Ramiro Zardoya Sánchez —’Zardoyas’ (La Habana, 1982)—, aunque se graduó en el Instituto Superior de Diseño Industrial de Cuba, destaca por su trabajo en campos bien distintos como la ilustración gráfica, el grabado y la pintura. En el arte del grabado Zardoyas consigue resultados excelentes con una sorprendente sencillez formal desde la que surgen verdaderas cargas de profundidad en el terreno de las ideas, con demoledoras sátiras sobre fenómenos como el control global de la información o el consumismo… en definitiva, combinar claridad en las formas y profundidad en el mensaje. ••• Zardoyas ha obtenido en su aún corta carrera numerosos galardones tanto en Cuba como en otros países del mundo. Premios que constatamos son muy merecidos tras visitar su galería virtual. He aquí una pequeña muestra con tres de sus grabados…
Archivo de la etiqueta: Cuba
9ec4c12949a4f31474f299058ce2b22a (ya están aquí)
La Administración Presidencial del Premio Nobel de la Paz Barak Obama ha presupuestado para 2011 el gasto militar más elevado de la Historia (no sólo de EEUU): oficialmente 708.000 millones de dólares, que en buena parte se destinarán a las guerras en curso —cuya dirección máxima recae en el citado Comandante en Jefe de las fuerzas armadas estadounidenses— y para dotar de fondos a programas y armas relacionados con otros posibles escenarios bélicos, algunos de ellos novedosos. Este presupuesto implica un incremento significativo si lo comparamos con el gasto militar anual de la anterior Administración republicana de Bush, que oscilaba en torno a la cifra de 500.000 millones de dólares; también destinados a la guerra en su mayor parte y con una política exterior muy similar en los hechos, aunque no tanto en las declaraciones, a la de la Administración demócrata de Obama.
Emblema oficial de Cibercomando de EEUU. Obsérvese que el escudo de armas sostenido por las garras del águila americana, simbolo nacional estadounidense, tiene tres cuarteles más que simbólicos, muy elocuentes. El primero representa a las fuerzas armadas (dos espadas cruzadas), el rayo del segundo cuartel simboliza las operaciones bélicas en el ciberespacio. El tercer cuartel, en la base del escudo o ‘en punta’, representa la llave de la Red global Internet, en poder de Estados Unidos. Estos tres cuarteles figuran en sable sobre campo de plata (en heráldica); o sea, «negro sobre blanco» en toda la extensión del término.
El abultado presupuesto militar de EEUU para 2011 está basado en «la existencia de nuevas amenazas supranacionales», la irrupción de la República Popular China en el escenario mundial como nueva superpotencia global emergente*, así como en la ya conocida doctrina —acuñada a sangre y fuego en los tiempos de Bush— de la «lucha contra el terrorismo y la insurgencia» como eufemístico argumento central… Es decir, dotar de soporte económico a las guerras de EEUU y sus satélites de la OTAN en las estratégicas regiones de Oriente Medio y Asia Central que han causado hasta la fecha bastante más de un millón de muertos en Iraq y en Afganistán (en su inmensa mayoría civiles iraquíes). Otros posibles escenarios de guerra de agresión son Irán o la RPD de Corea, dos nuevos focos de tensión internacional desde el punto de vista de Washington y sus estados vasallos de la OTAN.
