Archivo de la etiqueta: Economía
[Humor gráfico] El trabajador «ideal»
Autor: Miguel Brieva [vía: Infocorty] • Humor gráfico en Ciudad futura »
Los británicos también se movilizan: Los estudiantes asaltan y toman la sede nacional del Partido Conservador en Londres
Los británicos se han unido a las movilizaciones de otros países de Europa contra los gobiernos que aplican políticas derechistas y ultraliberales de recortes sociales bajo los dictados del poder financiero. A las huelgas y movilizaciones obreras y estudiantiles realizadas en Grecia, Italia, España y Francia ahora se suman también los británicos. Más de 50.000 estudiantes y profesores universitarios, convocados por el Sindicato Nacional de Estudiantes, se han manifestado el miércoles en Londres bajo el lema «Stop Education cuts» [«Paremos los recortes en Educación»] y contra la subida de las tasas académicas —triplicar su coste actual y eliminar las subvenciones estatales a los docentes— que pretende aplicar el gobierno liberal-conservador británico a partir de 2012.
Enseñas rojas ondearon en la azotea de la sede nacional del Partido Conservador en Londres tras su toma por parte de un destacamento formado por cientos de universitarios británicos después de una manifestación que reunió a más de 50.000 alumnos y profesores.
La manifestación ha culminado con el asalto al edificio de la sede nacional del Partido Conservador en Londres, principal fuerza de la coalición gubernamental del primer ministro James Cameron. Varios cientos de estudiantes han logrado romper el cordón policial que protegía la sede y la han tomado al asalto desde el vestíbulo a pie de calle hasta la azotea, como se puede ver en las imágenes. Ha habido al menos 30 detenidos y han resultado heridas varias personas durante el asalto, entre ellos algunos policías. Por su parte, según informa BBC Mundo en su edición digital en español, los sindicatos británicos prevén huelgas a gran escala contra los recortes planeados por el gobierno, que supondrían de aplicarse el despido de medio millón de trabajadores en el sector público.
En Portugal, la fuerza obrera mayoritaria (CGTP, sindicato comunista) ha convocado una Huelga General contra las medidas económicas derechistas y antiobreras del gobierno presidido por José Sócrates (Partido Socialista) para el próximo 24 de noviembre.
Entrada relacionada en Ciudad futura:
Gran Bretaña. La deuda pública: ¿una montaña o un volcán?
[Ilustración] La bolsa o la vida
«La bourse ou la vie» (2010). Autor: Olivier Cauquil
Rêves, révolte, révolution. Des images pour le mouvement social (l’Humanité.fr)
‘No seas tonto’: Comunismo no es igual a consumismo
Como resulta evidente que los valores culturales del capitalismo —antes dominadores absolutos de las mentes de la mayoría de unos ciudadanos rebajados a la categoría de consumidores— se baten en franca retirada como producto de la crisis (a pesar de una manipulación mediática persistente pero cada vez más inverosímil y desacreditada), las agencias publicitarias al servicio de las grandes corporaciones se han sacado de la chistera una nueva estrategia dialéctica: el uso de los valores contrarios, los del comunismo, para fomentar sus ventas. El capitalismo no «vende» ya como idea al nivel de antes y además la gente ha dejado de comprar cosas accesorias o inútiles. Éste es un fenómeno provocado por ellos mismos con su crisis; ya lo dijo Marx: «el capitalismo lleva en su interior el germen de su propia autodestrucción».
La solución: Una vez más sigue siendo válido el método dialéctico marxista, utilizar los valores y la estética comunista para promocionar las ventas de las corporaciones capitalistas. Esto no es nada nuevo ni en política: son los enemigos de la libertad, la democracia y la paz los que siempre han agitado como banderas esos conceptos con fines contrarios a los valores que representan, hasta el punto de prostituir, subvertir y vaciar esas palabras de su contenido real; ni tampoco en economía: todos sabemos, por ejemplo, que el movimiento socio-cultural hippy, contestatario y antisistema en sus inicios, fue absorbido y reconvertido por el propio sistema en una simple moda estética que luego devino en mercancía de consumo masivo y que cada cierto tiempo reaparece.
