Surrealismo estratosférico

+info y vídeo: ntimm

La técnica del montaje fotográfico está empezando a perder sentido en una época como ésta en la que la realidad muchas veces supera a la ficción… no hay más que ver los telediarios. Lo que aquí os mostramos no es un montaje de Photoshop por mucho que lo pudiera parecer. Se trata de escenas reales del rodaje, mediante cámaras automáticas, de un spot de una conocida firma japonesa de productos electrónicos.

El daliniano y surrealista resultado: un sillón estratosférico a más de 98.000 pies de altura, como diría un controlador aéreo; nosotros diremos, para que todo el mundo lo entienda, casi 30.000 metros ó 30 kilómetros sobre el nivel del mar. Gracias a un simple globo de helio y a unos discretos hilos de nailon, este sencillo sillón ha batido un récord de altura para un mueble de estas características, superando en nada menos que 5.000 m el techo máximo de servicio del caza de diseño soviético MiG-31, uno de los pocos aviones capaces de volar en esas cotas de la estratosfera… y volver para contarlo.

La presión es tan baja a esas alturas (~0,1 atmósferas) que —a diferencia del asiento eyectable de la cabina presurizada de un MiG-31— ningún ser humano podría ocupar ese sillón para poder disfrutar de la espectacular panorámica: divisar la curvatura terrestre y el negro azabache del espacio exterior en pleno mediodía sobre el desierto de Nevada.

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Sumidero de tempestades en el Pacífico

Espectacular fotografía del tifón tropical Nabi captada por la tripulación de la expedición 11 de la Estación Espacial Internacional (ISS) a finales del verano en el Hemisferio Norte. En septiembre de 2005 Nabi azotó con grandes precipitaciones y vientos que llegaron al alcanzar los 220 km/h  una amplia región del Océano Pacífico al sur de Japón. Un tifón o ciclón tropical es un gran sistema de nubes en rotación con fuertes vientos y tormentas que acumula una gran energía procedente de la condensación de grandes masas de vapor de agua, generándose una «gran máquina térmica vertical» que gira alrededor de su centro u «ojo» como si de un sumidero se tratara a causa del movimiento de rotación de la Tierra (el llamado efecto Coriolis). Algo que podemos ver con absoluta claridad en esta imagen, que también nos muestra lo comparativamente delgada que es la capa azul de la atmósfera que nos rodea y que respiramos en relación con el tamaño del planeta. Cuidar y conservar en buen estado esta delgada capa azul es un deber ineludible que todos tenemos con las futuras generaciones.

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Martín Zalba: Paisajes de este mundo

Martín Zalba (Pamplona, 1958) es un compositor español de música clásica aficionado a la fotografía. Su especialidad son los paisajes nocturnos y crepusculares, a los que imprime una atmósfera casi extraterrestre por medio de tomas de larga exposición en entornos de naturaleza salvaje sin huellas humanas. Sobre estas líneas El Paso del Ciervo, enclave ubicado en Las Bárdenas, una región semidesértica del sureste de Navarra colindante con Aragón donde la erosión por el agua y el viento de sus terrenos arcillosos, de yesos y areniscas, ha esculpido a lo largo de millones de años un desolado pero bello paisaje de barrancos, mesetas y cerros. El conjunto natural de Las Bárdenas fue declarado por la Unesco ‘Reserva de la Biosfera’ en el año 2000. [Clic en la imagen para ampliar]

+info y galería del autor: 1x.com

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Los pulmones de la Tierra

Gracias a la recopilación de los datos enviados por varios satélites de observación científica de la NASA (CESat, TerraAqua), por primera vez podemos disponer de un mapa global detallado de los bosques de la Tierra en su estado actual, según acaba de publicar la web de la agencia espacial norteamericana ayer 20 de julio de 2010.

Mapa: NASA Earth Observatory [clic en la imagen para ampliar]

La principal novedad de este mapa —en relación con otros publicados anteriormente— es que no sólo reproduce la extensión de las masas boscosas terrestres, sino además —y por primera vez— la altura de su cubierta o dosel [canopy height, en inglés en el mapa original] en una gradación de tonos verdes (como no podría ser de otra manera) que representa hasta los 70 metros en su tono más oscuro.

