Sáhara Occidental: Un país y su bandera

A instancias de activistas solidarios con la causa del Sáhara Occidental, uno de los últimos territorios por descolonizar del planeta, y de la oficina en Madrid de la República Árabe Saharaui Democrática, se nos encargó a finales del pasado año elaborar y unificar la representación gráfica del principal símbolo de toda nación: su bandera. Algunas incursiones habíamos hecho ya en este campo del diseño gráfico —la vexilología— así como en la heráldica.

Pero en este caso ha supuesto un verdadero honor trabajar desinteresadamente en la realización de un Manual de Identidad Nacional Básica que fijara gráficamente la bandera de un pueblo, que si bien ocupa en la actualidad una parte de su territorio reivindicado, aspira a obtener la independencia tras una larga y digna lucha iniciada durante la colonización española y proseguida frente a la ocupación actual por parte de Marruecos de sus regiones de mayor importancia económica. Esperamos que más temprano que tarde la bandera de este pueblo hermano unido a nosotros por la historia ondee junto a las de los demás países del mundo en la sede de Naciones Unidas.

La bandera de la República Árabe Saharaui Democrática es la misma que utilizó a partir de 1973 el Frente Polisario. Su diseño y colores están inspirados en la bandera —creada en 1916— de la Gran Rebelión Árabe durante la I Guerra Mundial, de ahí su evidente similitud con otras como la enseña de Palestina. A continuación os presentamos los aspectos básicos del diseño de la bandera de la RASD así como de los elementos que la componen. El propósito básico, que podemos ver ilustrado en este proceso, era establecer unas bases visuales —geométricas y cromáticas— unificadas que dieran coherencia a un diseño inicial que con el paso del tiempo se había visto sometido a un proceso de progresiva dispersión e incoherencias en cuanto a la distribución de los elementos y hasta de las proporciones. Veremos también hasta qué punto el diseño gráfico está íntimamente relacionado con disciplinas como la geometría y cómo diseños aparentemente sencillos no están exentos de cierta complejidad en su ejecución sin que ello signifique que a su vez puedan ser comprensibles y reproducibles…

LA BANDERA

Descripción de la bandera: La bandera de la RASD es rectangular y sus proporciones genéricas son 3:2, siendo 3 la anchura y 2 la altura. Está formada por tres franjas horizontales con igual grosor de colores negro, blanco y verde (arriba, en el centro y abajo, respectivamente), unidas por un triángulo rojo que se superpone a ellas y cuya base está situada en el lado del mástil o asta. La altura del triángulo desde su base hasta el vértice interior, situado sobre el eje horizontal de la bandera, equivale a un tercio de la anchura total de ésta. Sobre la franja blanca central se inserta un cuarto de Luna de color rojo cuyo borde interior está centrado a los ejes horizontal y vertical de la bandera. Al lado derecho del cuarto de Luna y centrada al eje horizontal está situada una estrella roja de cinco puntas girada 18º en sentido antihorario.

CONSTRUCCIÓN DEL SÍMBOLO Y LA BANDERA

A continuación, la construcción y proporciones geométricas del símbolo y la bandera de la RASD. Las cotas son independientes del tamaño de reproducción; por ello se parte del valores genéricos a partir de los cuales se establecen las proporciones correctas: la proporción 3:2 de la bandera o una cuadrícula imaginaria (16x y 12x) para el símbolo central…

COLORES NACIONALES DE LA RASD

Por último, los colores utilizados (negro, rojo, blanco y verde) en gama Pantone para impresión con tintas planas y otros códigos (cuatricomía para impresión —proporciones de cián, magenta, amarillo y negro, CMAN—, modo RGB —combinación de rojo, verde y azul en monitores— y código HTML para diseño web)…

Autoría: Trabajo solidario del estudio de diseño gráfico Paco Arnau, 2010-2011, para libre disposición de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el Frente Polisario y entidades e iniciativas de solidaridad con el pueblo saharaui
Entrada relacionada en Ciudad futura:
Recursos gráficos del 80º Aniversario de la II República Española

Starmus: Un gran espacio para vivir el cosmos

Con escaso eco en los medios de comunicación y sin el apoyo institucional que se merecía un acontecimiento así, del 20 al 24 de julio (aa.i) se ha celebrado al sur de la isla canaria de Tenerife el ‘Starmus Festival’. Aunque los promotores del evento —a la cabeza de ellos el astrofísico de origen armenio afincado en Canarias Garik Israelian, miembro del IAC— le dieron un título que combinaba las palabras “star” y “music”, el eje central del programa de sesiones fue la astronomía, la astrofísica y la cosmonáutica para conmemorar el medio siglo de la hazaña soviética de Yuri Alexéievich Gagarin, el primer hombre en el espacio (1961-2011).