Izquierda: Publicidad comercial publicada en Estados Unidos en la década de 1950, más de siglo y medio después de la Revolución Americana. Vemos aquí claramente el papel que se otorga a la mitad de los súbditos del país líder del «mundo libre» (de las corbatas que anuncian, mejor no opinamos). Derecha: Cartel publicitario impreso en la URSS en 1935, 18 años después de la Revolución de Octubre. Se hace un llamamiento a las mujeres soviéticas para que se matriculen en las facultades de Ingeniería Aeronáutica.
Más recientemente, como apunta José Luis Forneo en su recomendable blog Cuestionatelotodo, nada menos que entidades financieras globales como el Banco Santander, cuyo color corporativo es el rojo carmesí de las banderas comunistas, propalan en sus spots publicitarios ideas como «La revolución de las hipotecas». El Santander es uno de los principales bancos del mundo y su presidente, Emilio Botín, el sujeto individual con más poder real en España. Y seguramente hay muchos ejemplos más. Cuanto más inhumana (y antihumana) es una gran entidad corporativa privada (operadores de telecomunicaciones, bancos, compañías energéticas o de seguros, etc.), más incide ésta en agitar conceptos humanistas, ecologistas y hasta revolucionarios en sus anzuelos publicitarios. Lo estamos viendo a diario.
‘Ven a comprar con tus camaradas’
En el caso de Media Markt, multinacional euroalemana de productos y gadgets electrónicos implantada en varios países del globo, entre ellos España, sus publicistas han dado un paso más allá. No sólo inciden en la estética comunista (nada complicado para la agencia publicitaria pues el color corporativo de Media Markt, cómo no, también es el rojo), sino también en el lenguaje: «¡Ven a comprar con tus camaradas!», «¡Viva la revolución!», junto con su ya recurrente e internacional eslogan «¡Yo no soy tonto! («Ich bin doch nicht blöd!», «Je ne suis pas fou!», «Non sono mica scemo!» y así en euskera, polaco, portugués, catalán y otros idiomas).
Destacaremos para finalizar este análisis que la ejecución estética de este tipo de campañas opta en la inmensa mayoría de los casos por ideas fuerza que desde el punto de vista de estos publicitarios, a los que no negamos destreza y profesionalidad, tienen impacto publicitario frente a mensajes débiles… es decir, eligen conceptos claros y con fuerza propios de la tradición mayoritaria del movimiento obrero histórico, el comunismo (pueblo, puños alzados, revolución, camarada, etc.), frente a mensajes etéreos y difusos más propios de la tradición socialdemócrata (ciudadanía, reforma, compañero, etc.), ideas conceptualmente débiles que estos publicistas ni siquiera contemplan como mensaje antagonista válido dialécticamente para sus fines, que no son otros que convencer para vender. Algo de lo que se debería tomar buena nota en el ámbito de las fuerzas políticas comunistas —al menos en el caso de las europeas occidentales—, muchas veces tentadas al aggiornamento o la adaptación y acomodación de su imagen y sus mensajes en un vano intento de ofrecer una imagen de «respetabilidad» ante el acoso implacable del stablishment mediático, político y económico. Un craso error, según nuestra opinión como profesionales, igualmente.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
[Reproducido en Rebelión.org]
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La publicidad como arma de alienación masiva
Hiroshima: 65 años de ‘American way of life’
Premios ‘Sombra 2010′ a la peor publicidad
La publicidad en los tiempos de la crisis
Una vida resumida en seis imágenes… y una frase
La Fox y las gallinas
El grado de descerebramiento en los medios de comunicación —y el que emana de ellos— parece no tener límites. Aquí os mostramos un par de capturas de pantalla reales de los informativos de Fox News, cadena «informativa» global con sede en EEUU que pertenece al magnate mediático Rupert Murdoch, amo de un imperio global de medios de cuya cúpula forma parte nuestro nunca bien valorado (a veces faltan las palabras) expresidente José María Aznar. Las preguntas que se formulan a los televidentes, algo que debe ser para ellos sinónimo de zombis, no pueden ser más estremecedoras: «La reducción del salario mínimo: ¿es mejor para los trabajadores?» (sic, izquierda)… o «¿Con qué frecuencia piensa Vd. en tocar las partes privadas de otras personas? (sic, derecha). Ambas cuestiones, aunque aparentemente dispares, están en realidad interrelacionadas. Quien formula la primera pregunta está claro que no piensa en otra cosa que no sea tocarnos ciertas partes con alevosía y ensañamiento.
