Starmus: Un gran espacio para vivir el cosmos

Con escaso eco en los medios de comunicación y sin el apoyo institucional que se merecía un acontecimiento así, del 20 al 24 de julio (aa.i) se ha celebrado al sur de la isla canaria de Tenerife el ‘Starmus Festival’. Aunque los promotores del evento —a la cabeza de ellos el astrofísico de origen armenio afincado en Canarias Garik Israelian, miembro del IAC— le dieron un título que combinaba las palabras “star” y “music”, el eje central del programa de sesiones fue la astronomía, la astrofísica y la cosmonáutica para conmemorar el medio siglo de la hazaña soviética de Yuri Alexéievich Gagarin, el primer hombre en el espacio (1961-2011).

Sin olvidar, claro está, la «música de las estrellas», con la activa participación de Brian May, rara avis en el mundo del rock si tenemos en cuenta que el que fuera guitarrista de mítico grupo británico Queen es también astrofísico. May dió una de las conferencias del programa bajo el título “¿Qué estamos haciendo en el espacio?” y junto a la banda Tangerine Dream (con Pink Floyd a finales de los 60) ofreció el concierto de clausura con algunos temas inéditos que combinaban acordes musicales con ondas acústicas reales provenientes de estrellas como el Sol o Alfa Centauri; la unión de la música, la “expresión más abstracta del arte” con el sonido del cosmos… Un contundente “We will we will rock you!”, el famoso tema de Queen, hizo levantar de sus asientos a todos los asistentes al concierto, incluído al alma del Starmus en primera fila, el también mítico cosmonauta de la Unión Soviética Alexéi Leonov, primer hombre que flotó libremente en el espacio exterior en un paseo extravehicular de 10 minutos allá por 1965 (Vosjod 2) y comandante de la Soyuz en la primera misión conjunta soviético-estadounidense Apolo-Soyuz en 1975.

Un denso programa con un impresionante plantel de ponentes

Resulta difícil tan siquiera intentar resumir el denso programa de sesiones del Starmus. Hubo tardes en las que se relizaron hasta seis conferencias a cargo de figuras tan destacadas como los premios Nobel Jack Szostak (“El origen de la vida en la Tierra”) y George Smoot (“Señales desde el principio”) o los eminentes científicos y divulgadores Richard Dawkings, que nos habló sobre “Exobiología y religión” mostrando afablemente su desacuerdo (filosófico también) con la segunda parte del título de su conferencia; o Michel Mayor, de la Universidad de Ginebra, que nos ilustró sobre los “Planetas extrasolares” descubiertos en los últimos años, “muchos, muy variados y por todas partes”, vino a decir. Mayor también anunció que, gracias a la búsqueda selectiva de exoplanetas en marcha, próximamente serán descubiertos nuevos mundos similares al nuestro en regiones relativamente cercanas del universo. 

De izquierda a derecha: Claude Nicolier, Michel Mayor, Buzz Aldrin y Brian May

A este impresionante plantel hay que añadir los nombres de George Smith (co-inventor del dispositivo CCD de las cámaras digitales actuales), Kip Thorne (físico teórico del Instituto Caltech de EEUU), Robert Williams (presidente de la Unión Astronómica Internacional), Sami Solanki (director del Instituto Max Plank de Alemania), Adam Burrows (astrofísico de la prestigiosa Universidad de Princeton, en la que trabajó Albert Einstein hasta su muerte)… y muchos otros que sería prolijo relacionar con detalle; como George Smoot (Universidad de Berkeley), Leslie Sage (revista ‘Nature), Joseph Silk (Universidad de Oxford), entre otros… Todos ellos hicieron sus correspondientes presentaciones en este denso programa de conferencias del Starmus de sólo cinco días.

Otra destacada presencia fue la de la astrónoma estadounidense Jill Tarter, que intentó, a falta de respuestas verificables, dar pistas sobre una pregunta esencial —incluso existencial— que todos nos hemos hecho alguna vez: “Hay alguien ahí fuera?”. Contact, la novela del gran Carl Sagan también conocida por su versión cinematográfica protagonizada por la actriz Jodie Foster (doctora Arroway), está basada en la vida de Tarter, dedicada hasta hoy en cuerpo y alma a la búsqueda de señales inteligentes procedentes del espacio mediante el Proyecto SETI.