Sin olvidar, claro está, la «música de las estrellas», con la activa participación de Brian May, rara avis en el mundo del rock si tenemos en cuenta que el que fuera guitarrista de mítico grupo británico Queen es también astrofísico. May dió una de las conferencias del programa bajo el título “¿Qué estamos haciendo en el espacio?” y junto a la banda Tangerine Dream (con Pink Floyd a finales de los 60) ofreció el concierto de clausura con algunos temas inéditos que combinaban acordes musicales con ondas acústicas reales provenientes de estrellas como el Sol o Alfa Centauri; la unión de la música, la “expresión más abstracta del arte” con el sonido del cosmos… Un contundente “We will we will rock you!”, el famoso tema de Queen, hizo levantar de sus asientos a todos los asistentes al concierto, incluído al alma del Starmus en primera fila, el también mítico cosmonauta de la Unión Soviética Alexéi Leonov, primer hombre que flotó libremente en el espacio exterior en un paseo extravehicular de 10 minutos allá por 1965 (Vosjod 2) y comandante de la Soyuz en la primera misión conjunta soviético-estadounidense Apolo-Soyuz en 1975.

Un denso programa con un impresionante plantel de ponentes

Resulta difícil tan siquiera intentar resumir el denso programa de sesiones del Starmus. Hubo tardes en las que se relizaron hasta seis conferencias a cargo de figuras tan destacadas como los premios Nobel Jack Szostak (“El origen de la vida en la Tierra”) y George Smoot (“Señales desde el principio”) o los eminentes científicos y divulgadores Richard Dawkings, que nos habló sobre “Exobiología y religión” mostrando afablemente su desacuerdo (filosófico también) con la segunda parte del título de su conferencia; o Michel Mayor, de la Universidad de Ginebra, que nos ilustró sobre los “Planetas extrasolares” descubiertos en los últimos años, “muchos, muy variados y por todas partes”, vino a decir. Mayor también anunció que, gracias a la búsqueda selectiva de exoplanetas en marcha, próximamente serán descubiertos nuevos mundos similares al nuestro en regiones relativamente cercanas del universo. 

De izquierda a derecha: Claude Nicolier, Michel Mayor, Buzz Aldrin y Brian May

A este impresionante plantel hay que añadir los nombres de George Smith (co-inventor del dispositivo CCD de las cámaras digitales actuales), Kip Thorne (físico teórico del Instituto Caltech de EEUU), Robert Williams (presidente de la Unión Astronómica Internacional), Sami Solanki (director del Instituto Max Plank de Alemania), Adam Burrows (astrofísico de la prestigiosa Universidad de Princeton, en la que trabajó Albert Einstein hasta su muerte)… y muchos otros que sería prolijo relacionar con detalle; como George Smoot (Universidad de Berkeley), Leslie Sage (revista ‘Nature), Joseph Silk (Universidad de Oxford), entre otros… Todos ellos hicieron sus correspondientes presentaciones en este denso programa de conferencias del Starmus de sólo cinco días.

Otra destacada presencia fue la de la astrónoma estadounidense Jill Tarter, que intentó, a falta de respuestas verificables, dar pistas sobre una pregunta esencial —incluso existencial— que todos nos hemos hecho alguna vez: “Hay alguien ahí fuera?”. Contact, la novela del gran Carl Sagan también conocida por su versión cinematográfica protagonizada por la actriz Jodie Foster (doctora Arroway), está basada en la vida de Tarter, dedicada hasta hoy en cuerpo y alma a la búsqueda de señales inteligentes procedentes del espacio mediante el Proyecto SETI.

