Una primera página de hoy…

Primera página de l’Humanité, diario de París, del 18 de octubre de 2010.

… y un par de fotos:

Estudiantes en la manifestación del sábado 16 de octubre de 2010 en París. Cientos de centros de enseñanza de toda la república están paralizados y bloqueados desde el viernes pasado. Multitud de estudiantes franceses se han unido con decisión y activismo a las movilizaciones obreras contra la reforma de las pensiones que pretende imponer el gobierno de Sarkozi. Mañana martes 19 de octubre está convocada una nueva jornada nacional de lucha coincidiendo con la presentación de la Reforma en el Senado de la República. [Foto: Reuters]

Buques petroleros y mercantes anclados esta madrugada en las inmediaciones del puerto de Marsella sin poder atracar ni descargar. A pesar de la ofensiva gubernamental de este fin de semana —incluídas amenazas de cárcel a empleados de varios centros si no se incorporaban al trabajo— la CGT sigue manteniendo el control de todas y cada una de las 12 refinerías de Francia, que continúan paralizadas. Contrariamente a lo que indican las imágenes y las noticias que llegan del país vecino, con miles de gasolineras ya cerradas, todas las refinerías sin producir y los principales aeropuertos sin reservas de combustible, el gobierno sostenía hasta ayer que «el suministro de carburante estaba asegurado». Contradictoriamente también con estas declaraciones, hoy —18 de octubre— el ejecutivo francés acaba de crear una «célula de crisis»… energética, según informa la edición digital del diario madrileño ‘El País’. [Foto: AFP]

Fuente y +info: l’Humanité • l’Humanité en español
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia
[Humor gráfico] Santi Gutiérrez
[Vídeo] Nos gusta cómo suena esta canción…
Siempre nos quedará París…

[Humor gráfico] Santi Gutiérrez

Autor: Santi Gutiérrez (La Opinión Coruña) • Humor gráfico en Ciudad futura »

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia
29-S: La mayor movilización obrera en Europa desde los inicios de la crisis
Entradas con la etiqueta ’29-S’

[Chile] Cómo convertir una vergüenza nacional en un ‘show’ de orgullo patriótico-religioso

Culmina el rescate de los 33 mineros atrapados en Chile. Nos congratulamos por ello y nos unimos a la gran alegría que esta buena noticia ha causado a sus familiares y compañeros de trabajo. Pero ello no debe hacernos olvidar que es necesario que los responsables paguen sus culpas, primer paso de las medidas que habría que adoptar para que algo así no vuelva a ocurrir.

Sebastián Piñera, presidente de Chile. [Foto: AP • Vía: porlaputa.com]

El circo mediático-religioso montado en las carpas que se instalaron a tal efecto en torno a la mina San José de la Compañía San Esteban, S.A. en Atacama (norte de Chile) parece que ha cumplido sus objetivos si al mensaje que nos ha llegado desde los medios nos remitimos… parecería que el hundimiento de la mina haya sido provocado por un «fénómeno natural» y que la supervivencia y el rescate de los mineros hayan sido «fenómenos sobrenaturales» (con permiso de la NASA, de la que también se habló en los medios como expertos colaboradores en el rescate). Al menos tres sectas religiosas se han atribuído ya el «milagro». Según informaba el diario londinense The Guardian en su edición del 11 de octubre: «Tres denominaciones [religiosas], adventistas, católicos y evangélicos se adjudican el logro de haber pedido la intervención divina para mantener con vida a los 33 mineros (…) en la mina San José».

Por su parte, los empresarios sin escrúpulos cuyo afán de lucro sin límites ha sido la principal causa del «accidente» (al igual que en el reciente vertido tóxico en el Golfo de México o en el caso más reciente aún en Hungría), se apresuraron tras el cierre de la mina a declarar la quiebra de la compañía explotadora (en todos los sentidos del término) para así ahorrarse el pago de las nóminas a sus trabajadores. Desde hace años la CUT, principal sindicato de Chile, viene denunciando ante una administración incompetente las más que pésimas condiciones de seguridad en las que trabajan los mineros en ésta y otras explotaciones de la zona, propias del siglo XIX en cuanto a medidas de protección y prevención de riesgos laborales y en las que se han registrado decenas de accidentes en los últimos tiempos, algunos de ellos mortales. La mina de la que hablamos ni siquiera disponía de una simple escalera de salida en caso de accidente.

