‘Dignidaz’ y ‘unidaz’

Una selección de los últimos tweets de nuestro Twitter, limitados a 140 caracteres pero, esperamos, suficientemente ilustrativos de esa realidad histórica del Golpe del 23-F 30 años después (1981-2011). Está visto que éste es un año en el que no ganamos para aniversarios históricos. Todos y cada uno de estos mensajes cortos están rigurosamente documentados, son hechos probados ante los que no caben especulaciones sobre su veracidad.

Aprovechamos esta magnífica oportunidad para agradecer a nuestro presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), habernos inspirado estos modestos dazibaos. Gracias, presidente, por su intervención hoy mismo en el Congreso (el lugar de los hechos) afirmando que «hubo aquí dignidaz y unidaz» cuando recordaba el intento de Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y el asalto a esa cámara. De 350 señorías, sólo tres se mantuvieron erguidos (ninguno de estos tres era miembro del Grupo Parlamentario del PSOE, todo sea dicho aunque sea entre paréntesis); el resto se agazapó (no sólo los conejos se agazapan) bajo su escaño. Una inmensa mayoría de señoras y señores diputados que acataron las órdenes («¡Al suelo todo el mundo!«) de un guardia civil con bigote, dejando por los suelos y a la altura del betún lo que se suponía representaban: la voluntad popular. O sea: dignidaz y eso. Pues eso…

‎[Recordando el #23-F] La reacción de Alexander Haig, secretario de Estado de EEUU: «Es un asunto interno de España»

[Recordando el #23-F] La reacción de los diputados del PSOE: Esconderse bajo su escaño todos y cada uno de ellos (está grabado)

‎[Recordando el #23-F] Reacción de los actuales diputados del PP presentes: Esconderse bajo su escaño todos y cada uno de ellos (está grabado)

‎[Recordando el #23-F] Reacción de los diputados nacionalistas: Esconderse bajo su escaño todos y cada uno de ellos (está grabado)

‎[Recordando el #23-F] Reacción de Carrillo (PCE), Suárez y Gutiérrez Mellado (Gobierno): No agacharse cuando los guardias civiles asaltaron el Congreso (está grabado)

‎[Recordando el #23-F] La única pancarta colocada en las cercanías del Congreso esa noche: «Gobierno de progreso. UJCE» [Paseo de Prado, esq. a Carrera de San Jerónimo, ~04:00 (hora de Madrid)]

La Bolsa o la vida

Imponente escultura del artista italiano Maurizio Cattelan emplazada frente a la Bolsa de Valores de Milán (Piazza Affari), la principal sede de los especuladores financieros de Italia y uno de las más importantes símbolos del capitalismo en el país de Gramsci —nuestro pensador de cabecera— y en Europa. L.O.V.E. Happy end? , así se llama, representa una mano con un único dedo, el corazón (los demás aparecen amputados), apuntando al cielo en un gesto cargado de simbolismo universal. La ubicación de esta escultura de grandes proporciones en mármol macizo en principio no es permanente. Por requerimiento expreso del escultor ha sido colocada precisamente delante de este representativo edificio del capitalismo y de la arquitectura fascista mussoliniana (1932) con motivo de la Semana del Diseño de Milán (24 de septiembre al 3 de octubre de 2010), y ello a pesar de la polémica que ha generado en el país transalpino este colosal ejemplo de rebelión del arte frente al analfabetismo y la nadería visual imperante; «metáfora de la contemporaneidad», según su autor. Contra todo pronóstico el Ayuntamiento de Milán, presionado por numerosas organizaciones cívicas, ha decidido prorrogar al menos hasta el 24 de octubre el emplazamiento actual de este regalo de Cattelan a los milaneses, al que algunos ya han rebautizado como «Vaffalculo»; expresión que no necesita ser traducida, dadas las más que obvias similitudes o parecidos razonables —en este caso y en muchos otros— entre las lenguas de Dante y de Cervantes. [Fuentes principales: Cubadebate y ExibArt.com]

Argentina: Muestra de Humor Gráfico por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Declarada de interés público por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, la ‘Muestra de Humor Gráfico por la Memoria, la Verdad y la Justicia’ es una iniciativa abierta a la que han aportado sus trabajos varias decenas de excelentes humoristas gráficos argentinos e internacionales —de Alemania, España, Cuba, Uruguay y Venezuela en primera instancia.