Juntos en el espacio

Coincidiendo con el 50º aniversario del vuelo de Yuri Gagarin, el Starmus puso el también el acento en la presencia de destacados representantes de la Edad de Oro de la cosmonáutica, historia viva de una generación que abrío las puertas del espacio en las décadas de 1960 y 1970. No resulta exagerado afirmar que presenciamos un acontecimiento histórico en España que reunió por primera vez a pioneros del cosmos como el héroe estadounidense Neil Armstrong (Apolo 11), el primer hombre que puso el pie en otro mundo; Buzz Aldrin, quien acompañó a Armstrong en el primer alunizaje; el veterano cosmonauta soviético Victor Gorbatko, con varias misiones Soyuz y Salyut a sus espaldas (con él coincidimos en un funicular que llevaba a la costa atlántica del recinto y gritamos “poyéjali!” cuando arrancó); Bill Anders, que con la misión Apolo 8 llegó por primera vez a la órbita lunar; Jim Lovell, mundialmente conocido por la película ‘Apolo 13’ y la frase “Houston, tenemos un problema” en una difícil misión con final feliz; Charlie Duke, el décimo y último hombre que llegó a pisar la Luna en la misión Apolo 16… Otros menos veteranos como el astronauta de la ESA Claude Nicolier, que nos ilustró sobre los descubrimientos del telescopio espacial Hubble, o Yuri Baturin, cosmonauta soviético con varias expediciones a la Estación Orbital MIr también paticiparon en el Starmus. Echamos de menos a la primera mujer en el espacio, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, que finalmente no pudo asistir. Acompañada en todo momento por Leonov, Nina Kotenkova, la viuda del ingeniero jefe del programa espacial soviético, Serguéi Koroliov, también participó en el Starmus.

Nina Ivánovna Kotenkova, viuda de Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe del programa espacial del URSS (izquierda), y Alexéi Leonov durante una entrevista en la sala de prensa del Starmus

Escenario del acto de homenaje a Yuri Gagarin «50 años en el espacio: Poyéjali» en el Palacio de congresos Magma de Tenerife el 24 de julio de 2011. Una foto que es historia viva de la carrera espacial entre las dos superpotencias, «la mejor y mayor Olimpiada de la historia» en palabras de Leonov: de izda. a dcha., la presentadora rusa del acto, Alexéi Leonov (Vosjod 2 y Apolo-Soyuz, URSS), Bill Anders (Apolo 8, EEUU), Victor Gorbatko (Soyuz-Salyut, URSS), Neil Armstrong (Apolo 11, EEUU), Jim Lovell (Apolo 13, EEUU) y Yuri Baturin (Soyuz-Mir, URSS)

Sin embargo, dos figuras descollaron entre todas y no sólo por la leyenda que les precedía, también por su impresionante calidad humana: Alexéi Leonov y Neil Armstrong. Lograr que el astronauta estadounidense viniera al Starmus no debió ser tarea fácil para la organización. Al contrario que su compañero lunar Aldrin (con el que no coincidió en el evento), Armstrong no alimenta su ego y vive alejado de reuniones públicas y medios desde hace décadas. Que viniera hasta España para “rendir tributo a los nobles hombres que antes fueron sus competidores”, refiriéndose a los cosmonautas soviéticos presentes, fue todo un logro. Armstrong es un tipo tímido y modesto y así nos consta: en los desplazamientos fue en autocar con los demás mortales (participantes, invitados y periodistas); brindó emocionado por Yuri Gagarin en la “cena de gala” del Starmus; destacó los logros de la URSS en el espacio, sin los cuales “no hubiera sido posible el programa Apolo”; se dejó fotografiar con aquéllos que se lo reclamaron a pesar de su evidente timidez… Modestia y generosidad, algo difícil de encontrar en personajes de su talla, son dos palabras que pueden definir con justicia a Armstrong tras conocerlo cara a cara.

Dos grandes pioneros, Leonov y Armstrong, durante la mesa redonda del Starmus «Descubre el cosmos y cambia el mundo». Este acto duró 108 minutos, exactamente el tiempo que duró la misión de Yuri Gagarin desde el lanzamiento de la Vostok 1 hasta el aterrizaje.

¿Qué decir de Alexéi Leonov? Se podría resumir en una sola frase que difundimos en las redes sociales durante las sesiones del Starmus: “Leonov no sólo tiene cara de buena persona, es una buena persona”… por su carácter e incansable trabajo y tenaz entrega. El organizador del evento, Garik Israelian, afirmó en la sesión inaugural que la implicación personal de Leonov fue decisiva para el éxito de la convocatoria. Durante las sesiones fuimos testigos de ello y de la envidiable energía de un hombre de 77 años que asistió a todas las sesiones, atendió a todo el mundo siempre con una sonrisa en la boca y hasta participó en el concierto de rock de cierre, donde los Tangerine Dream interpretaron un tema especialmente compuesto para él. Sólo una frase de «queja» pude escuchar de su boca una de la veces que coincidí con Leonov, y ésta fue en castellano, la lengua universal más apropiada para quejarse: “¡Mucho trabajo!”.

“Descubre el cosmos y cambia el mundo” fue el lema del Starmus. En consonancia con este lema que suscribimos, finalizamos esta reseña con un deseo reivindicado y compartido por Leonov y Armstrong: “Que el XXI sea el siglo en el que la humanidad destierre definitivamente las guerras”.