Los responsables… y los irresponsables

A la gestión criminal de los empresarios habría que añadir la incalificable inoperancia de los organismos estatales de Inspección de Trabajo y del Ministerio de Minas, cuyos irresponsables no han perdido la ocasión de colgarse medallas por el rescate en el reality show mediático-clerical montado en torno a la mina. El gobierno chileno, el actual del postpinochetista recién nombrado Piñera y sobre todo el anterior de la socialdemócrata Bachelet, ha sido colaborador necesario de esos empresarios sin escrúpulos después de años de mandato sordo a las denuncias y reclamaciones sindicales en pos de la seguridad y la mejora de las calamitosas condiciones de trabajo en la minas del Norte de Chile.

Miles de damnificados del terremoto que asoló recientemente una parte de Chile siguen esperando ayudas de la administración que nunca llegan e indemnizaciones que sus compañías de seguros simplemente no pagan. Miles de mineros en otras explotaciones chilenas, la principal riqueza natural del país, siguen trabajando en condiciones infrahumanas gracias a la estulticia cómplice e ininterrumpida de sucesivos gobiernos al servicio de una de las clases propietarias más depredadoras de Latinoamérica, lo que hace que Chile sea hoy uno de los países con mayor nivel de desigualdad social del planeta tras varios quinquenios de gobiernos de turno democristianos y socialdemócratas cuyo balance ha sido consolidar un capitalismo salvaje sin cortapisas legales basado en la sobreexplotación de la mano de obra y la precariedad de las condiciones de trabajo para, finalmente, allanar el camino de la vuelta al poder de los pinochetistas travestidos de demócratas; un entorno en el que, por lo que se ha visto y se ve, se mueven como tiburones en el agua las sectas religiosas y la superstición iletrada y medieval [actualizado].

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia

Decíamos «ayer», en nuestra entrada del pasado mes de junio titulada «Siempre nos quedará París» que «millones de franceses tomaron las calles (…) contra los planes de recortes sociales que pretende aplicar el gobierno conservador de Nicolás Sarkozi. La movilización, promovida por el sindicato mayoritario CGT (Confederación General del Trabajo) y otras organizaciones de la izquierda sindical y política, ha tenido como lemas principales la defensa de las pensiones y jubilaciones de la clase trabajadora frente a los planes gubernamentales de aumentar la base de años cotizados para alcanzar el 100% de la pensión, así como el rechazo frontal al retraso de la edad de jubilación de los trabajadores franceses desde los 60 años actuales hasta los 62 años. En la vecina España el gobierno del PSOE (…) se propone elevar esta cifra hasta los 67 años».

Las movilizaciones han continuado en Francia y el pasado 7 de septiembre hubo una nueva jornada de huelga general y manifestaciones. El pasado 2 de octubre una jornada de lucha volvió a tomar las calles de país vecino. El gobierno de Sarkozi sigue sin rectificar y el movimiento sindical y la izquierda parece que van muy en serio: una nueva Huelga General ha paralizado el país ayer 12 de octubre, con masivas manifestaciones en París y en las principales ciudades y el sábado siguiente, 16 de octubre, está prevista una nueva movilización general en las calles de la clase obrera francesa. En los transportes públicos de toda la república se ha declarado la huelga con carácter indefinido a partir del día 12 de octubre. Algo que ya está teniendo tangibles consecuencias en los sistemas ferroviario y aéreo españoles.

