El Instituto Cervantes tiene un problema

«le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante (…)»

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Capítulo Primero)
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616)

El Instituto Cervantes, institución pública creada en 1991 «para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana con centros en los cinco continentes», ha detenido el proceso público de votación por el que los internautas iban a elegir su palabra castellana favorita con motivo de la edición 2010 del Día del español. ¿Por qué?

Veamos, en primer lugar, las «razones» oficiales mediante una captura de pantalla de la página del Día E…

¿Cuáles son esos «problemas» que acto seguido se convierten en «problema»? Con esta manifiesta incorrección en la correspondencia entre número (en casa del herrero, cuchillo de palo), el Instituto Cervantes se autodelata y nos acerca a la verdadera causa del cierre prematuro de la votación. No se trata de problemas técnicos en su sitio web, sino de un problema surgido de la voluntad popular que este Instituto —cuya presidencia de honor ostenta el ciudadano Juan Carlos de Borbón e ídem— de ninguna manera podría asumir: a pocos días del 19 de junio (fecha de proclamación de los resultados), la palabra más votada por los soberanos internautas es… «república».*

Para la edición 2011 del Día del español quizá los reales mandarines del Instituto Cervantes ya estén valorando nuevas y creativas soluciones para que no se repita «el problema». Desde aquí proponemos una opción: suprimir la votación libre y abierta para que un comité de expertos digitales (elegidos con el dedo índice) decida entre una serie de palabras preseleccionadas entre las que podrían figurar las siguientes: «correveidile», «falsedad», «servidumbre», «genuflexión», «feudalismo», «torpeza», «lacayo», «carcamal», «reaccionario», «menguado», «descaro», «censura» y, por supuesto, «monarquía».

[*]: Actualización (16-06-2010): A fecha de 14 de junio de 2010 a las 12:29 (hora peninsular española) —poco antes de que dejara de estar operativa la página de clasificación de las palabras más votadas— «república» obtenía, sobre las otras 2.625 palabras propuestas, 8.157 votos; seguida de «limón» (7.725), «infinito» (7.649) y «gamusino» (7.606). Se da la curiosa circunstancia de que en los tres días anteriores a la suspensión de la votación las palabras que se situaban en segundo, tercer y cuarto lugar fueron aupadas a esos puestos gracias a la adición de cientos de votos sobrevenidos, ya fuera por causas naturales o de otro tipo.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Enlace relacionado en Ciudad futura: ‘República’ es la palabra ganadora del Día-E (20-06-2010)
Reproducido en rebelion.org:
El Instituto Cervantes tiene un problema

Comparte Ciudad futura

[Apuntes] Lo tenemos crudo…

A LimeWire le reclaman las discográficas 1.000 millones de dólares, a BP el gobierno [de EEUU] 69 millones. Debe ser porque compartir música es 14,5 veces más dañino que la catástrofe de un vertido de crudo».

@tjhilton • Vía: Microsiervos
+apuntes »
Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Entradas con la etiqueta «Capitalismo» »

Comparte Ciudad futura

[Humor gráfico] El iPad ha muerto… “iMonolith is here”

Autor: Paco Arnau / Ciudad futura • Humor gráfico en Ciudad futura »

Comparte Ciudad futura

De ‘hortografia’, cristiandad y otras tribus

(Entrada publicada por «zamentos2» [¿quién diablos será «zamentos1»?]
en el Foro Cristianos evangélicos de Univision.com)

Como afirmó el gran literato estadounidense Mark Twain (1835-1910), «el hombre es aceptado en la iglesia por sus creencias y rechazado por sus conocimientos». Por mucho que pueda parecer ficción, el texto reproducido arriba es una captura de pantalla tomada de un foro de cristianos evangélicos alojado en el sitio web de la corporación mediática hispano-norteamericana Univision.com. Quizá lo más sorprendente del asunto que nos ocupa es que los garrafales errores ortográficos y sintácticos del texto son lo que verdaderamente impacta; de hecho, las incontables coces sufridas por el idioma de Cervantes en esta breve letanía hacen que nos olvidemos del verdadero y oscuro motivo del mensaje: lo de «las sombras». Y es que en internet, además de mucha tontería metafísico-religiosa que raya la psicopatología, en ocasiones lo que vemos —aparte de fantasmas— son faltas de hortografia. [Fuente del enlace: hoygania.com, donde moran los hoygan*]