Texto y fotos: Paco Arnau / Ciudad futura

Leonov (derecha), su hija haciendo las veces de traductora durante la intervención de Buzz Aldrin y quien suscribe estas líneas (izquierda). [Foto: Javier Peláez]

Durante las sesiones del Starmus tuve el honor y el gran placer de conocer personalmente («desvirtualizar») a Javier Peláez (‘Irreductible’, a la izquierda) y a Antonio Martínez Ron (‘Aberrón’, en el centro), dos de los fundadores de Amazings.es, portal de divulgación de la ciencia y el pensamiento racional en el que ‘Ciudad futura’ colabora. [Foto: Alison Hughes]

Entrada relacionada en Ciudad futura:
Leonov en el Starmus: «Yuri Gagarin nos ha traído aquí»

Leonov en el Starmus: «Yuri Gagarin nos ha traído aquí»

Tenerife, 21/06/2011.— Del 20 al 25 de junio de 2011 se está celebrando en el sur de Tenerife (Islas Canarias) Starmus, un encuentro internacional que reúne diversas disciplinas científicas relacionadas con la astronomía y la cosmonáutica, así como con la cultura, el arte y la música, bajo el esperanzador lema —más en unos tiempos tan atribulados como estos— «Descubre el cosmos y cambia el mundo». El «Tributo a Yuri Gagarin», ciudadano soviético y del mundo y primer cosmonauta de la historia de la humanidad es el eje central de este acontecimiento que se celebra en el año del 50º Aniversario del vuelo de la Vostok 1 y coincide, además, con el evento astronómico del solsticio de verano.

Ayer, 20 de junio, se realizó la primera sesión del Starmus. Hicieron sus presentaciones personajes de la talla de Claude Nicolier (astrofísico, astronauta de la ESA), quien en la rueda de prensa, preguntado sobre el futuro del programa espacial tripulado de la NASA y la próxima retirada de los transbordadores espaciales, declaro que «los shuttle han sido vehículos costosos y peligrosos» y que la NASA se va a concentrar en misiones [no tripuladas, suponemos] más allá de nuestra órbita baja. Nicolier también habló de vida en el cosmos y de que ésta no tiene por qué ser un fenómeno peculiar de nuestro planeta a pesar de que «la materia en el universo está muy dispersa».

Michel Mayor (astrofísico de la Universidad de Ginebra, Suiza), hablando sobre exobiología y citando al filósofo griego Epicuro («¿Y si hay vida en esos planetas?»), afirmó que «podrían existir condiciones para la vida en Marte» […] «incluso el primer paso de la vida se podría haber dado en el planeta rojo»; además, en cuanto a la búsqueda de exoplanetas con condiciones de habitabilidad para organismos biológicos, Mayor dijo que —concentrando la búsqueda en un catálogo de «estrellas candidatas» en regiones cercanas de nuestra galaxia— va a ser posible en un plazo razonable encontrar más mundos similares a la Tierra a una distancia relativamente cercana al Sistema Solar; específicamemente destacó como una de estos cuerpos extrasolares candidatos para la búsqueda a HD85512B.

Jill Tarter, astrónoma estadounidense que inspiró el personaje protagonista de Contact (Ellie Arroway en la magnífica obra de ciencia ficción de Carl Sagan, llevada al cine), habló sobre el proyecto SETI y la búsqueda y recepción de posible señales inteligentes procedentes del cosmos, disciplina que definió como «la arqueología del futuro».

‘La URSS y EEUU empatamos y ahora gana China’

El astronauta de la NASA Buzz Aldrin (quien acompaño a Neil Armstrong en el descenso a la Luna en la histórica misión Apolo 11 en 1969), en el estilo peculiar, dicharachero y «políticamente incorrecto» que lo caracteriza, afirmó que «tras la misión Apolo-Soyuz en 1975 se dijo que la carrera espacial entre las dos grandes superpotencias había acabado y dado paso a una nueva época de colaboración. En esa competición la URSS y EEUU empatamos… ahora ganan los chinos». También expresó como una de las dos cosas de las que «se arrepentía» en su carrera como astronauta, es de que la NASA, tras la cancelación del programa Apolo, concentrara todos sus esfuerzos en los transbordadores espaciales y no así en cápsulas orbitales tripuladas. Interpretamos que quizá en referencia a la situación actual y de que a partir del mes que viene Estados Unidos dejará de tener capacidad de realizar misiones espaciales tripuladas a la Estación Espacial Internacional o a cualquier o otro lugar, pasando a depender de las Soyuz de diseño soviético, naves contemporáneas de las antiguas Apolo. También habló de que, superada la fase anterior de competencia, con grandes logros: «Al principio, nuestro reto fue dar la impresión de que EEUU podía hacer frente a los grandes avances de la URSS en la carrera espacial»; es necesario actualmente un «liderazgo conjunto, compartido» para llevar adelante los retos de la exploración del espacio en nuestros días.