Juntos en el espacio

Coincidiendo con el 50º aniversario del vuelo de Yuri Gagarin, el Starmus puso el también el acento en la presencia de destacados representantes de la Edad de Oro de la cosmonáutica, historia viva de una generación que abrío las puertas del espacio en las décadas de 1960 y 1970. No resulta exagerado afirmar que presenciamos un acontecimiento histórico en España que reunió por primera vez a pioneros del cosmos como el héroe estadounidense Neil Armstrong (Apolo 11), el primer hombre que puso el pie en otro mundo; Buzz Aldrin, quien acompañó a Armstrong en el primer alunizaje; el veterano cosmonauta soviético Victor Gorbatko, con varias misiones Soyuz y Salyut a sus espaldas (con él coincidimos en un funicular que llevaba a la costa atlántica del recinto y gritamos “poyéjali!” cuando arrancó); Bill Anders, que con la misión Apolo 8 llegó por primera vez a la órbita lunar; Jim Lovell, mundialmente conocido por la película ‘Apolo 13’ y la frase “Houston, tenemos un problema” en una difícil misión con final feliz; Charlie Duke, el décimo y último hombre que llegó a pisar la Luna en la misión Apolo 16… Otros menos veteranos como el astronauta de la ESA Claude Nicolier, que nos ilustró sobre los descubrimientos del telescopio espacial Hubble, o Yuri Baturin, cosmonauta soviético con varias expediciones a la Estación Orbital MIr también paticiparon en el Starmus. Echamos de menos a la primera mujer en el espacio, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, que finalmente no pudo asistir. Acompañada en todo momento por Leonov, Nina Kotenkova, la viuda del ingeniero jefe del programa espacial soviético, Serguéi Koroliov, también participó en el Starmus.

Nina Ivánovna Kotenkova, viuda de Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe del programa espacial del URSS (izquierda), y Alexéi Leonov durante una entrevista en la sala de prensa del Starmus

Escenario del acto de homenaje a Yuri Gagarin «50 años en el espacio: Poyéjali» en el Palacio de congresos Magma de Tenerife el 24 de julio de 2011. Una foto que es historia viva de la carrera espacial entre las dos superpotencias, «la mejor y mayor Olimpiada de la historia» en palabras de Leonov: de izda. a dcha., la presentadora rusa del acto, Alexéi Leonov (Vosjod 2 y Apolo-Soyuz, URSS), Bill Anders (Apolo 8, EEUU), Victor Gorbatko (Soyuz-Salyut, URSS), Neil Armstrong (Apolo 11, EEUU), Jim Lovell (Apolo 13, EEUU) y Yuri Baturin (Soyuz-Mir, URSS)

Sin embargo, dos figuras descollaron entre todas y no sólo por la leyenda que les precedía, también por su impresionante calidad humana: Alexéi Leonov y Neil Armstrong. Lograr que el astronauta estadounidense viniera al Starmus no debió ser tarea fácil para la organización. Al contrario que su compañero lunar Aldrin (con el que no coincidió en el evento), Armstrong no alimenta su ego y vive alejado de reuniones públicas y medios desde hace décadas. Que viniera hasta España para “rendir tributo a los nobles hombres que antes fueron sus competidores”, refiriéndose a los cosmonautas soviéticos presentes, fue todo un logro. Armstrong es un tipo tímido y modesto y así nos consta: en los desplazamientos fue en autocar con los demás mortales (participantes, invitados y periodistas); brindó emocionado por Yuri Gagarin en la “cena de gala” del Starmus; destacó los logros de la URSS en el espacio, sin los cuales “no hubiera sido posible el programa Apolo”; se dejó fotografiar con aquéllos que se lo reclamaron a pesar de su evidente timidez… Modestia y generosidad, algo difícil de encontrar en personajes de su talla, son dos palabras que pueden definir con justicia a Armstrong tras conocerlo cara a cara.

Dos grandes pioneros, Leonov y Armstrong, durante la mesa redonda del Starmus «Descubre el cosmos y cambia el mundo». Este acto duró 108 minutos, exactamente el tiempo que duró la misión de Yuri Gagarin desde el lanzamiento de la Vostok 1 hasta el aterrizaje.