[*]: Los hoygan (del castellano antiguo «oigan») son una tribu virtual hispanohablante de ámbito intercontinental. No debe confundirse con el término anglosajón hooliganjuligán.

Definición:  Dícese de las personas que comienzan sus entradas y mensajes en los foros de internet con la palabra «hoygan» (p.ej.: «hoygan komo konsigo jakear el guindous bista?»; «hoygan porque el gugel no vusca»; «hoygan no beo la pantaya halluda»; «hoygan mi nobia no ce dega dar porkulo alludarme ake ce dege»; «hoygan saben mean sus pendido el esamen porla hortografia», etc. ). A pesar de que en el texto inicial de referencia el autor parece ignorar la existencia de los caracteres versales, muchos hoygan suelen tener activado de forma permanente el bloqueo de mayúsculas en el teclado de su ordenador. Los hoygan son enemigos acérrimos de los signos de puntuación y del decadente academicismo lingüístico hispanoamericano y, por tanto, renuentes a toda norma, canon o regla sintáctica u ortográfica. En este aspecto, especies hermanas de los hoygan son los canis y las chonis, jóvenes víctimas de las sucesivas actualizaciones del sistema educativo español en sus múltiples versiones y usuarios compulsivos del messenger y del tuenti que «no saben lo que hacen ni lo que dicen», según la definición de Frikipedia. A diferencia de los hoygan, los canis y las chonis reducen el número de vocales hasta el punto de hacernos creer que leemos frases en alemán o, peor aún, en islandés (p.ej.: «Esta noche nos vemos allí» → «sta nch ns vms bms ally»).

Comparte Ciudad futura

Gracias

Tal que ayer, Ciudad futura ha ocupado el primer lugar de la lista «Blogs de WordPress.com de crecimiento más veloz» por número de visitantes. La inusual fórmula —y a la vez el reto— de Ciudad futura: relacionar en un mismo espacio materias como el diseño gráfico, la ciencia, la tecnología y las artes visuales con el entorno sociopolítico del que forman parte, la llamada sociedad de la información, parece que está desarrollándose y creciendo gracias a vuestra más que generosa acogida. Aprovechamos esta ocasión para transmitir sinceros agradecimientos a todos nuestros ciudadanos e iguales, especialmente a aquéllos que nos honran con su fidelidad cotidiana.

Salud.

Redes sociales: Ciudad futura en FacebookCiudad futura en Twitter
Acerca de CfContacto, críticas, sugerencias…

Comparte Ciudad futura

[Descargas libres] Widget de ‘Ciudad futura’ para tu Mac

Nos complace informaros que está disponible para nuestros lectores que sean usuarios de sistemas operativos Macintosh el widget de Ciudad futura (Cf). Los widgets son miniaplicaciones de diversa utilidad que se instalan en el entorno Dashboard de Mac OS X. Con nuestro widget podréis seguir puntualmente desde vuestro equipo las actualizaciones de Cf y acceder a sus contenidos con un solo clic. Su instalación es sencilla: Una vez descargado en vuestro Mac y descomprimido el archivo widget-cf_mac.zip, haced doble clic sobre el icono del widget y seleccionad [Instalar]… et voilà, aparecerá en el Dashboard. Nuestro widget permite seleccionar diferentes opciones de visualización [→ i]; como mostrar (o no) resúmenes de las entradas publicadas, el tamaño de los caracteres o la cantidad de artículos a visualizar.

widget-cf_mac.zip (requiere Mac OS X 10.4 ó superior; tamaño: 303K)

