El ‘skyline’ de Madrid y el dióxido de nitrógeno

El viernes 22 de octubre determinadas zonas de la ciudad de Madrid alcanzaron niveles muy dañinos para la salud de concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) según los baremos de la Unión Europea. En algunas estaciones de medición se llegaron a superar los 360 microgramos de NO2 por metro cúbico, según informa elpais.com. Ello se debe fundamentalmente a dos factores: la expulsión a la atmósfera de este gas irritante de las vías respiratorias por parte de los motores de los vehículos, unido a la circunstancia meteorológica —habitual en la región de Madrid— de varios días seguidos de tiempo estable. El NO2 es un gas tóxico de color parduzco amarillento, como bien podemos observar en la fotografía inferior, generado por los motores de combustión. Dos millones y medio de vehículos circulan a diario por la metrópolis madrileña según datos del Anuario Estadístico 2009 del Ayuntamiento de Madrid; en su inmensa mayoría son automóviles particulares de cuatro ruedas con capacidad para 5 viajeros que se desplazan con una sóla persona a bordo a una velocidad media anual que no alcanza los 25 kilómetros por hora y que apenas sobrepasa los 10 km/h en la zona central de Madrid. No hace falta correr mucho para superar una velocidad de diez kilómetros por hora con la sola ayuda de sendos pares de piernas y pulmones y un corazón. Una buena parte de esos vehículos-tortuga unipersonales tienen motor diésel, más dañino aún para todos los organismos vivos (animales o vegetales) que los motores convencionales de gasolina*. Todo esto que a simple vista parece bastante absurdo, irracional y hasta delirante es una simple transcripción de datos y una reproducción de imágenes reales del skyline («línea del cielo») de Madrid. [De la foto superior, captada por lo que se ve el invierno pasado, no conocemos su autoría • Fotografía inferior: Santi Burgos, enero de 2008 • Fuentes: elpais.com y Ayuntamiento de Madrid]

[*]: La temperatura de combustión más alta necesaria para quemar el combustible de los motores diésel (gasoil) conlleva un incremento en las emisiones de óxido de nitrógeno. Además, como el gasoil es menos volátil que la gasolina, no todo el combustible se quema durante la combustión, lo que da como resultado la formación de partículas de hollín que se liberan por el tubo de escape.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Fotografía] La Gran Vía cumple 100 años
[Fotografía] Fernando Manso, una mirada inédita sobre Madrid
Panorámica de Madrid [Paco Arnau, 2006]

Planeta Agua

Vía Eureka_blog en Twitter hemos accedido a esta imagen global del planeta Tierra —aunque más bien deberíamos decir para ser rigurosos planeta Agua— captada por el equipo MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) del satélite Terra de la NASA y publicada hoy mismo como «Imagen del día» del Observatorio terrestre (Earth Observatory) de la agencia espacial norteamericana. Lo que vemos es un hemisferio completo ocupado en su práctica totalidad por un inmenso Océano Pacífico y por el Océano Glaciar Ártico, con un casquete polar septentrional (agua también aunque en estado sólido) reducido a niveles mínimos, habituales en la época del año en que se captó la imagen: 10 de julio de 2005 (pleno verano en el Hemisferio Norte). Sólo podemos entrever en este globo acuático partes francamente «minoritarias» de continentes emergidos o de «tierra firme», como la denominaban los pioneros exploradores y navegantes ibéricos (españoles y portugueses) que dieron nombre y atravesaron el Gran Océano por primera vez: El Extremo Oriente de Asia, parcialmente cubierto de nubes (igualmente formadas por agua evaporada), y una buena parte del subcontinente norteamericano; ambos a izquierda y derecha en el tercio superior del globo, respectivamente. Los más observadores divisarán también una estrecha banda correspondiente al litoral oriental del continente australiano, que asoma «tímidamente» a la izquierda en el tercio inferior de la esfera. [Clic en la imagen para ampliar • Foto: Cortesía de la NASA • Texto: Paco Arnau / Ciudad futura]

+info (English) y foto en alta resolución: The Water Planet (NASA)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El agua como derecho humano o la sed como negocio privado
‘Cosmos’ en ciudad-futura.net

