Manifiesto por una Red neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

1.— Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.

2.— Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.

3.— Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.

4.— Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.

5—. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.

6.— Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.

7.— Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes

8.— Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.

9.— Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.

10.— Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.

11.— Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate:

Los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Fuente original y +info: Redneutral.org
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento

‘Ciudad futura’ cumple su primer año

No es habitual que hablemos de nosotros mismos «dando vueltas sobre nuestro propio eje» pero desde un día como hoy de 2009 hasta la fecha, ésta vuestra ‘Ciudad futura’ acaba de culminar su viaje alrededor del Sol con una órbita completa en 365 días; o sea, que cumplimos un año. Con motivo de este primer aniversario queremos agradeceros la excelente —y en ocasiones sorprendente— acogida¹ que está teniendo ciudad-futura.net, ratificada mes tras mes con un crecimiento sostenido de visitas y, lo que es más importante, un aumento significativo de vuestra colaboración y participación en los últimos meses con aportaciones, críticas y comentarios². Vaya pues, en primer lugar, nuestro agradecimiento a los amigos y lectores de Ciudad futura por su soporte.

La fórmula que escogimos hace un año era inusual y por ello no precisamente el camino más corto —la indiferencia y la ausencia de compromiso— para conseguir éxitos en la red en estos oscuros tiempos y desde esta parte del mundo: combinar información y opinión sobre campos tan aparentemente dispares como entrelazados (artes visuales y ciencia, cosmos y sociedad de la información, política y tecnología, diseño gráfico, etc.) desde posiciones clara y manifiestamente comprometidas con el progreso de la mayoría; es decir, nadando a contracorriente en una fase histórica en la que la Humanidad ha venido sufriendo retrocesos de gran calado y se haya sumida en una especie de agujero negro, caracterizado por un único pensamiento y sistema dominante que desde principios de la década de 1990 y de forma sostenida —aunque insostenible— está dando al traste con conquistas históricas civilizadoras y emancipadoras que costaron sangre, sudor y lágrimas a nuestros antepasados. Pero no todo es pesimismo, se vislumbran cuerpos luminosos en el «horizonte de sucesos» cuyo propio impulso hace posible poder escapar de la atracción fatal de este agujero negro. Como afirmara nuestro pensador de cabecera, Antonio Gramsci, es nuestra obligación «anteponer el optimismo de la voluntad frente al pesimismo de la razón» para que las cosas puedan cambiar a mejor… la historia de nuestra «ciudad futura» no está escrita.

Aún desde la modestia de nuestros medios, con vuestra ayuda y concurso, seguiremos escribiendo nuestra propia historia y completando órbitas alrededor del Sol año tras año, todas las veces que podamos. Gracias, de verdad.

Madrid, 12 de octubre de 2010.

Paco Arnau (editor de Ciudad futura)

Notas:
[1]: Precísamente hoy 12 de octubre de 2010, el día que cumplimos un año, hemos alcanzado 12.531 páginas vistas sólo en 24 horas, por lo que ciudad-futura.net ha batido hoy su propio récord de 10.770 páginas vistas del pasado 31 de agosto. Los «hados de la estadística» nos son claramente favorables. ;) [Nota actualizada]
[2]: Gracias a José Gabriel, en primer lugar, y a Gabriel, Marat, Maju, Dani, Fernado, José Luis, Diego, Soichi, António, Iván, Nadjejda y a tantos otros y otras por sus ideas, textos, comentarios, críticas, enlaces y aportaciones desde países como España, Uruguay, Chile, Argentina, México, Perú, Colombia, Japón, EEUU, Cuba, Venezuela, Francia o Portugal durante este último año. Gracias también a medios de reconocido y merecido prestigio en la Red como Rebelión.org y Nodo50 (España), Monthly Review (EEUU) o Cubaperiodistas (Cuba) por reproducir y difundir contenidos de Ciudad futura. Especial mención merecen también los humoristas gráficos, verdaderos filósofos de nuestro tiempo que con sus geniales viñetas reproducidas aquí nos aportan contenidos imprescindibles para restaurar y elevar nuestra moral cotidiana… Y muchos más que no hemos citado pero que igualmente merecen nuestro agradecimiento.