¡Leonov, Tereshkova, Armstrong!

Pero sin duda la «estrella del día» en Starmus fue el mítico y laureado cosmonauta soviético Alexéi Leonov, primer hombre que salió al espacio exterior para realizar una actividad extravehicular. En una breve pero profunda y emotiva intervención, la más aplaudida por los asistentes en la sesión del día, el gran Leonov destacó como un enorme logro este evento en España por parte de los organizadores de una iniciativa que por primera vez en la historia reúne tan destacados participantes relacionados con la exploración del espacio en un encuentro internacional del que se sentía honrado por haber colaborado en su promoción, sin olvidar el espíritu común que nos había traído hasta aquí: «Es Yuri Gagarin en realidad quien no ha reunido a todos», afirmó Leonov recordando a su inolvidable amigo Yura medio siglo después de su hazaña. [Disculpadnos una autorreferencia: ha sido un gran honor para quien escribe estas lineas poder estrechar ayer la mano de Alexéi Leonov]

Las sesiones del Starmus continuarán hasta el próximo viernes 25, con nuevas conferencias tan interesantes como las que hemos relacionado brevemente aquí. La sesión del último día contará con la asistencia de otros dos grandes personajes históricos pioneros del cosmos: nada menos que la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio, y Neil Armstrong, ciudadano estadounidense y primer hombre que puso el pie sobre la superficie de otro mundo.

Enlaces relacionados:
La Yuriesfera
Starmus Festival 

 

La palabra elegida el Día-E de 2011 es «vergüenza»

Lo único bueno del actual régimen español es que se ha quitado las caretas y ya sólo puede engañar a los que únicamente tienen a la televisión (ya sea pública o privada) como único medio de «información». El año pasado, tras una rocambolesca historia protagonizada por Carmen Caffarel (directora del Instituto Cervantes) a cuenta de la votación libre y abierta de los internautas, que decidieron «república» fuera la palabra ganadora del Día del Español 2010, en 2011 han optado por una «ingeniosa» solución para evitar a toda costa subversivos veredictos inesperados del pueblo soberano que den al traste con sus verdaderas intenciones.

Este año han preseleccionado una serie de términos para que sean votados (una votación «precocinada» o patrocinada), utilizando como sponsors de las palabras propuestas a figuras del famoseo, el artisteo, el fútbol y hasta de la gran banca. Emilio Botín, presidente del gobierno español de facto (recientemente imputado por la Fiscalía por delitos contra la Hacienda pública y evasión fiscal), acumula ahora también el cargo de «spammer» honorífico del peculiar concurso, proponiendo la palabra «Santander». La intelectual cantante colombiana Shakira propone la autorreferente palabra «meliflua» (dulzura y amabilidad falsa e impostada en una de sus acepciones). El conocido «prócer» de la lengua de Cervantes Alejandro Sanz ha propuesto «flamenco» (dudamos si en referencia a su música o a los oriundos de los Países Bajos o del Flandes belga). Vicente del Bosque, míster de la Selección Nacional de Fútbol propuso —suponemos que después de una larga reflexión— «fútbol». Uno de los pocos que se desmarcan por la banda es el jugador uruguayo del Atlético de Madrid Diego Forlán, que propone «solidaridad». Nada que ver con el ínclito representante de la crema (o espuma) de la intelectualidad española deconstruída, el globalmente laureado cocinero catalán Ferrán Adrià, que presentó la candidatura de «alma». El tuitero @argnzalezcal nos propuso una muy plausible interpretación al respecto de esta propuesta: Adrià propone «alma» porque ésta tiene un peso equivalente a la «comida» que pone en sus platos. Por su parte, un Raphael muy en línea consigo mismo y con el histrionismo que lo caracteriza, dice simplemente «gracias» a su querido público. Y así sucesivamente…

Lo que queda meridianamente claro es que el «incidente» lingüístico republicano de 2010, provocado por el voto libre, no se podía repetir en 2011. El vergonzoso espectáculo con tongo incluído del año pasado ha sido ampliamente superado con un peripatético certamen de palabras preseleccionadas el Día E de 2011. El poder y sus medios siguen abusando de una anodadante «creatividad» a la hora de utilizar el lenguaje, dejando al Propagandaleiter Goebbels a la altura de un principiante; por ejemplo, «intervención humanitaria» por bombardeos de la OTAN que matan civiles a diario o el más recientemente anunciado despliegue sin precedentes de antidisturbios en Madrid para el 19 de junio al objeto «proteger y asegurar el derecho de manifestación» [¡?]. Pero ya pueden decir misa; lo único que vemos al final es la pura y dura realidad, sin caretas: el careto de su amo...