Informa la edición en línea del diario conservador español ABC que, según sondeos de Le Parisien, Le Figaro y Paris Match [medios galos todos ellos también conservadores]: «una gran mayoría de franceses apoya la convocatoria de una huelga ilimitada e indefinida. (…) Entre el 65 y el 70 por ciento de los franceses dicen apoyar una huelga ilimitada contra la gran reforma del sistema nacional de pensiones». Inmediatamente después de constatar el éxito de la jornada de Huelga General del 29-S en España, dijimos aquí que la palabra la tenía el Gobierno. Zapatero ya ha declarado que no tiene ninguna intención de rectificar la Reforma Laboral y anuncia nuevos recortes de derechos en el sistema de pensiones, un paquete de medidas antiobreras y antisociales que en su conjunto suponen una agresión muchísimo mayor que la pretendida por Sarkozi y su gobierno en la vecina Francia. Hace unos cuantos días, quizá demasiados ya si lo comparamos con la evolución de los acontecimientos en Francia, que la pelota vuelve a estar en el campo de los sindicatos mayoritarios españoles.

A continuación os presentamos un álbum de imágenes de las movilizaciones de los trabajadores y pensionistas franceses durante este mes de octubre. Es bastante difícil encontrar algo parecido en los medios y en la blogsfera de nuestro país, así que aquí lo tenéis… Sigue leyendo

La Bolsa o la vida

Imponente escultura del artista italiano Maurizio Cattelan emplazada frente a la Bolsa de Valores de Milán (Piazza Affari), la principal sede de los especuladores financieros de Italia y uno de las más importantes símbolos del capitalismo en el país de Gramsci —nuestro pensador de cabecera— y en Europa. L.O.V.E. Happy end? , así se llama, representa una mano con un único dedo, el corazón (los demás aparecen amputados), apuntando al cielo en un gesto cargado de simbolismo universal. La ubicación de esta escultura de grandes proporciones en mármol macizo en principio no es permanente. Por requerimiento expreso del escultor ha sido colocada precisamente delante de este representativo edificio del capitalismo y de la arquitectura fascista mussoliniana (1932) con motivo de la Semana del Diseño de Milán (24 de septiembre al 3 de octubre de 2010), y ello a pesar de la polémica que ha generado en el país transalpino este colosal ejemplo de rebelión del arte frente al analfabetismo y la nadería visual imperante; «metáfora de la contemporaneidad», según su autor. Contra todo pronóstico el Ayuntamiento de Milán, presionado por numerosas organizaciones cívicas, ha decidido prorrogar al menos hasta el 24 de octubre el emplazamiento actual de este regalo de Cattelan a los milaneses, al que algunos ya han rebautizado como «Vaffalculo»; expresión que no necesita ser traducida, dadas las más que obvias similitudes o parecidos razonables —en este caso y en muchos otros— entre las lenguas de Dante y de Cervantes. [Fuentes principales: Cubadebate y ExibArt.com]

Cumbre del Milenio: Entre la comedia, la farsa y la tragedia

El presidente Zapatero ha defendido en la cumbre del Milenio celebrada en Nueva York los pasados 20 al 22 de septiembre que se pida un esfuerzo al funcionamiento del sistema financiero y se instaure una tasa sobre las transacciones financieras (se habla del 0,05%, frente al 0, 1 % reclamado por algunas ONGDs, con lo que se recaudarían 400.000 millones de USD. ¿Pero se trata de una propuesta real o de otro maquillaje del gobierno? ¿Desconoce el Presidente que no contaba con los necesarios apoyos de Obama y otros presuntos lideres políticos (se han manifestado en contra de la aplicación de la Tasa Tobin los gobiernos de Reino Unido, Suecia, Canadá, EEUU, el presidente del Banco Central Europeo….) España dedica el 0,45% de su PIB a cooperación al desarrollo, infinitamente menos de lo que en los últimos dos años se ha dedicado a transferir a la banca española, “pero llegaremos al 0,7% en el 2015”, dicen.

Visages (Michaël Gaumnitz / l’Humanité.fr)

¿Qué intereses defienden?