Promovida e iniciada en el marco del III Festival de Teatro de la Memoria ‘San Juan 2010’ este año, la Muestra se encuentra en la actualidad en una segunda convocatoria al objeto de ampliarla y de poder contar con la participación de nuevos dibujantes para ser montada y expuesta a lo largo y ancho de toda la República Argentina. Hacer viñetas a partir del drama que vivieron los argentinos y los pueblos del cono Sur de Sudamérica bajo las botas militares de las dictaduras fascistas promovidas por EEUU y las fuerzas armadas locales en las sombrías décadas de 1970 y 1980 es todo un reto que han asumido muchos dibujantes gracias a esta propuesta internacional y abierta. Sus magníficos resultados están a la vista en el sitio web de la Muestra, que recomendamos encarecidamente visitar.
Viñetas reproducidas:
«Libertad de prensa» (Luiso, Argentina) y «Golpe de Estado» (Martirena, Cuba).

+info: Muestra de Humor Gráfico por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Entradas relacionadas en Ciudad futura: Humor gráfico / Cómic

Gasolina al fuego para evitar incendios…

Zapatero alega que la reforma laboral «evita despidos»

(Titular de primera página del diario Público del 31 de julio de 2010)
Viñeta de Vergara • Humor gráfico en Ciudad futura »

La llamada reforma laboral, entre otras cosas, establece medidas que facilitan y abaratan el despido y supone el mayor ataque a los derechos de los trabajadores desde que se restaurara la libertad sindical en 1978. Éstas son verdades del tamaño de una catedral. Como dice Antonio Machado en Juan de Mairena: «La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero»… y una mentira es una mentira, dígala la Gran patronal o Zapatero… o aunque se repita mil veces, al contrario de lo que afirmara el Reichpropagandaleiter Joseph Goebbels.

Entrada relacionada en Ciudad futura: El PSOE remata el ‘decretazo’ contra los trabajadores

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Más que mil palabras [30]: América está gagá

La cultura americana de masas, que vivió su edad de oro en el siglo pasado, con honrosas excepciones ya sólo es capaz de ofrecer al público —por regla general— subproductos comerciales de usar, tirar y olvidar pasando antes por caja. El culto a la violencia, la exaltación de la guerra como algo cotidiano y asumible, el feísmo como principal argumento formal, etc… han despojado a las manifestaciones culturales de contenidos éticos o estéticos y, por tanto, de una función social positiva, racional, crítica o emancipadora. Como muestra representativa de todo ello podemos ver sobre estas líneas la última portada del magazine estadounidense Rolling Stone correspondiente a este mes de julio de 2010, protagonizada por el producto de mercadotecnia Lady Gaga, creado ad hoc en los despachos de ejecutivos y comerciales para su consumo masivo. Producto que cuenta a su vez con la imprescindible colaboración de los medios de comunicación que lo promocionan machaconamente como un mantra. Fascismo visual puro y duro para descerebrados… con banda sonora.

[Gagá: (adj., del francés gaga). Que ha perdido parte de sus facultades mentales, lelo.]

Pie de foto: Ciudad futura • Imagen vía: O Castendo

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Los amigos de Hitler (un texto de Eduardo Galeano)

Reproducimos un esclarecedor texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano, extraído de su libro Espejos: una historia casi universal. Galeano, con manos de experto cirujano, disecciona y describe la perfecta simbiosis entre los grandes emporios capitalistas de EEUU y Alemania —de ayer y de hoy— que con la inestimable colaboración de la Iglesia Católica y la banca suiza allanaron el camino para el ascenso del nazifascismo y su conquista de Europa… y para la mayor hecatombe que haya conocido la historia humana. Un lectura necesaria y muy recomendable de uno de los ensayistas más lúcidos del panorama literario actual en castellano. [Las negritas son nuestras]