El concepto más buscado en Google el 29-S es….

[Hoy obtiene más de 23 millones de resultados…
podéis hacer la prueba]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
29-S: La mayor movilización obrera en Europa desde los inicios de la crisis
1.440 minutos
El 29-S nos jugamos mucho
Entradas con la etiqueta ’29-S’

Gracias

Comenzamos septiembre y el nuevo curso con muy buenas notas…

Recibid un sincero agradecimiento por vuestra más que generosa
acogida y por vuestro apoyo y participación en ‘Ciudad futura’.
Salud.
Paco Arnau (editor de ciudad-futura.net)

Enlaces relacionados:
Ciudad futura en Twitter
Ciudad futura en Facebook

BBC Dimensions… ISS, 1 – Real Madrid, 1

La prestigiosa corporación pública británica BBC acaba de lanzar al ciberespacio ‘Dimensions’, una iniciativa en la Red autocalificada como «prototipo experimental» cuyo principal objetivo es presentar a escala sobre las ubicaciones terrestres que elijamos «objetos» como la Estación Espacial Internacional (ISS), la Luna, la Basílica de San Pedro, las Pirámides de Egipto, la Presa de las Tres Gargantas o la Gran Muralla China. Así podremos hacernos una idea cabal de sus dimensiones reales comparándolas con entornos cotidianos… Os sorprenderéis, por ejemplo, al comprobar cuánto ocupa realmente la mancha de petróleo del Golfo de México o el área anegada por las recientes inundaciones en Pakistán si las superponemos sobre Europa… o que el hemisferio de la Luna no es mucho más grande que Australia [véase aquí]. La historia es otro de los aspectos que contempla ‘Dimensions’: escenarios de grandes acontecimientos históricos como la Batalla de Stalingrado o la Batalla de Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial tambíen se pueden superponer sobre la ciudad que deseemos… y muchas cosas más.

‘BBC Dimensions’ aún se trata de un prototipo que irá perfeccionándose y adquiriendo mayor volumen de opciones, pero merece la pena visitarlo ya para crear infografías, con nuestra imaginación como único límite, tan expresivas como esta que os mostramos con la ISS superpuesta sobre un estadio futbolístico —dos objetos mundialmente reconocibles— y ver que el complejo orbital podría cubrir en su totalidad el terreno de juego o campo de fútbol, la recurrente unidad de superfície de moda en los medios de comunicación. ••• Por cierto, he aquí una idea nuestra similar —y anterior— a ‘BBC Dimensions’: Un asteroide en Nueva York

Enlace → BBC Dimensions (English)
Entradas relacionadas en ciudad-futura.net:
Un grano de pimienta en el espacio
Un asteroide en Nueva York
Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera
La ISS en Ciudad futura

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

9ec4c12949a4f31474f299058ce2b22a (ya están aquí)

La Administración Presidencial del Premio Nobel de la Paz Barak Obama ha presupuestado para 2011 el gasto militar más elevado de la Historia (no sólo de EEUU): oficialmente 708.000 millones de dólares, que en buena parte se destinarán a las guerras en curso —cuya dirección máxima recae en el citado Comandante en Jefe de las fuerzas armadas estadounidenses— y para dotar de fondos a programas y armas relacionados con otros posibles escenarios bélicos, algunos de ellos novedosos. Este presupuesto implica un incremento significativo si lo comparamos con el gasto militar anual de la anterior Administración republicana de Bush, que oscilaba en torno a la cifra de 500.000 millones de dólares; también destinados a la guerra en su mayor parte y con una política exterior muy similar en los hechos, aunque no tanto en las declaraciones, a la de la Administración demócrata de Obama.

Emblema oficial de Cibercomando de EEUU. Obsérvese que el escudo de armas sostenido por las garras del águila americana, simbolo nacional estadounidense, tiene tres cuarteles más que simbólicos, muy elocuentes. El primero representa a las fuerzas armadas (dos espadas cruzadas), el rayo del segundo cuartel simboliza las operaciones bélicas en el ciberespacio. El tercer cuartel, en la base del escudo o ‘en punta’, representa la llave de la Red global Internet, en poder de Estados Unidos. Estos tres cuarteles figuran en sable sobre campo de plata (en heráldica); o sea, «negro sobre blanco» en toda la extensión del término.