[youtube http://youtu.be/4_85UBWk5DY]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
El Instituto Cervantes tiene un problema

Poyéjali, Valentina!, pionera del cosmos

En este año que conmemoramos el 50º aniversario de la hazaña de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, no olvidamos tampoco que tal día como ayer, el 16 de junio de 1963, la también ciudadana soviética Valentina Vladimirovna Tereshkova fue la primera mujer en alcanzar la órbita de nuestro planeta a bordo de la nave Vostok 6. Sirva como modesto homenaje a Valentina Tereshkova, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a las mujeres pioneras del cosmos este vídeo, cuya banda sonora es «La varsoviana» [conocido en su versión española como «A las barricadas»], la versión rusa de un sonoro, evocador y bello himno revolucionario europeo a cargo de los Coros del Ejército Rojo. Poyéjali, Valentina!

[youtube http://youtu.be/tOgh3H2aLb4&rel=0]

Vídeo: Roscosmos (Agencia Cosmonáutica Federal de Rusia) • Vía: @gabriel_hgs

Los violentos tienen cara y placa

Barcelona, hoy mismo. Manifestación de ciudadanos indignados. Provocadores infiltrados que no pueden negar quiénes son y de dónde vienen… dónde van a acabar no lo saben ni ellos. Es lo que tiene ser un esbirro del poder en tiempos de agitación y tribulaciones para el sistema imperante. El vídeo representa la viva imagen del fascismo subyacente en este régimen travestido de democrático y de derecho. Lo que veremos es un Estado al servicio de la banca y los grandes empresarios en plena acción, provocando y generando violencia de forma injustificada haciendo uso del lumpen, la tradicional fuerza de choque de la clase social dominante en el capitalismo. Esta violencia provocada por el Estado y sus cancerberos servirá de carnaza a los medios mercenarios que faltan a la verdad un día sí y otro también. Que tampoco nos distraigan con ellos. El vídeo no representa nada nuevo; ya vimos imágenes muy similares, años atrás, con motivo de las movilizaciones contra la globalización capitalista también en Barcelona, sin ir más lejos. O en Madrid, en muchas de las manifestaciones contra la guerra de Iraq… Y nos podríamos retrotraer a los infames «incontrolados» policiales y parapoliciales del régimen franquista, asesinos a sueldo de la misma clase social que sigue dirigiendo hoy nuestros destinos, vidas y haciendas, pero de la que pocos se acuerdan a la hora de volcar su indignación. Pero dejemos que las imágenes hablen por sí solas. Los subtítulos están en catalán pero todo se entiende muy bien. Se entiende todo perfectamente…

[youtube http://youtu.be/gL7QbfIU5IA&rel=0]

El camino de vuelta del presidente del Congreso

José Bono en los tiempos en que era ministro de Defensa de Rodríguez Zapatero junto a los cardenales Cañizares Llovera y Rouco Varela

José Bono, presidente del Congreso de los Diputados, ha declarado recientemente que Izquierda Unida va a acabar reducida a lo más “rancio” y “sectario” de PCE. Estas declaraciones las ha realizado el señor Bono en plena ofensiva política del PSOE y medios afines (la retroprogresía medíatica representada por PRISA y otros grupos empresariales) contra IU a cuenta de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 22 de mayo y los votos de los electos en ayuntamientos y comunidades autónomas.

El PSOE ha perdido una enorme proporción de su poder municipal y autonómico porque un alto porcentaje de su electorado —quizá voto prestado de la izquierda— rechaza las recetas neoliberales, de derecha extrema, que vienen aplicando «los socialistas» desde el gobierno y también —no lo olvidemos— la gestión municipal de este partido en los últimos cuatro años en cientos de localidades españolas. Pero el PSOE, lejos de rectificar estas políticas de derecha extrema dictadas por la banca y los grandes empresarios cuya última expresión es el nuevo decretazo de reforma de la negociación colectiva, ha decidido optar por el viejo, rancio y gastado discurso del voto útil con la vista puesta en las próximas elecciones generales; es decir, embestir hacia la izquierda y arremeter contra ella.