«Los amigos de Adolf Hitler tienen mala memoria, pero la aventura nazi no hubiera sido posible sin la ayuda que de ellos recibió.
Como sus colegas
Mussolini y Franco, Hitler contó con el temprano beneplácito de la Iglesia Católica.
Hugo Boss vistió su ejército.
Bertelsmann publicó las obras que instruyeron a sus oficiales.
Sus aviones volaban gracias al combustible de la
Standard Oil [hoy Exxon y Chevron] sus soldados viajaban en camiones y jeeps marca Ford.
Henry Ford, autor de esos vehículos y del libro El judío internacional, fue su musa inspiradora. Hitler se lo agradeció condecorándolo.
También condecoró al presidente de la
IBM, la empresa que hizo posible la identificación de los judíos.
La
Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi.
Joe Kennedy, padre del presidente, era embajador de los Estados Unidos en Londres, pero más parecía embajador de Alemania. Y Prescott Bush, padre y abuelo de presidentes, fue colaborador de Fritz Thyssen, quien puso su fortuna al servicio de Hitler.
El
Deutsche Bank financió la construcción del campo de concentración de Auschwitz.
El consorcio
IGFarben, el gigante de la industria química alemana, que después pasó a llamarse Bayer, Basf o Hoechst, usaba como conejillos de Indias a los prisioneros de los campos, y además los usaba de mano de obra. Estos obreros esclavos producían de todo, incluyendo el gas que iba a matarlos.
Los prisioneros trabajaban también para otras empresas, como
Krupp, Thyssen, Siemens, Varta, Bosch, Daimler Benz, Volkswagen y BMW, que eran la base económica de los delirios nazis.
Los
bancos suizos ganaron dinerales comprando a Hitler el oro de sus víctimas: sus alhajas y sus dientes. El oro entraba en Suiza con asombrosa facilidad, mientras la frontera estaba cerrada a cal y canto para los fugitivos de carne y hueso.
Coca-Cola inventó la Fanta para el mercado alemán en plena guerra. En ese período, también Unilever, Westinghouse y General Electric multiplicaron allí sus inversiones y sus ganancias. Cuando la guerra terminó, la empresa ITT recibió una millonaria indemnización porque los bombardeos aliados habían dañado sus fábricas en Alemania.»

Eduardo Galeano (Uruguay, 1940)
Fragmento de
Espejos: una historia casi universal (ISBN: 978-84-323-1314-1)
Siglo XXI Ed. (Madrid, México, Buenos Aires, 2008)

Enlaces relacionados en Ciudad futura: Eduardo Galeano: “Los nadies” »Puño y letra »

Comparte Ciudad futura

Las 20 imágenes del siglo XX

Cerca del final de la primera década del siglo XXI quizá dispongamos de suficiente perspectiva como para hacer una recopilación de imágenes del siglo pasado. En el siglo XX nacimos y vivimos aún la mayoría de los que habitamos este planeta en la actualidad, por lo que con toda seguridad esta selección resultará familiar y cercana, en mayor o menor medida, a prácticamente todos nosotros. Al menos éso es lo que hemos intentado…

El siglo de las luces y las sombras

Izquierda: Un ciudadano de París llora impotente ante el desfile de tropas alemanas por los Campos Elíseos el 14 de junio de 1940. Derecha: Soldados republicanos españoles de «La Nueve» (9ª Compañía de la División Acorazada Leclerc). Esta compañía tuvo el honor de ser el primer destacamento aliado que liberó París de los nazis en agosto de 1944. De los 160 soldados que integraban La Nueve, 144 eran españoles.

No hemos pretendido recopilar veinte imágenes que definan o resuman los acontecimientos históricos del siglo XX; sino, sobre todo, algo tan subjetivo (y difícil) como seleccionar 20 imágenes que se nos hayan quedado grabadas en la memoria de entre los millones que pasaron a través de nuestra retina en una centuria en la que la representación gráfica de la realidad por medios diversos, empezando por la fotografía, adquirió carta de naturaleza como fenómeno masivo.

A pesar de que, como hemos dicho, no se trata de un resumen histórico del siglo XX en 20 instantáneas, con toda seguridad una buena parte de ellas —si no todas— definen de alguna manera la trayectoria de cien años que podríamos definir, parafraseando a Alejo Carpentier, como el siglo de las luces y las sombras… los dos elementos básicos que componen una fotografía.

Ver el álbum: «Las 20 imágenes el siglo XX» »

Sigue leyendo