Invierno caliente en EEUU: Palmeras en Wisconsin

En estos días se está desarrollando una oleada de protestas sindicales en Estados Unidos que, al igual que el proceso revolucionario que vive Islandia, está siendo censurada de forma sistemática y consciente en los medios masivos de comunicación del Occidente desarrollado. Nada que ver con otras supuestas «revoluciones» televisadas que en algún caso parecen algo bien distinto por no decir lo contrario.

¿Qué es más noble al espíritu, sufrir
golpes y dardos de la airada suerte,
o tomar armas contra un mar de angustias
y darles fin luchando?

William Shakespeare (monólogo de Hamlet)

El foco de las protestas en este invierno caliente norteamericano —que se están extendiendo a otros Estados como Ohio, Indiana y California— ha sido Wisconsin, un frío Estado septentrional fronterizo con Canadá. Su causa, frenar las nuevas leyes antiobreras que, como un reguero de pólvora, se están extendiendo y promoviendo por el Legislativo en varios Estados de esta Unión presidida por Obama. Una de las medidas que se pretenden implantar es que los empleados públicos y sus representantes no tengan capacidad para negociar las condiciones relativas a la Seguridad Social o las pensiones, además de que la autoridad estatal sea la que decida en última instancia en los conflictos colectivos o se amplíe la prohibición del derecho de huelga a la inmensa mayoría de los funcionarios.

La cadena ultraderechista Fox (una de las principales de EEUU y de la que ya hemos hablado aquí en alguna ocasión) se ha personado en el conflicto —aunque no exactamente en el lugar de los hechos, como veremos— para descalificar y desprestigiar unas protestas sindicales que, al igual que las medidas antiobreras, también se están extendiendo como un reguero de pólvora por toda la Unión.

Recientemente, representantes sindicales estadounidenses asaltaron y tomaron el Capitolio del Estado de Wisconsin mientras se desarrollaba una de las votaciones de estas medidas, algo convenientemente censurado en la televisiones públicas o privadas en España, por ejemplo. «Trabajadores asaltan el Capitolio de Wisconsin (EEUU) al grito de ¡Vergüenza!», decíamos en nuestro twitter, con enlace al vídeo colgado en YouTube, esa TV comunitaria que se está convirtiendo en la única forma de ver la realidad de lo que pasa en el mundo…

Pero las protestas de los trabajadores de Wisconsin no acabaron ahí. Han continuado de forma pacífica con manifestaciones en la calle. Para ilustrar el «odio en los rostros» de los trabajadores y algunos conatos de enfrentamientos con la policía, un intrépido reportero llamado Mike Tobin [nada que ver con la también llamada «Tasa Tobin»] del programa Bill O’Reilly Show de la cadena Fox, una especie de magazine de entretenimiento —y descerebramiento masivo, añadiríamos—, «informaba» que en Madison (la capital del gélido Wisconsin) se estaban produciendo esos «violentos enfrentamientos». La Fox en este caso no censura, lo que hace es manipular con el característico estilo chapucero a que nos tiene acostumbrados el «periodismo» actual. En la Fox nadie reparó (o sí, pero les da lo mismo) en el hecho de que en varios planos de esas supuestas imágenes de Madison, Wisconsin, aparecen las características altas palmeras angelinas («palm trees» en inglés) que solemos ver en las películas de Hollywood rodadas en Los Ángeles y alrededores…

Invierno en Minnesota y ‘palmeras’ en Wisconsin

Dicen en Estados Unidos que la mejor forma de definir el frío extremo es «invierno en Minnesota». Wisconsin es un Estado aledaño a Minnesota, en su misma latitud y también fronterizo con un gran país tropical. ¿Brasil? No, Canadá. El clima extremo en invierno de Wisconsin no es incompatible con todas las formas de vida (aunque algunas como las marmotas se ven obligadas ralentizar sus constantes vitales e hibernar), pero sí es incompatible con la existencia al aire libre de cualquier especie de palmeras. De la misma forma que su clima político también empieza a ser incompatible con la existencia de derechos o de representantes de los trabajadores, por lo que se ve en peligro de extinción al igual que en otros Estados de EEUU y otras provincias de la Unión (también llamadas «países capitalistas occidentales»).

Otrosí diremos que las «formas de vida inteligente» en la Fox y otras cadenas de TV no están en peligro de extinción por los simples motivos de que ni están ni se las espera: Palmeras en Wisconsin… Según cita la web Cubadebate, algunos cibernautas han calificado irónicamente esta última (pero no la última) manipulación de la Fox como «una evidencia del cambio climático» que sufre nuestro planeta.

Manipulación o censura, he ahí el dilema del «periodismo» de masas actual.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Entradas relacionadas de Ciudad futura:
La Fox y las gallinas
Siempre nos quedará Reikiavik

[Vídeo] Una historia del Tiempo en 10 minutos

Nota importante: Billion years (bya) debe ser interpretado en castellano como miles de millones de años (un error garrafal y muy habitual en los medios periodísticos es traducir «billion» literalmente como «billón», que equivale en castellano a un millón de millones).