El abultado presupuesto militar de EEUU para 2011 está basado en «la existencia de nuevas amenazas supranacionales», la irrupción de la República Popular China en el escenario mundial como nueva superpotencia global emergente*, así como en la ya conocida doctrina —acuñada a sangre y fuego en los tiempos de Bush— de la «lucha contra el terrorismo y la insurgencia» como eufemístico argumento central… Es decir, dotar de soporte económico a las guerras de EEUU y sus satélites de la OTAN en las estratégicas regiones de Oriente Medio y Asia Central que han causado hasta la fecha bastante más de un millón de muertos en Iraq y en Afganistán (en su inmensa mayoría civiles iraquíes). Otros posibles escenarios de guerra de agresión son Irán o la RPD de Corea, dos nuevos focos de tensión internacional desde el punto de vista de Washington y sus estados vasallos de la OTAN.

En relación con el histórico «patio trasero» del Imperio norteamericano (hoy más bien «patio rebelde»), sobre los «teatros de operaciones» de México, Centroamérica-Caribe y Sudamérica se dice (también de forma un tanto eufemística) que «continuará la cooperación militar con presencia estadounidense limitada en el Hemisferio [de las Américas]»… cooperación militar limitada, de momento… La escalada de la tensión con Venezuela provocada por el régimen de Bogotá, el principal peón de EEUU en el subcontinente sudamericano, no parece indicar buenos augurios. Sigue leyendo

Una ‘solución’ contra el spam telefónico

El spam telefónico, tambien llamado telemarketing, son esas llamadas de publicidad no solicitada (ni deseada) que recibimos en nuestras casas con engañosas y falaces ofertas. Todo ello a pesar de que —al parecer— dicen que existen nuevas normativas aprobadas por el Parlamento español que pretenden poner coto a esta práctica tan molesta como generalizada por parte de determinadas empresas así como a la utilización abusiva, con fines lucrativos ajenos, de bases con datos personales de todos y cada uno de nosotros.

El spam telefónico es una práctica habitual de las multinacionales que integran el oligopolio privado de telecomunicaciones que se hizo dueño y señor de este sector público estratégico tras su privatización a instancias de la Unión Europea allá por la época de los gobiernos socialistas [curiosa denominación] de hace dos décadas. Pues bien, esta práctica del spam telefónico parece que, incluso, se ha recrudecido últimamente, con leyes o sin leyes… Algo que no nos sorprende a aquéllos que pensamos que ninguna ley ni ningún parlamento tienen potestad real sobre los verdaderos depositarios de la soberanía en este tinglado del capitalismo absoluto, que imponen a su antojo sus propias leyes selváticas y que sitúan a los ciudadanos en un estado de indefensión.

Huelga decir que los trabajadores del sector —muchos de ellos con salarios miserables y jornadas medievales— no son los responsables de esta «estrategia comercial» tan engañosa como molesta para los ciudadanos, que muchas veces descargan su ira contra contra ellos ante la imposibilidad de hacerlo contra los amos de esos tele-calabozos. Estos sujetos, mientras tanto, disfrutan de las vistas desde sus despachos situados 20 ó 30 plantas más arriba (o a miles de kilómetros de distancia) mientras se descojonan de todos nosotros (teleoperadores y clientes) con un vaso de whisky en la mano.

Robafone, Timofónica, Vomistar, ¡Oh!NO, Luego.com, Plasstel, Limonge…

El vídeo que os mostramos a continuación quizá no sea la solución definitiva frente al spam telefónico de ese oligopolio rampante de las telecomunicaciones pero, al menos, nos ofrece la posibilidad de pasar un rato divertido a costa de esos guiones dignos de trileros de feria que obligan a transmitir a los teleoperadores: líneas ADSL con par de cobre «a 40 megas de velocidad» que desafían las leyes de la física, engañosas ofertas de rebaja del precio de la «competencia» que pasados los tres primeros meses sufren mutaciones en forma de facturas abusivas, supuestos «nuevos contratos» que el cliente nunca tiene oportunidad de ver ni de firmar… En fin, la ley de la selva.