Para contextualizar el tema, primero, hay que tener en cuenta que sólo el Banco Central Europeo ha donado mas de 200.000 millones de USD a la banca privada  y la cifra supera los 550.000 millones de USD si le sumamos los 360.000 millones que han dado el conjunto de los bancos centrales europeos a sus respectivas bancas, más de 100.000 millones de euros en el caso del Gobierno Español. Y ¿cuál ha sido la respuesta de los bancos ahora? Pues ya han anunciado que es muy difícil técnicamente aplicar esa tasa, no saben qué organismo debería cobrarlas y además amenazan con que las transacciones tomarían “otras rutas” (declaraciones del Presidente del BCE, Jean Claude Trichet, 27 de septiembre de 2010). O sea, que uno puede comprar en las bolsas norteamericanas o europeas las cosechas de cereales de Asia, África  y America, las presentes y las “futuras”, pero no pueden aplicarse tasas a esas transacciones. Y yo me pregunto… ¿quién controla a estos controladores? Por eso previamente a toda acción política de cooperación deberíamos democratizar las relaciones económicas bilaterales y multilaterales, democratizar los organismos que ahora no son democráticos como el FMI y el Banco Mundial ¿Quién los elige? ¿Quién los controla? ¿Qué intereses defienden?

Y aquí parece que se queda la cosa, sino fuera porque, como ya analizan algunos, ese impuesto a las transacciones se contempla también por parte de los gobiernos (y así lo contemplan Zapatero, Sarkozy y Merkel) siguiendo la estela de las aplicadas desde julio por Obama en EEUU, como un posible colchón para sus arcas que han quedado exhaustas después de tanta inyección a la banca, que no a I+D+i, Formación, o Cooperación; o sea, a cambiar el sistema productivo y social fracasado, al que por el contrario se pretende reeditar —como diría Marx— no ya como farsa, sino como tragedia. Sigue leyendo

El concepto más buscado en Google el 29-S es….

[Hoy obtiene más de 23 millones de resultados…
podéis hacer la prueba]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
29-S: La mayor movilización obrera en Europa desde los inicios de la crisis
1.440 minutos
El 29-S nos jugamos mucho
Entradas con la etiqueta ’29-S’

29-S: La mayor movilización obrera en Europa desde los inicios de la crisis

HUELGUISTAS: 71,3%; ‘LOS OTROS’: 28,7%

La calle ha hablado: la gran mayoría de los trabajadores españoles ejerció su derecho a parar la actividad y la producción en todo el país durante la jornada de Huelga General convocada por los sindicatos de clase el 29 de septiembre contra la Reforma Laboral del Gobierno de Rodríguez Zapatero (PSOE), una reforma que supone la mayor agresión a los derechos de la clase obrera desde los inicios de la Transición de la dictadura franquista al régimen actual.

Imagen del Paseo de la Castellana, la principal avenida de la capital, durante la masiva manifestación que recorrió el centro de Madrid en la tarde del 29 de septiembre de 2010 y que congregó alrededor de medio millón de personas.

29-S: Consumo de energía en España equivalente al de un día festivo

Según fuentes sindicales, cuyas cifras reproduce el diario progubernamental de derecha moderada El País, el porcentaje de trabajadores que no habían asistido a su puesto de trabajo a las 12:00 del mediodía ha alcanzado el porcentaje del 71,3%. Aunque este mismo diario habla de «Huelga moderada» en uno de los titulares de su edición en línea, al mismo tiempo reconoce que los datos de consumo de energía en España durante la jornada del 29-S descendieron al nivel de un día festivo, así como el tráfico en el centro de grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Fuentes gubernamentales citadas por este mismo diario reconocen que el 29-S ha demostrado que «los sindicatos no han perdido un ápice de fuerza». Las webs de la mayoría del resto de la prensa de tirada nacional, políticamente más escorada aún a la derecha que El País y que ni siquiera pudieron llegar a unos quioscos de prensa cerrados y con unos distribuidores en huelga hablan de «fracaso de la huelga» a la vez que, de forma un tanto contradictoria, achacan unánime y recurrentemente el paro de los operarios a la «violencia de los piquetes sindicales» que —según ellos— impidieron a los trabajadores «ejercer su derecho a trabajar» el día de la Huelga. La única excepción en los titulares de la prensa de tirada nacional ha sido la del diario madrileño Público, que titula hoy: «La industria para, la calle se mueve».