[Vídeo/cine] Para qué sirve la banca privada (a ver si nos enteramos)

Un vídeo realmente instructivo sobre cómo funciona la banca privada y porqué la banca siempre gana…

Escenas de la película Concursante (España, 2007)
Guión y dirección: Rodrigo Cortés
Actores: Leonardo Sbaraglia y Chete Lera (en el papel de «banquero»)

[Nuestra entrada Nº 500] ¡Semiorka!: La estrella de Koroliov

Poco después de su lanzamiento nocturno (sin duda los despegues más espectaculares), los motores de la primera etapa del cohete Soyuz FG (R-7 ‘Semiorka’) a pleno rendimiento —con tres cosmonautas a bordo de la nave Soyuz TMA-20 con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS)— nos ofrecían esta deslumbrante imagen que hemos titulado «La estrella de Koroliov» en homenaje al ingeniero-jefe Serguei Koroliov (1907-1966), padre del programa espacial de la URSS y del desarrollo de un lanzador, el Semiorka («Siete» en ruso), que cuatro décadas después de su primer vuelo tripulado sigue siendo el medio principal de acceso de cosmonautas y astronautas a nuestro espacio orbital con las naves Soyuz, así como del soporte vital de la ISS con los cargueros automáticos Progress. [Fotograma de vídeo del lanzamiento de la Soyuz TMA-20, NASA • Imagen 3D del lanzador Soyuz FG: Vadim Lukashevich (Buran.ru)]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
Puño y letra: Tsiolkovski y Koroliov
Vadim Lukashevich: Un gran Soyuz FG en 3D
Infografía: Lanzador Soyuz FG

+info detallada sobre el lanzamiento:
Lanzamiento de la Soyuz TMA-20 (Eureka)
Vídeo del lanzamiento: Expedition 26 launch (NASA Multimedia)

Para saber lo que pasa en Corea hay que ver la TV… de Argentina

Un buen reportaje de la TV Pública de Argentina sobre las claves del conflicto en la Península de Corea sin manipulación informativa y sin propaganda bélica de EEUU-Corea del Sur, algo impensable (o al menos altamente improbable) en las televisiones públicas o privadas españolas…

[Vía: Cuestionatelotodo]

[Vídeo/humor] El gran Eugenio

El inolvidable humorista Eugenio Jofra Bafulluy (Barcelona, 1941-2001) hace casi una década que nos dejó. Eugenio no se resignó a ser sexagenario y desapareció en el horizonte de sucesos vestido de negro, con un cigarrillo humeante en una mano y un vaso de vodka con naranja en la otra. ¡Fuera tópicos! Los catalanes derrochan… sentido del humor; y del bueno, humor inteligente. Eso nadie lo puede negar. Vaya por el gran Eugenio este vídeo…

[Vídeo] The Taikonauts: «Rotating reality»

Trabajo audiovisual del grupo francés The Taikonauts (Toulouse) y KaenGraffix, donde se nos muestran las fases del lanzamiento de una nave espacial china Shenzhou. Música: «Rotating Reality» del álbum Twelve Promos. Se puede visualizar el vídeo con mayor calidad y definición en myvideo.de. [Vía: Zemiorka]

Entrada relacionada en Ciudad futura:
China pone a punto su propio programa de estaciones orbitales al tiempo que EEUU abandona la carrera espacial tripulada

[Humor/Vídeo] Dios, Abrahán e Isaac (o Iván, o como se llame)

That Mitchell & Webb Look, serie televisiva cómico-atea británica de David Mitchell y Robert Webb en BBC Two y BBC HD desde 2006. ¿Y qué vemos en España?: Misas y ritos católicos y de otras sectas religiosas en la programación de las televisiones públicas estatales y autonómicas. [Vídeo vía: milhaud.tumblr.com]

[Vídeo] ¿A qué huele el capitalismo?

César Alierta, presidente de Telefónica, Timofónica, Movistar, Vomistar o como rayos se llame ahora esta multinacional española… una muestra representativa de cómo son, cómo piensan (poco) y cómo se expresan (mal, muy mal) los amos del calabozo laboral, de las redes de telecomunicaciones, de la economía y de los aznares o zapateros de turno… vaya por todos ellos la Huelga General del 29-S.

Abrid bien los ojos y los oídos para ver el vídeo que sigue pero tapaos la nariz o aguantad la respiración durante siete minutos; es… ¿cómo lo definiríamos?… el hedor del capitalismo. Apesta.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Una ‘solución’ contra el spam telefónico
Entradas con la etiqueta ‘capitalismo’

[Vídeo] El agua como derecho humano o la sed como negocio privado

“Todos los servicios básicos deben ser un derecho humano […] Los servicios públicos no deben ser negocios privados. Desde el momento en que son negocio privado los servicios básicos, automáticamente, directa o indirectamente, estamos violando los derechos humanos”.

Evo Morales Ayma
Presidente de Bolivia (del discurso ante Naciones Unidas sobre el [in]cumplimiento de los Objetivos del Milenio.
Nueva York, 20/09/2010)

Título: Abuela Grillo (basado en una leyenda boliviana del pueblo ayoreo)
Duración: 00:12:42 Producción: The Animation Workshop (Viborg, Dinamarca),
Nicobis, Escorzo y la Comunidad de Animadores Bolivianos
[Enviado a Ciudad futura por Diego. Nuestro agradecimiento para él]

Enlace relacionado →
«Para frenar la pobreza,
Evo Morales llamó a los países del mundo a cambiar la injusta distribución de la riqueza»