Empezamos a entender cuáles son las fuentes originales de inspiración para frases que hemos podido ver aquí en titulares en los últimos tiempos en boca de responsables del Gobierno y del PSOE: «La reforma laboral evitará despidos» (Zapatero) o «La reforma laboral se hará manteniendo a la vez los derechos de los trabajadores» (Pajín)… Huelga decir (nunca mejor dicho) que la reforma laboral —si a su texto nos remitimos— facilita y abarata los despidos y reduce derechos a los trabajadores, y que su balance hasta la fecha ha sido un incremento sostenido del número de parados y despedidos en los primeros meses de su aplicación (más de 60.000 desempleados más en octubre pasado según cifras oficiales). Éstos mismos ahora ya nos están intentando «convencer» también de que el retraso en la edad de jubilación y la congelación-reducción de la cuantía de las pensiones son algo que harán por nuestro bien… y que les votemos. No seamos zombis. Si podéis leer estas líneas significa que aún estáis vivos.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La ‘última hora’ del periodismo en España
[Apuntes] ¿A quién beneficia?
Quiénes son ‘los enemigos’ según EEUU (mediáticos, de momento)
Etiqueta ‘Medios’ • Categoría ‘Sociedad de la información’
Europa: luces y sombras
La presente infografía cartográfica representa con diferentes colores la variación de la intensidad lumínica en el subcontinente europeo tomando como referencia comparativa los años 1993 y 2003 y está basada en datos vía satélite recopilados por el Centro de Datos Geofísicos del NOAA (National Oceanic and Atmosferic Administration de EEUU). La gama de tonos que va del rojo al amarillo pasando por el naranja nos muestra nuevos focos de luz (rojo) o aumento de la intensidad de éstos (naranja y amarillo). Los azules representan la disminución de la intensidad lumínica (azul claro y azul medio) o focos de luz extinguidos en 2003 que existían en 1993 (azul más oscuro). Como se trata de luz producida por la actividad humana (centros de población, industria, plataformas de extracción de gas o petróleo, etc.) es conveniente analizar estos datos en su contexto histórico, el que va de 1993 a 2003. Llama la atención a simple vista —aparte del agotamiento de plataformas marinas de extracción de hidrocarburos en el Mar del Norte— el revelador (valga la expresión) «apagón» (zonas de azul oscuro en la imagen) que podemos contemplar en los territorios de la extinta URSS y de otros países de la que fuera el área socialista europea. El período que va desde el Decreto de disolución de la URSS (finales de 1991) hasta 2003 ha supuesto la extinción de muchas luces en Europa, una muestra más allá de las cifras estadísticas de un evidente declive económico y demográfico en relación con el sistema socialista anterior y que aún no se ha superado. Que cada cual saque sus propias conclusiones a la vista de estos datos, pero a nosotros nos parece bastante obvio que el proceso de regresión del socialismo al capitalismo ha creado zonas de sombra en Europa donde antes había luces. Así de claro o así de oscuro. [Vía: My Modern Met]
+info e infografías comparativas de otras regiones del mundo:
Nighttime Lights of the World (NGDC-NOAA)
[Humor gráfico] El Roto: «Los cabrones»
Autor: El Roto • Humor gráfico en Ciudad futura »
Un buen final para la burguesía
–
‘This is the End’
–
[Haciendo clic en el enlace superior veréis un GIF animado que vale su peso (2.1 MB) en oro]
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
¿Te gusta consumir?
Jim Morrison