••• Mientras veíamos el vídeo nos aparecieron varios anuncios de algunas de estas malditas compañías insertados por Google. Está visto que no hay forma de librarse de ellos.
Rectificamos: Se nos acaban de ocurrir unas cuantas formas de librarnos de ellos que por prudencia no reproduciremos aquí. Para ver la segunda parte y más vídeos relacionados del mismo autor podéis visitar el canal de YouTube de
Locarta.

+info sobre las «normas legales» contra el spam telefónico: Legalarte

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Rebelión en La Red

Si media docena de tipos, sin dinero, sin recursos, con solamente su ordenador personal son capaces de ser un referente en la contrainformación en castellano es porque toda esa banda de vasallos y mercenarios de los grandes emporios económicos, que se enriquecen engañando, mintiendo y ocultando desde sus medios de comunicación, están absolutamente desacreditados».

«La honda de David. Rebelión.org, historia de una lucha»
Pascual Serrano
(periodista español nacido en Valencia en 1964,
uno de los fundadores en 1996 de rebelion.org,
masivo medio de referencia para quienes buscan
información veraz en castellano en la red internet)

Enlace relacionado: pascualserrano.net
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Bancos españoles, medios de comunicación y Camorra italiana
Las noticias más silenciadas en España

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Gracias, Soichi

Sirva esta entrada para agradecer al cosmonauta Soichi Noguchi (Agencia espacial japonesa) su gratificante mensaje a Ciudad futura y su más que generosa valoración —a través de su página de Twitter Astro_Soichi— de nuestra selección de una treintena de sus magníficas fotografías tomadas durante su reciente misión de más de cinco meses en la Estación Espacial Internacional (Expedición 23 de la ISS → Soyuz TMA-17).

Gracias a ti, Soichi.

Paco Arnau (editor de Ciudad futura)

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (I de III) »
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II de III) »
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III de III) »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

‘República’ es la palabra ganadora del Día-E

ARGUMENTO: LA REALIDAD

A pesar de los pesares del Instituto Cervantes (presidido por Juan Carlos de Borbón, dirigido por Carmen Caffarel y promotor de la iniciativa) «república» ha resultado ser la palabra más votada por los internautas —sobre las más de 2.600 propuestas— con motivo de la edición 2010 del Día del Español (Día-E). Esto es así, sencillamente, como consecuencia del pronunciamiento mayoritario de los que han participado en la votación hasta el día y hora de su cierre.

NUDO: «CONSPIRANOIA»

Poco tiempo antes de la fecha prevista para el cierre de la votación on line —el 14 de junio— y a la vista de los resultados, el Instituto Cervantes abortó el proceso aduciendo un «problema» indeterminado. Algunos medios digitales e impresos han difundido una inverosímil versión oficial que justificaba esta decisión por la aparición de problemas técnicos y «bloqueos» del servidor debidos a una «avalancha» de votantes que habrían provocado que «el concurso muriera de éxito», en palabras de la directora Carmen Caffarel; y todo ello a pesar de que en primera instancia se calificara lo ocurrido como «sabotaje» (sic) en la web oficial de la votación. Una de dos: o se muere de éxito o por un sabotaje; seamos serios. Al mismo tiempo que difundían sin cuestionar tales despropósitos, esos mismos medios han descalificado por «conspiranoica» la versión de quienes denunciamos que todo esto era un ejemplo manifiesto de censura, por mucho que se pretendiera maquillar y esconder bajo contradictorias y débiles coartadas oficiales. Por ejemplo, 20minutos.es enlazó con nuestra entrada de Ciudad futura «El Instituto Cervantes tiene un problema» para ilustrar y contextualizar lo que ellos definían de forma insidiosa y torticera como «una nueva teoría de la conspiración» (sic). Sigue leyendo