimán barbudo (La Habana, 1997). [Fuente: Socialismo Actual ←Vía: La pupila insomne]

+info: «Murió el caricaturista cubano Tomy» (CubaDebate.cu)
Enlace relacionado→ Pascual Serrano: «Las lecciones de Tomy» (Rebelión.org)
Viñetas de Tomy publicadas en Ciudad futura:

Tomy: “La Ley Arizona”
Tomy: «Damas de blanco»