Mientras los sindicatos de clase convocantes (CCOO, UGT y CGT) afirman que la jornada «ha sido todo un éxito» que debería obligar al gobierno a rectificar sus medidas antiobreras y antisociales, para la principal organización patronal, la CEOE, la huelga «ha sido un fracaso» y la jornada transcurrió con «total normalidad». En flagrante contradicción con estos categóricos supuestos, el propio presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, afirmó que el paro lo van a pagar todos los españoles y «va a ser muy malo para España». En declaraciones a la cadena de radio Onda Cero, el jefe de los grandes patronos afirmó que la huelga es «inoportuna, inútil y muy lesiva para los intereses de todos los españoles». Sigue leyendo

1.440 minutos

La vieja piel de toro, España, ha sufrido golpes de Estado, epidemias y guerras civiles catastróficas (muchas), ha vivido amotinamientos y revoluciones (pocas)… y todavía hay algunos que buscan excusas para no detener el país 1.440 minutos ante la mayor agresión a los derechos de los trabajadores en las últimas décadas de nuestra historia, la llamada Reforma Laboral.

Otros ni siquiera buscarán excusas: con pasmosa e indolente simpleza se mostrarán indiferentes. Ante un panorama mediático censurado y manipulado en esta parte del mundo, cuya única ventana a la realidad real es el cíberespacio, serán cientos los blogs personales o de temática general en nuestro país que hoy y mañana seguirán impasibles, hablándonos de la última versión de un sistema operativo, del último gadget electrónico o del último vídeo para descerebrados que lo peta en la red mientras los derechos conquistados por las generaciones que nos precedieron son aplastados con la coartada de la crisis, poniendo en peligro nuestro futuro y el de nuestros descendientes. No es nuestro caso. Así que a lo largo del día de hoy nuestra obligación será remover conciencias, aún desde la modestia de nuestros medios. Y es que mañana nos jugamos mucho.

La indiferencia en este cruce de caminos de mañana es una ruta suicida. Somos muchos —la inmensa mayoría— frente a una minoría (el poder económico y financiero) que con su inconmensurable e insaciable afán de lucro y privilegios pretende hacer retroceder las relaciones laborales al capitalismo salvaje del siglo XIX —al Londres victoriano que tan magistralmente describieran Charles Dickens o Karl Marx— mediante el despido libre y el abaratamiento de la fuerza de trabajo para disminuir sus costes de producción y elevar sus beneficios en un nuevo panorama laboral cuyo protagonista son páramos de millones de parados y antiguos «yacimientos de empleo» abandonados a la suerte de «los mercados» y sus especuladores; dando al traste con las grandes conquistas sociales de más de un siglo y medio de lucha obrera en Europa (pensiones, seguridad social, servicios públicos universales y gratuítos, etc.)

La crisis como coartada, la paradoja como ‘argumento’ y los ‘socialistas’ como ejecutores

La coartada y el mensaje es la crisis y sus principales herramientas la incultura y un férreo control de unos medios de comunicación de masas, públicos o privados, que transmiten sumisa y unánimemente su «pensamiento único». La realidad está superando a los géneros de la ciencia ficción apocalíptica o a las ucronías políticas de futuros estremecedores, que en décadas pasadas nos presentaba un mundo depauperado, empobrecido y controlado por grandes corporaciones que disponían a su antojo de vidas y haciendas. Vivimos en un país, España, en el que la jefatura del gobierno de facto y la política económica y laboral la detentan y dictan, respectivamente, el poder financiero (los bancos) y los grandes empresarios. Las instituciones democráticas se han convertido en el escenario de un ínfimo bodevil (con muchas escenas parlamentarias de mal gusto) en el que las fuerzas políticas del sistema (socialistas, populares y nacionalistas) representan algaradas y peleas bufas para, a la hora de la verdad —como es el caso de la huelga general convocada para mañana—, unirse en bloque frente a su común adversario: el movimiento obrero… ese fantasma que, a pesar de los pesares y mal que les pese a algunos, aún recorre Europa.