Atardeceres de dos mundos

Arriba: Puesta de Sol en el borde del cráter Gusev de Marte fotografiado por el ‘rover’ de la NASA Mars Spirit el 19 de mayo de 2005. El ‘diámetro’ aparente del Sol es de alrededor de dos tercios del tamaño con que lo veríamos en un ocaso terrestre. Abajo: Atardecer en la costa de la isla de Lanzarote (Canarias, España). [Fotos: JPL/NASA • Peter Neubauer]

Comparamos los atardeceres y el cielo de Marte y la Tierra, los dos cuerpos del Sistema Solar en los que tenemos la posibilidad de fotografiar in situ el Sol poniente sobre sus respectivos horizontes desde la superficie. En ambos planetas —especialmente en la Tierra— la gama cromática de la bóveda celeste diurna está sujeta a cambios que dependen de la meteorología atmosférica, por lo que no es posible establecer un color permanente definido del cielo ni en pleno día ni, menos aún, en los ocasos o los amaneceres. De hecho, en la Tierra nunca veremos dos iguales… los reflejos de la luz solar en las nubes, la humedad relativa en la atmósfera, las enormes masas de polvo y ceniza volcánica en suspensión e incluso otros factores como la contaminación provocada por la actividad humana, tornan el vívido azul del cielo terrestre en una gama cromática que a veces se podría calificar como una auténtica explosión de colores cuando el Sol sale o se pone sobre el horizonte. Éste es seguramente uno de los fenómenos naturales más espectaculares del Sistema Solar y está al alcance de nuestra vista… aunque quizá no lo valoremos en su justa medida debido a su cotidianidad.

Izquierda: Paisajes diurnos de Marte fotografiados por el ‘rover’ Spirit en 2006. En la imagen inferior izquierda pueden observarse nubes de polvo en suspensión que hacen variar el tono de los colores del cielo sobre una planicie marciana de suelo oscuro. [Fotos: JPL/NASA]. Derecha: Arriba y abajo, diferentes panoramas desérticos del tercio norte del continente africano. El intenso y cristalino azul celeste en ambos casos se debe a una humedad relativa atmosférica muy baja en esas latitudes, donde se ubican la mayoría de las grandes áreas desérticas del Hemisferio Norte terrestre [clic en la imagen superior para ampliar].

La atmósfera marciana es muy tenue comparada con la de la Tierra y, por tanto, el color de su cielo diurno está sujeto a muchos menos cambios. A pesar de ello se produce una variación cromática bien visible entre los amaneceres u ocasos y el pleno día (denominado «sol» en Marte), si a las fotografías enviadas por los rovers automáticos que circulan por el planeta rojo nos remitimos… De un cielo anaranjado o salmón claro habitual en pleno día, que a veces puede verse transmutado en diversos tonos por tormentas de arena o nubes de hielo, a una bóveda celeste de sereno color metálico ligeramente azulado en los amaneceres y ocasos solares en las primeras o últimas horas del día marciano. Otra diferencia con respecto a la Tierra es que en Marte el tamaño aparente del Sol es sensiblemente inferior a como lo vemos en nuestro planeta; aproximadamente dos terceras partes más pequeño debido la mayor lejanía de la órbita de Marte en relación con el Sol, al fin y al cabo el principal protagonista de esta entrada.

Texto e infografía: Paco Arnau / Ciudad futura

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘Opportunity’: Un robot terrestre trabajando en Marte
[Vídeo]: Volar sobre Marte en tiempo real
Mars Express: Ecos remotos de Kasei Valles y Sacra Fossae
Entradas con la etiqueta ‘Marte’Categoría ‘Cosmos’


Comunicación visual en el Extremo Occidente

«No disparen» (aviso en la entrada de un parque natural del Estado de Washington, en la Costa Oeste de Estados Unidos).

Urbanismo humano vs. ‘colonia de especie alienígena depredadora’

Dos fotos aéreas de sendas urbanizaciones de viviendas unifamiliares. Una urbanización está en Denver (Colorado, EEUU) y la otra en Copenhague (Dinamarca, Europa)… Con un simple vistazo y un poco de sentido común deduciremos qué imagen corresponde a una y a otra. No parece demasiado difícil hacer frente a este desafío.