¿Qué decir de Alexéi Leonov? Se podría resumir en una sola frase que difundimos en las redes sociales durante las sesiones del Starmus: “Leonov no sólo tiene cara de buena persona, es una buena persona”… por su carácter e incansable trabajo y tenaz entrega. El organizador del evento, Garik Israelian, afirmó en la sesión inaugural que la implicación personal de Leonov fue decisiva para el éxito de la convocatoria. Durante las sesiones fuimos testigos de ello y de la envidiable energía de un hombre de 77 años que asistió a todas las sesiones, atendió a todo el mundo siempre con una sonrisa en la boca y hasta participó en el concierto de rock de cierre, donde los Tangerine Dream interpretaron un tema especialmente compuesto para él. Sólo una frase de «queja» pude escuchar de su boca una de la veces que coincidí con Leonov, y ésta fue en castellano, la lengua universal más apropiada para quejarse: “¡Mucho trabajo!”.

“Descubre el cosmos y cambia el mundo” fue el lema del Starmus. En consonancia con este lema que suscribimos, finalizamos esta reseña con un deseo reivindicado y compartido por Leonov y Armstrong: “Que el XXI sea el siglo en el que la humanidad destierre definitivamente las guerras”.

Texto y fotos: Paco Arnau / Ciudad futura

Leonov (derecha), su hija haciendo las veces de traductora durante la intervención de Buzz Aldrin y quien suscribe estas líneas (izquierda). [Foto: Javier Peláez]

Durante las sesiones del Starmus tuve el honor y el gran placer de conocer personalmente («desvirtualizar») a Javier Peláez (‘Irreductible’, a la izquierda) y a Antonio Martínez Ron (‘Aberrón’, en el centro), dos de los fundadores de Amazings.es, portal de divulgación de la ciencia y el pensamiento racional en el que ‘Ciudad futura’ colabora. [Foto: Alison Hughes]

Entrada relacionada en Ciudad futura:
Leonov en el Starmus: «Yuri Gagarin nos ha traído aquí»

[Vídeo musical] ‘To the People of the World!’

Los niños del coro de una escuela de Estados Unidos, la ‘Gifford Elementary School’ de Racine (una pequeña ciudad del Estado de Wisconsin), nos ofrecen el que probablemente sea el villancico más escuchado (y visto) en la Red «en-estas-fechas-tan-señaladas», como diría aquél. Esta escuela primaria estadounidense —cuyo coro «disfruta» de un presupuesto anual de 200 dólares según su propia web— se ha dado a conocer en todo el mundo gracias a este vídeo musical. Una grabación que ya ha superado el millón de visitas en diversos medios, entre ellos YouTube, y que —según ellos mismos— es un mensaje «To the People of the World», nada más y nada menos. A modo de presentación sólo añadiremos (en atención a quienes no lo hayan visto aún) que su principal ingrediente es la combinación —en perfecta simbiosis «armonía»— de dos elementos tan aparentemente dispares como un coro infantil de la «América profunda» (el Medio-Oeste de EEUU) y un auténtico hit del pop soviético de los años ’70 muy de moda en la actualidad… una mezcla explosiva, sin duda. Lo hayáis visto antes o no, os invitamos a sonreir y disfrutar en los próximos tres minutos con el volumen a tope y a pantalla completa.

To the People of the World!…

Versión soviética original:
Arkadi Ostrovski («letra» y música), Eduard Anatolyevich Hill (intérprete)
Versión estadounidense de 2010: Gifford Children’s Choir (Racine, WI, EEUU)
[Vía Enjuto Mojamuto]

[Vídeo] The Taikonauts: «Rotating reality»

Trabajo audiovisual del grupo francés The Taikonauts (Toulouse) y KaenGraffix, donde se nos muestran las fases del lanzamiento de una nave espacial china Shenzhou. Música: «Rotating Reality» del álbum Twelve Promos. Se puede visualizar el vídeo con mayor calidad y definición en myvideo.de. [Vía: Zemiorka]

Entrada relacionada en Ciudad futura:
China pone a punto su propio programa de estaciones orbitales al tiempo que EEUU abandona la carrera espacial tripulada

Jim Morrison y el ‘arte’ de la fotografía policial

Fotografías de frente y de perfil de la ficha policial número 23.750 en New Haven (Connecticut) registrada en 1967.