Vivimos en un mundo en el que unas decenas de grandes corporaciones multinacionales en manos de unos pocos sujetos ya controlan más de la mitad de la economía global (PIB mundial) frente a los estados y las empresas públicas, donde a las guerras de agresión y de rapiña de recursos para esas mismas corporaciones —con cifras de civiles muertos que superan el millón desde que se iniciara esta década— nuestras ministras y los medios de comunicación les llaman «misiones de paz». O donde se afirma sin rubor que una reforma laboral que abarata y facilita el despido tiene como objetivo evitar despidos y crear empleo (dicho por un tal Zapatero y una tal Pajín)… El 1984 de Orwell, aunque con más de dos décadas de retraso, finalmente está llegando… aunque bien es verdad que algunos Big Brothers (& Sisters) parecen más bien personajes de los Marx Brothers o figurantes de una opereta de bufones. Los mensajes del poder en este capitalismo absoluto y rampante se basan en paradojas… Sólo los que leen, como en el relato distópico de Bradbury Farenheit 451, se muestran perplejos y exhiben su rebeldía frente al descarado y descarnado cinismo de la propaganda de guerra del poder —reproducida como un mantra budista en sus omnipresentes medios audiovisuales— que lobotomiza a una masa acrítica que parece no sentir ni padecer.

Vivimos en un continente, Europa, y en un país, España, donde partidos cuyo origen está en el movimiento obrero (los autodenominados paradójica e indignamente «socialistas» o «socialdemócratas») suscriben sin que les tiemble el pulso desde los poderes del Estado los decretos de ajuste más duros contra la clase obrera, medidas ultraliberal-conservadoras en el ámbito laboral que la llamada «derecha» no osa aplicar en otros países (de momento) por temor a estallidos sociales… Y esto no es de ahora, los que leen y recuerdan saben que el recurso del poder al puño de hierro de los socialistas para asestar golpes al movimiento obrero e implementar políticas antisociales existe desde hace décadas, no es de ahora (¿recordamos a los gonzález, a los boyeres, a los solchagas o a los solanas?, ¿o sólo recordamos a los aznares?).

Nos jugamos mucho

A lo largo de los últimos días hemos recopilado en Ciudad futura varias de las muchas razones para ir a la huelga mañana y os invitamos a aportar más con vuestros comentarios… No sobran las razones para detener el país el 29-S, lo que sobran son las excusas o la indiferencia, que es «el peso muerto de la historia y la materia bruta que desbarata la inteligencia» como afirmara nuestro filósofo de cabecera, Antonio Gramsci, en uno de sus escritos para la revista La Città Futura allá por febrero de 1917, unos meses antes de que una de las dos revoluciones que cambiaron la historia de la Humanidad parara el reloj de la servidumbre humana en el imperio más extenso de la Tierra.

Demostremos mañana, todos y cada uno de nosotros, que somos seres inteligentes y no materia bruta; hombres y mujeres orgullosos de ser el producto más destacable de cientos de millones de años de evolución biológica y de miles de años de progreso cultural y tecno-científico de la civilización y no sólo primates bípedos; dueños de nuestro destino y no esclavos de una ínfima minoría de parásitos sociales y de los enemigos del pueblo que los sirven desde los aparatos del Estado y los gobiernos de turno.

Nos jugamos mucho el 29-S. Por nuestro futuro y el de las generaciones venideras, hagamos el supremo esfuerzo de parar mañana este país durante el tiempo que tarda nuestro planeta en dar una vuelta completa sobre su propio eje: 1.440 minutos.

Texto: Paco Arnau, editor de Ciudad futura

[Viñeta: Jaume Capdevila ‘KAP’]
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Puño y letra] La ciudad futura, frente a la indiferencia
El 29-S nos jugamos mucho
Entradas con la etiqueta ’29-S’