En relación con el histórico «patio trasero» del Imperio norteamericano (hoy más bien «patio rebelde»), sobre los «teatros de operaciones» de México, Centroamérica-Caribe y Sudamérica se dice (también de forma un tanto eufemística) que «continuará la cooperación militar con presencia estadounidense limitada en el Hemisferio [de las Américas]»… cooperación militar limitada, de momento… La escalada de la tensión con Venezuela provocada por el régimen de Bogotá, el principal peón de EEUU en el subcontinente sudamericano, no parece indicar buenos augurios. Sigue leyendo
[La viñeta de] Tomy: «La Ley Arizona»
Sed de justicia
Ver esta imagen de Haití en la actualidad quizá sirva para refrescar nuestra frágil memoria… Quizá nos haga recordar lo que ocurrió en ese país caribeño a principios de este mismo año y cómo nos lo contaron en los medios de comunicación. Construcciones precarias abatidas por un terremoto provocaron la muerte a más de 200.000 personas el 12 de enero. En los días posteriores, la noticia de que Europa y EEUU habían «comprometido no-sé-cuantos miles de millones de dólares en ayudas para la reconstrucción» abría todos los telediarios. Así fue… la noticia tuvo una amplia difusión, pero esos mediáticos millones dólares nunca llegaron y la «reconstrucción» tampoco. Más de un millón de haitianos continúan viviendo a la intemperie y más de dos millones pasan hambre cada día…
También recordaremos las botellitas de agua mineral de 33 centilitros que llegaron desde Europa y EEUU para «saciar» la sed de los haitianos (alguien hizo ganar mucho dinero a alguien con esto). En las colas de distribución de las malditas botellas los poros de la oscura piel de cada haitiano sediento sudaban bastante más de 33 cl de agua durante largas horas de espera bajo un sol de injusticia. Las redes de infraestructuras básicas siguen aún destrozadas, como ya lo estaban antes del terremoto…
Quizá también recordemos a esos equipos españoles de rescate, que en las primeras horas ya se afanaban en salvar gente bajo los escombros de Puerto Príncipe… Gente alojada en el hotel más lujoso de la capital haitiana cuyas cinco estrellas no impidieron que sus cimientos cedieran en el seísmo…
También recordaremos que los medios se hicieron eco de «la llegada» [«invasión» es el término en castellano] de 10.000 marines de EEUU que desembarcaron en la isla. Su cometido, aunque no nos lo aclararon del todo, nos lo imaginamos… Por el contrario, seguramente no recordaremos que la masiva y eficiente asistencia médica de brigadas sanitarias cubanas fue lo que realmente salvó muchos miles de vidas en los primeros días. La mayoría no lo recordará porque ningún telediario habló de ello y porque de La Habana no llegó ningún barco cargado de marines.
Así fue, aunque de aquélla manera nos lo contaron. Poco ha cambiado en Haití desde el desastre de enero pasado. Medio año después, los haitianos siguen teniendo sed de justicia.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Foto: Postcard from Hell (Tony Belizaire)
[Reproducido en rebelion.org]
Entrada relacionada en Ciudad futura: Haití: Hay quien te ayuda y hay quien te USA
[Puño y letra] Che Guevara
«¿Cómo es posible sentir nostalgia
de un mundo que nunca conocí?»
Ernesto Guevara de la Serna (Argentina/Cuba, 1928-1967)
(Diarios de motocicleta, 1952) • Puño y letra »
[Roja directa] El ‘patriota’ Alejandro Sanz y sus banderas
El artista conocido como Alejandro Sanz, cuya carrera comenzó con el más que pretencioso e histriónico nombre de Alejandro Magno [¡!], en realidad se llama Alejandro Sánchez (suprimió el «che» de su apellido) y tiene fijada su residencia en Miami (Florida, EEUU). Y es que este chico de Moratalaz* siempre tuvo delirios de grandeza inversamente proporcionales a su más que discreto nivel cultural, como suele ser habitual en estos casos de desclasamiento sobrevenido por el éxito e interrupción prematura de los estudios.
Pero no es el motivo de estas líneas analizar la trayectoria profesional de Sanz-Magno-Sánchez, arquetipo del cantante tierno que empieza emocionando a fans adolescentes a las que les falta un hervor y acaba siendo admirado por sus abuelas, con un vacío generacional intermedio más profundo que sus letras.
La última ocurrencia que ha tenido Alejandro Sanz —leit motiv de la inapelable roja directa que le presentamos en estos días protagonizados por el balompié— ha sido poner en duda el valor (¡!) y el patriotismo del campeón español de Moto GP Jorge Lorenzo por no atreverse a blandir y plantar una bandera rojigualda de la monarquía española en el «territorio hostil» de Montmeló para celebrar su reciente triunfo en el Circuit de Catalunya. Acostumbrados como nos tenía a sus obsesivas proclamas anticomunistas contra Cuba y Venezuela, el progre residente de ese «nido de izquierdistas» que es Miami cruza ahora el charco para pontificar sobre las eternas tribulaciones identitarias de la tierra que le vio nacer. Sigue leyendo
[Infografía] Situación de los derechos humanos en Cuba y en España según Amnistía Internacional
La machacona obsesión de gran parte de los medios de comunicación españoles por la situación de los derechos humanos en Cuba hace que muchos sólo sean capaces de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. La ilustración superior, publicada en el Blog de Millares, es una infografía sencilla, clara y autorreferente.