Jim Morrison (1943-1971) —líder y vocalista de la mítica banda de rock californiana The Doors— fue detenido por la policía y puesto a disposición de la justicia del condado de Miami-Dade (La Florida, EEUU; su Estado natal) acusado de cargos tales como «comportamiento lascivo, exhibicionismo, irreverencia y embriaguez» tras un concierto celebrado en Miami el 1 de marzo de 1969. Aunque Morrison pensó en un principio que se trataba de una broma, fue condenado en septiembre de 1970 a seis meses de prisión y 500 dólares de multa.

El llamado «incidente de Miami» no fue el primero ni el único encontronazo de Morrison con la justicia del país que le vio nacer pero no morir. Por ejemplo, ya en 1967 (el año del «verano del amor») la policía de New Haven (Connecticut) arrestó a Morrison. Su «delito»: informar al público de que acababa de ser agredido por un agente policial con un spray lacrimógeno justo antes de comenzar el concierto.

Imagen de la Matanza de Kent (Ohio) el 4 de mayo de 1970 (detalle de la foto de John Paul Filo, Premio Pulitzer en 1971).

En 1970, el mismo año en el que Morrison fue condenado en Miami por «comportamiento lascivo, exhibicionismo, irreverencia y embriaguez», la Guardia Nacional del Estado de Ohio —armada con fusiles de asalto M-16 cargados de munición real y con las bayonetas caladas— había asesinado a balazos a cuatro jóvenes estudiantes de la Universidad Estatal de Kent que se manifestaban contra la Guerra de Vietnam y la decisión del presidente Nixon de invadir y bombardear Camboya. Varios estudiantes resultaron heridos de bala en este asalto a la Universidad de Kent. A raíz de estos hechos, conocidos como la Masacre de Kent o la Matanza del 4 de mayo, ningún guardia nacional de EEUU fue detenido o encausado. Posteriormente, tras declarar ocho de ellos que abrieron fuego en «defensa propia» —a pesar de que los disparos sobre los estudiantes inermes se efectuaron a más de cien metros de distancia—, fueron exonerados de cualquier cargo por el juez de Ohio Frank Battisti por «ausencia de pruebas».

Exilio y muerte de Morrison

Por su parte, Jim Morrison no llegaría a cumplir su condena ni a pagar la multa; murió en el exilio el verano siguiente al que fuera condenado. El 3 de julio de 1971 (el día anterior al Independence Day) encontraron su cadáver ya frío en un apartamento parisino. La causa real de su muerte nunca fue esclarecida. No hubo autopsia oficial debido a que no se encontraron indicios de asesinato o de muerte violenta… de nuevo «ausencia de pruebas». Los restos del inolvidable y bravo americano Jim Morrison reposan en el Cementerio Père Lachaise de París (siempre París, para siempre París) junto a las tumbas de otros inmortales del arte y de la cultura universales como Balzac, Chopin, Isadora Duncan, Paul Éluard, Modigliani, Molière, Marcel Proust o Édith Piaf.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura [imágenes: Wikimedia Commons]
[Reproducido en Rebelion.org]

[Vídeo] Nos gusta cómo suena esta canción…

[La vie en rose (2007), película sobre la vida de la cantante francesa Édith Piaf; escena interpretada por Pauline Burlet]

José Antonio Labordeta, 1935-2010

«… allá va mi despedida, mi sonrisa para ti.
A partir de ahora viajarás por agujeros negros
y horizontes de sucesos con la mochila a cuestas».

Ilustración: Paco Arnau / Ciudad futura
Texto: Carmen Peire • Fotografía original: Carlos Miralles

El cartel de La Fiesta

El proximo fin de semana (17, 18 y 19 de septiembre) vuelve por sus fueros (y por sus foros), a Madrid, el mayor evento político-festivo del año: la Fiesta del PCE. Con tal motivo nos complace presentaros el cartel realizado por nuestro estudio para este acontecimiento. La idea era recuperar —o al menos emular modestamente— la imagen gráfica de los excelentes carteles de la Fiesta de los años 70 y 80, realizados por el Colectivo de Imagen que encabezaba el gran Genovés, afamado artista plástico español e internacional… al menos se ha intentado; las críticas de propios y extraños han sido muy favorables (más de extraños que de propios, todo sea dicho), lo que siempre se agradece. La aplicación de diseño vectorial FreeHand ha sido la base de la ejecución técnica de este cartel en cuatricomía, lo que permite su reproducción en grandes formatos sin pérdida de calidad en la imagen.