Este mapa es una herramienta científica de gran valor para el estudio del actual ciclo del carbono, en el que juegan un papel fundamental las masas boscosas —pulmones a través de los que respira nuestro ecosistema global— que, como se puede observar gracias a este trabajo, ocupan aún grandes extensiones a pesar del creciente proceso de deforestación que han sufrido en las últimas décadas. Destacan por su gran superficie el bosque tropical húmedo de la región amazónica en el subcontinente sudamericano y la gran Taiga euroasiática de coníferas, que se extiende desde Escandinavia hasta el litoral pacífico del Extremo Oriente siberiano [imagen de la derecha]. Otros grandes ecosistemas arbóreos como las selvas del sudeste asiático y de la región centroafricana, los bosques de Europa Central y Norteamérica, las selvas de Indonesia o la Taiga canadiense son perfectamente distinguibles.

En cuanto a la altura de la cubierta boscosa, destacan por su tono más oscuro en el mapa: las frondosas selvas de Centroamérica, los bosques de clima templado cercanos a la Costa Oeste de Canadá y EEUU (donde se encuentran los ejemplares de árbol más altos del planeta), los bosques subtropicales asiáticos de las estribaciones del Himalaya y las tupidas selvas de la península de Indochina. [Véase mapa ampliado]

+info y descarga de imágenes de alta resolución:
First-of-its-kind map depicts global forest heights

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III de III)

PARTE III. A continuación os ofrecemos la tercera y última entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería «Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra tercera y última entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II de III)

PARTE II. A continuación os ofrecemos la segunda entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería«Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra segunda entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

[Apuntes] ‘Arrivederci Italia’ (esto se acaba)

A iniciativa del duce Berlusconi el Parlamento ha aprobado una ley que permite la venta a manos privadas de un inventario de 11.000 bienes históricos, culturales y naturales (monumentos, palacios, museos, espacios naturales e incluso playas) que hasta ahora pertenecían a la República y al pueblo de Italia.

Fuente: «La desamortización de Berlusconi»
(La Voz de Galicia) • +Apuntes »

[Dedicado a los conservadores, que van a acabar con todo
aquello que merece ser conservado si nadie se lo impide]

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (I de III)

PARTE I. A continuación os ofrecemos la primera entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería «Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Hemos dividido la treintena de fotografías seleccionadas en tres entregas de diez en consideración a todos aquellos amigos de Ciudad futura cuya conexión a la red sea más lenta. Sin más preámbulos ni dilaciones aquí va la primera entrega: Sigue leyendo

Más que mil palabras [29]: Curiosidad

Dice el dicho que «la curiosidad mató al gato», pero nosotros no estamos de acuerdo. La curiosidad, junto con la necesidad, ha sido desde la noche de los tiempos el punto de partida de los avances científicos y tecnológicos del género humano. Los gatos son unos animales que se caracterizan por su curiosidad, pero también por su espíritu libre e indómito y —a diferencia de la mayoría de los humanos— prefieren ver lo que hay más allá de las rejas que permanecer tras ellas. Ciertamente es mucho más fácil domar a tres tristes tigres (intentad pronunciarlo) o a millones de hombres que a un gato. El homo sapiens sapiens, ya liberado de las cadenas de la selección natural, debería diferenciarse aún más del resto de las especies animales para parecerse más a nuestros amigos los gatos.
[Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Foto: Emirkan Soksan (Estambul, Turquía)]
Galería del autor en DeviantArt

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Apuntes] Lo tenemos crudo…

A LimeWire le reclaman las discográficas 1.000 millones de dólares, a BP el gobierno [de EEUU] 69 millones. Debe ser porque compartir música es 14,5 veces más dañino que la catástrofe de un vertido de crudo».

@tjhilton • Vía: Microsiervos
+apuntes »
Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Entradas con la etiqueta «Capitalismo» »

Comparte Ciudad futura