Ateniéndose al «Informe 2009 de Amnistía internacional sobre los derechos humanos en el mundo» y respetando escrupulosamente la escala real que el Informe dedica a los problemas relacionados con la aplicación y el ejercicio de estos derechos en cada país, la barra de la izquierda representa la página dedicada a la República de Cuba y la barra de la derecha al Reino de España (pasen y vean). Si es verdad eso de que el tamaño importa… definitivamente España la tiene más larga que Cuba. El doble de larga. Algo que —en este caso— no debería ser motivo de orgullo ni fuente de satisfacción.
Enlaces relacionados en Ciudad futura: Mujer de rojo y “damas de blanco” • Viñeta de Tomy • Haití: Hay quien te ayuda y hay quien te USA
Infografía de lo evidente: La pirámide social del sistema
–
«Desgraciados los tiempos en los que hay que explicar lo obvio».
Ernesto Guevara de la Serna (Argentina/Cuba, 1928-1967)
Izquierda: Pyramid of Capitalist System [«La pirámide del sistema capitalista»], una ilustración de la revista sindical Industrial Worker (EEUU, 1911). Derecha: versión actualizada a cargo del artista gráfico Pippo Lionni. Transcurrido casi un siglo entre ambas imágenes y como bien ha sabido reflejar Lionni, la representación gráfica de la realidad ha cambiado pero todo sigue igual. [Clic en la imagen para ampliar]
Ciudad futura en ‘Monthly Review’
La web de la célebre revista cultural y política estadounidense Monthly Review ha publicado recientemente la infografía realizada en nuestra Ciudad futura «Haití: Hay quien te ayuda y hay quien te USA», con el título (cuya traducción al inglés es todo un reto): «Haiti: There is aid, and then there is US aid». Viniendo de quien viene (y de dónde viene), nos debemos congratular por ello.
Monthly Review se edita en Nueva York desde 1949. En su primer número publicó el célebre ensayo de Albert Einstein titulado ¿Por qué el socialismo?. Durante la época de la llamada caza de brujas del senador McCarthy en los años 50 del siglo XX, sus editores, Paul Sweezy y Leo Huberman, fueron señalados y perseguidos como «sospechosos agentes comunistas». El caso de Monthy Review llegó a la Corte Suprema de EEUU y fue considerado un hito en la lucha por la libertad de expresión [fuente: Wikipedia]. La línea editorial de esta publicación ha estado siempre comprometida con el antiimperialismo y la izquierda. Monthly Review goza en EEUU y en el resto del mundo de una justa fama y un merecido prestigio.
Enlace a Monthy Review (English): Haiti: There is aid, and then there is US aid, by Paco Arnau »
Enlace relacionado en Ciudad futura: Haití: Hay quien te ayuda y hay quien te USA »
Info2010: Congreso Internacional de Información en La Habana
Sociedad de la información y del conocimiento para todos
y por todos regida por principios éticos
Convocado por el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba y con el auspicio de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, del 19 al 23 de abril próximos se celebrará en el Palacio de las Convenciones de La Habana la XI Edición del Congreso Internacional de Información (Info2010). Decenas de especialistas internacionales —provenientes en su mayoría de América Latina y España— y profesionales cubanos debatirán sobre los retos actuales de la sociedad de la información y del conocimiento.
Ponencias sobre la alfabetización informativa, la gestión estratégica de las organizaciones de información, la calidad de las fuentes informativas, las nuevas miradas a la organización y representación del conocimiento, y las nuevas tecnologías, entre otros temas, centrarán el trabajo de los participantes durante los cinco días en que se reunirán en las mesas redondas, seminarios y conferencias previstas en el Programa preliminar.
De forma paralela al Congreso tendrá lugar IntEmpres 2010 (7º Encuentro Internacional sobre Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento en la Empresa), donde se analizarán las herramientas gerenciales que permiten reunir, analizar y difundir información para la toma de decisiones y la orientación estratégica de las organizaciones. En el marco de este evento se presentará el libro Inteligencia empresarial, ¿qué y cómo?, una selección de reflexiones en este campo de más de una docena de especialistas españoles y latinoamericanos.