El lugar elegido para esta edición 2010 de la Fiesta no podría ser más apropiado, es el Parque Dolores Ibárruri de San Fernado de Henares. Esta localidad próxima a Madrid del llamado cinturón rojo fue uno de los principales bastiones del otrora poderoso movimiento obrero madrileño en la década de 1970 y es un municipio de alrededor de 50.000 habitantes con mayoría comunista desde los inicios de la Transición [véase ubicación detallada en Google Maps].

Prólogo de la Huelga General del 29-S

La Fiesta cobra este año una especial importancia si tenemos en cuenta que por coincidencia de fechas será el prólogo de la Huelga General contra los recortes de los derechos laborales y sociales convocada por el movimiento sindical para el próximo 29 de septiembre. El sábado 17 el escenario central de la Fiesta será el lugar donde se celebre un importante acto bajo el título «Razones para la Huega General» que contará con la participación de los máximos dirigentes sindicales de las principales centrales convocantes.

Además, como manda la tradición después de más de 30 ediciones anuales, desde el viernes por la tarde hasta el domingo la Fiesta ofrecerá las habituales actuaciones de grupos de rock y toda una serie de actividades culturales, gastronómicas, stands nacionales e internacionales, exposiciones, concursos, etc… y todo este año con entrada libre. Nos vemos en la Fiesta.

Especificaciones del cartel
Versión para imprimir: 110 x 150 cm, cuatricomía (offset/digital)
Autor/fecha: Paco Arnau • Septiembre de 2010

+info: La Fiesta en FacebookLa Fiesta en Twitter
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Categoría: ‘Trabajos de Paco Arnau’
Categoría: ‘Propaganda y publicidad’
Dolores Ibárruri: Vivir de pie (José Gabriel Zurbano)
[Recomendamos] Free Freehand

[Vídeo] Inter States: Los latidos de Tokio

Inter States es un Time-lapse de Tokio, una de las grandes metrópolis y seguramente la mayor conurbación del mundo. La técnica del time-lapse consiste en secuencias aceleradas de vídeo o disparos de fotografías en intervalos que se unen para crear sensación de movimiento o de imágenes aceleradas. El resultado en este caso es, sencillamente, espectacular (se recomienda verlo a pantalla completa)…

Autor: Samuel Cockedey • Música: «Paradigm Flux (Tokyo Cut)» de Woob
[Vía: Pasa la vidaPink Tentacle]

Hubble: 20 años no es nada

«Yo adivino el parpadeo / de las luces que a lo lejos / van marcando mi retorno… […]
Que veinte años no es nada, / que febril la mirada, errante en las sombras, / te busca y te nombra»

Volver (tango de Carlos Gardel)

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA cumple en 2010 veinte años en órbita. A lo largo de estas dos décadas de febril actividad el Hubble nos ha enviado miles de fotografías del Universo, muchas de ellas tan sorprendentes como la que os mostramos sobre estas líneas. NGC 4594 —también llamada por los astrónomos «Sombrero Galaxy»— es una galaxia de tipo espiral situada a una distancia de 28 millones de años/luz que desde la Tierra vemos de canto; de ahí su peculiar aspecto aplanado y su castizo nombre.

Se ha calculado que en el centro de la Galaxia del Sombrero debe haber un agujero negro con una masa equivalente a nada menos que mil millones de veces la masa de nuestro Sol. Esta fotografía en espectro infrarrojo fue captada en 2003, pero en realidad nos muestra esta galaxia tal y como era mucho antes de que existiera la especie humana. Su luz tarda 28 millones de años en llegar hasta nosotros.

Aunque «veinte años no es nada», sobre todo si los comparamos con esos 28 millones, la celebración en 2010 del vigésimo aniversario del Hubble puede ser una buen motivo para visitar la galería de imágenes de este gran ojo espacial de febril mirada que adivina el parpadeo de las luces a lo lejos y errante en las sombras las busca y las nombra.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futuraFoto: NASA/JPL HubbleSite

+info y galería de imágenes → HubbleSite Gallery

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]