Un mensaje y una réplica

Los argumentos del señor Bono, pistoletazo de salida de esta campaña contra la izquierda, además pueden y deben ser calificados de franquistas. En este sentido, publicamos un mensaje en el perfil de Ciudad futura de la red social Twitter en el que se afirmaba textualmente que “José Bono es el arquetipo del franquismo sociológico remanente: garrulismo, anticomunismo y nacionalcatolicismo a partes iguales”. Es indudable (aunque quizá lo dude la revisionista Real Academia de la Historia) que el anticomunismo, aderezado con un catolicismo nacionalista a ultranza (nacional-catolicismo según la historiografía no revisionista), fue la principal seña de identidad política del régimen franquista a lo largo de cuatro largas décadas… de la misma forma que nadie medianamente informado podría negar que el señor Bono es un eminente anticomunista católico y nacionalista.

El citado mensaje no tardó en recibir una réplica en Twitter a cargo de la diputada y dirigente federal del PSOE Elena Valenciano: “No!! Jose Bono es un demócrata que peleó contra el franquismo cuando eso era peligroso (sic)” [la cursiva es nuestra]. Ignoramos la peculiar gradación de «peligrosidad» del franquismo que establece la señora Valenciano. Si en los años 70 el franquismo era «peligroso», imagínense ustedes cómo era en décadas anteriores. Tampoco utilizaremos aquí argumentos que se han usado en otros medios, tales como que el progenitor de Bono fuera un fascista rural. Éste es un dato irrefutable, pero no es menos cierto que a los hijos no se les pueden imputar los actos de sus padres. Como también es cierto que el señor Bono militó en sus años mozos —como tantos otros “hijos del régimen fascista”— en la oposición antifranquista de la «década peligrosa» de 1970. Bono llegó a militar en el Partido Socialista Popular (PSP) del profesor Enrique Tierno. En esa época el PSOE —actual partido de Bono y de la señora Valenciano— por regla general “ni estaba ni se lo esperaba” en barrios, campos, facultades o fábricas. A la sazón, era el Partido —así llamado popularmente el PCE— la fuerza política de la oposición democrática más nutrida y activa así como la única relevante a escala nacional.

Pero Bono —como tantos otros también— es de los que han hecho el camino de vuelta de la izquierda del sistema hacia los “burgos podridos” de la derecha más rancia, parafraseando a Don Manuel Azaña. La transmutación de la socialdemocracia europea, el “rostro humano” del capitalismo durante la Guerra Fría, en lo que es ahora, el puño de hierro de éste contra los trabajadores y la izquierda real allá donde gobierna, ha supuesto el abandono por parte de algunos de sus más destacados correligionarios —entre ellos José Bono— de su tradicional “doble lenguaje”, de esos guiños a la izquierda sociológica que hasta ahora les habían servido durante décadas (con inestimables apoyos externos de los de siemprepara frenar el avance y la consolidación de la izquierda real en varios países de Europa Occidental, entre ellos España.

Diremos para finalizar, desde un punto de vista estrictamente democrático formal, que tanto el Reglamento de la Cámara como la Constitución Española de 1978 otorgan al presidente del Congreso un papel moderador y hasta de representación institucional de las fuerzas políticas legales y con representación parlamentaria. Con la ley en la mano, los actos y declaraciones del señor Bono son incompatibles con ese alto cargo y ya no lo ostenta, lo detenta.

Sin entrar a valorar imputaciones delictivas que se hicieron en su momento (relacionadas con su evidente y hasta desvergonzadamente ostentoso enriquecimiento familiar siendo presidente de Castilla-La Mancha), así como sus más que supuestas “amistades peligrosas” con personajes tan oscuros y putrefactos como un pozo séptico, que la tercera autoridad del Estado español “olvide” las obligaciones constitucionales y reglamentarias inherentes a su cargo y arremeta contra una fuerza política parlamentaria (IU) y el principal partido que la integra (el PCE) es una muestra más de la descomposición de un régimen cuestionado por la calle y hasta por su propio Tribunal Constitucional, en estado de caída libre.

Aprovechando que nuestra lengua es mucho más específica que otras y sí distingue entre “ser” y “estar”, diremos que Bono no sólo está en la derecha; es de derechas y no lo puede disimular. A la menor oportunidad, al señor Bono se le acaba viendo el pelo de la dehesa… ¿Culminará el señor Bono su camino de vuelta a sus ‘orígenes biológicos’ persiguiendo y reprimiendo a los comunistas?