Comparte Ciudad futura

Mapa de solicitudes gubernamentales a Google sobre datos de usuarios y eliminación de contenidos

Recientemente Google ha presentado un mapa interactivo denominado «Governement requests directed to Google and YouTube» en el que se muestran las solicitudes a esta compañía por parte de agencias gubernamentales e instancias jurídicas o policiales de diferentes países en un doble sentido: por una parte, datos e información (supuestamente) confidencial sobre usuarios [Data requests] y, por otra, solicitudes de eliminación o cierre de contenidos [Removal requests] alojados en los diferentes servicios de Google (Blogger, YouTube, Picassa, GoogleDocs, etc.).

De los datos globales ofrecidos en este mapa no podemos extraer las causas o motivaciones reales de dichas solicitudes gubernamentales. Si bien es cierto que en unos casos puede tratarse de requerimientos relacionados con la persecución de actividades delictivas en la Red, ello no nos puede hacer olvidar que un buen porcentaje de estas solicitudes puede tener su origen en el afán de controlar y censurar los contenidos de internet en aras de la defensa de los sacrosantos intereses corporativos privados (los llamados «delitos contra la propiedad intelectual») o de la denominada política de Seguridad Nacional (coartada, en reiteradas ocasiones, para la represión y el control de la disidencia política antisistema y el recorte de los derechos y libertades ciudadanas). Campos, ambos, en los que los gobiernos occidentales están empeñados con crecientes medios en el teatro de operaciones de la que ellos mismos definen como ciberguerra. En este sentido, los datos del mapa difundido por Google resultan especialmente reveladores a la vista de que gobiernos como los de EEUU y Gran Bretaña, autoerigidos en obsesivos campeones de la defensa de la libertad de expresión e información en otros países, se sitúan en las primeras posiciones de este ranking de control de la Red de redes.

Sea bienvenida, en todo caso, esta iniciativa de Google encaminada a fomentar la transparencia informativa en internet. [Vía: Miedos de incomunicación]

+info: Governement requests directed to Google and YouTube

Comparte Ciudad futura

[Vídeo] La réplica de Punset a la ministra Sinde

Tras el discurso de apertura de Ángeles González Sinde este pasado lunes ante el Foro Europeo de Industrias Culturales, Eduardo Punset replicó las palabras de la ministra-portavoz de ese gremio empresarial de forma clara y concisa, con el admirable seny que caracteriza al divulgador científico catalán. Punset manifiesta su firme oposición a lo que denominó «la tentación de controlar» internet y las redes sociales…

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
España, primer país del mundo en licencias Creative Commons »
La lista de Sinde »
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet »
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Foro de Cultura Libre: Contra la privatización de la creación »

España, primer país del mundo en licencias Creative Commons

Según los datos compilados en un estudio realizado por CC-Monitor sobre la implantación de las licencias Creative Commons (CC) en 52 países (datos de noviembre de 2009), España se sitúa en el primer puesto con más de 10 millones de licencias adoptadas. Como se afirma en Linotipo, bitácora de Víctor Ruiz:

«[…] un buen porcentaje de internautas españoles están comprometidos con una visión del mundo abierta y colaborativa. Es una forma ideal y moderna de exportar la cultura española a todos los rincones del mundo, una cultura solidaria. Que permite la copia y la reutilización, que fomenta el conocimiento y el arte sin importar la condición económica«.

Que nuestro país sea el primero de este ranking es un dato muy positivo en medio del desalentador panorama actual de la red de redes en España, caracterizado por los constantes ataques de Gobierno y corporaciones privadas a la libre difusión de la cultura en internet, ataques cuyo máximo exponente es el denominado proyecto de Ley Sinde.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
La lista de Sinde »
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet »
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Foro de Cultura Libre: Contra la privatización de la creación »

La Ley de Sinde para torpes

Vía: Pisito en Madrid • Enlace relacionado: LaListaDeSinde.net