Fotos: Yann Arthus-Bertrand

+info y galería con más fotos aéreas de Arthus-Bertrand: Earth from above

[Galería] Jim Denevan: naturaleza y arte de proporciones colosales

El arte del californiano Jim Denevan sorprende, en primera instancia, por el soporte y el formato: el lienzo es la propia tierra y sus dimensiones, por tanto, colosales. Pero además sus obras son resultado de una meticulosa planificación previa, maestría en la ejecución y —a la vista está— grandes (nunca mejor dicho) resultados estéticos.

La mala noticia es que se trata de un arte temporal, con fecha de caducidad: los factores de erosión a corto plazo sobre el propio soporte (el viento, la lluvia, las mareas) convierten las obras de Denevan en un arte que no puede perdurar si no es por medio de la fotografía digital, a la que —afortunadamente— no afectan esos elementos.

A continuación os presentamos siete muestras de su galería de «terratransformaciones» temporales en lienzos como las playas de California o el desierto de Nevada…

Sigue leyendo

Rusia arde

«Rusia arde» y no hablamos de Octubre de 1917, sino de agosto de 2010. La ola de elevadas temperaturas que azota sin tregua desde hace más de dos meses a toda la Rusia europea y que se extiende por Siberia más allá de los Urales, podría considerarse «normal» en un clima continental extremo como el de la Rusia central, con inviernos muy fríos y veranos calurosos (un clima que conocemos bien en Madrid aunque con inviernos algo menos «radicales»). Todo ello a pesar de los tópicos y de las típicas postales de la Plaza Roja cubierta de blanca nieve. Lo que ya no es normal es que no caiga una gota de lluvia en la región de Moscú desde finales del del mes de mayo y que muchos días el termómetro supere los 40ºC, con temperaturas mínimas de 28ºC durante largas noches de insomnio para los moscovitas. La combinación de una prolongada ausencia de lluvias y altas temperaturas es la causa de los miles de incendios declarados y de que el aire se haya vuelto casi irrespirable sin mascarilla en muchos pueblos y ciudades de Rusia, incluída la histórica capital del país de los soviets.

La infografía que os mostramos sobre estas líneas, que representa en Google Maps los incendios activos en el continente europeo cuando empezaba agosto, es lo suficientemente expresiva como para no requerir muchos comentarios. No obstante destacaremos que incluso se observan algunos incendios activos cerca del litoral ártico de Rusia, además de los habituales por estas fechas en España, Italia y los Balcanes. Esta infografía está basada en los datos obtenidos por el sistema espectroradiométrico (perdón por el palabro) orbital MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) instalado en los satélites Terra y Aqua de la NASA. De éste último es la fotografía, publicada en la fecha de este post y que os mostramos a continuación, de los alrededores de Nizhni Nóvgorod (Gorki entre 1932 y 1990), centro industrial de 1,5 millones de habitantes a 400 km de Moscú. La ciudad no se puede distinguir en la foto porque densas nubes de humo la cubren por completo. Los puntos rojos indican los incendios activos en esa zona el pasado 27 de julio…

+info e imágenes: Cherski 2.0 (Русский)MODIS Website (English)
Fuente: Russia on fire / Rusia arde (English/español) ← Vía: gabriel_hgs
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘No creo en el calentamiento global’ • Los pulmones de la Tierra

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

‘No creo en el calentamiento global’

Autor: Banksy • Localización: Londres • Vía: Vandalog
Entrada relacionada en CF: Tras el Muro está la playa

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Pruebas fotográficas de ciudadanos de EEUU contra BP

Iniciativas de ciudadanos estadounidenses como GrassrootsMapping acumulan pruebas mediante fotos tan impactantes como ésta contra British Petroleum, multinacional responsable de la muerte de 11 de sus trabajadores y de uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos por anteponer el afán de lucro a la seguridad en sus plataformas de extracción de petróleo en el Golfo de México. Los promotores de esta iniciativa en la Red explican cómo con medios sencillos y asequibles —mediante globos de helio cuyo coste total puede no superar los 100 dólares— es posible captar fotos aéreas como la que os mostramos sobre estas líneas, una instantánea que no tiene nada que envidiar a las realizadas por empresas especializadas en fotografía aérea con medios más sofisticados y un coste muy superior.

Entrada relacionada en Ciudad futura: Surrealismo estratosférico

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]