Enlace relacionado: Ciudad futura en Twitter

Por fin tenemos ‘La Foto’ de la ISS, y es espectacular

Lo que vemos en la imagen superior es un plano general de la Estación Espacial Internacional (ISS) captado desde la nave rusa Soyuz TMA-20 durante su sobrevuelo del mayor complejo orbital construido por el hombre. El astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea (ESA) Paolo Nespoli fotografió con su cámara esta imagen de la ISS desde el módulo Orbital de la Soyuz. Decíamos en una entrada anterior que el astronauta italiano se desplazó ex profeso a este módulo para hacer de paparazzo de la misión. La Soyuz TMA-20 realizó este sobrevuelo la noche del 23 de mayo (GMT) con tres cosmonautas a bordo antes de su partida y llegada a la Tierra el pasado 24 de mayo a las 02:27 GMT. Esta imagen, que se ha hecho esperar bastante, tiene la particularidad de que nos muestra la ISS al completo, con el transbordador de la NASA Endeavour acoplado en la que fuera su última misión (en el extremo superior de la imagen). En el extremo opuesto (parte inferior), el segmento ruso de la ISS con el carguero espacial europeo ATV-2 acoplado al módulo Zvezda, el centro neurálgico de la Estación. Una extensa región de nuestro planeta cubierta de nubes y su azulado limbo atmosférico contrastando con el negro absoluto del espacio exterior, completan este espectacular cuadro. Si hacéis clic en la imagen para ampliar la foto a alta resolución (3.000×2.595 píxeles), descubriréis muchos detalles que hablan por sí mismos. [Foto: Paolo Nespoli (ESA)]

Actualización: Con motivo de la publicación en la web de la NASA de la serie completa de fotografías de la ISS, añadimos una nueva imagen de la misma serie pero con otra perspectiva. En el caso siguiente podemos observar —cruzando las estructura central que soporta los paneles fotovoltaicos y radiadores— todos los módulos presurizados de la Estación orbital. El segmento de módulos de la NASA, con el shuttle Endeavour acoplado así como los módulos europeo y japonés, es lo que se divisa a la izquierda. A la derecha, hacia donde se ve la Tierra, el segmento ruso con sus módulos y naves acopladas (Soyuz, Progress y carguero orbital europeo ATV-2 en el extremo derecho). Como en el caso anterior, recomendamos hacer clic en la imagen para ampliar a resolución completa (2.500×4.450 píxeles, 1,1 MB).

Entrada relacionada en Ciudad futura: 
Así se hizo ‘La Foto’ de la ISS
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz”
Enlaces relacionados:
Expedition 27 Departure Photos (NASA)
La imagen de una era: la ISS y el transbordador (Eureka)

A los mandos de una Soyuz

Panel de control del módulo de Descenso de una nave orbital Soyuz TMA.
[Foto: MilanNN / Russian AviaPhoto Team • Clic en la imagen para ampliar]

Entradas relacionadas en Ciudad futura: Etiqueta ‘Soyuz’

 

Cuando chocan las dos Españas

«Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón».

Antonio Machado

A la salida de una curva en una serranía de Sevilla, un coche alemán de lujo que supera la dos toneladas de masa invade el carril contrario de la carretera debido a su velocidad inadecuada y embiste frontalmente a un automóvil utilitario de fabricación nacional. A resultas de lo anterior, el conductor y único pasajero del utilitario muere en el acto. Quien conducía el vehículo alemán resulta gravemente herido en el violento choque provocado por él mismo. El fallecido conductor del coche de fabricación nacional era vecino de Castilblanco de los Arroyos, localidad sevillana cercana al lugar de los hechos. El herido grave es propietario de una finca ganadera, extorero y viudo de una conocida tonadillera. El fallecido es un parado de 48 años conocido en su pueblo como ‘El belga’ porque, como fue el caso de tantos otros andaluces, sus padres se vieron obligados a emigrar a otro país europeo en busca de trabajo cuando él era niño. Deja mujer y dos hijos. Uno de los dos hijos del fallecido, Sara, es —como su padre lo fue— miembro de Izquierda Unida y se presentó como candidata suplente por esta formación en las recientes elecciones municipales del 22 de mayo. Castilblanco, en la actualidad con cinco millares de habitantes menos uno, es uno de los muchos pueblos andaluces de tradición comunista. Desde las elecciones de 1979 (las primeras municipales democráticas tras el franquismo) hasta 2007, el pueblo había otorgado siempre la mayoría a los comunistas. En 2007 ganó las elecciones por primera vez el PSOE. El diestro herido grave en su coche alemán de lujo era también vecino de este pueblo, pues su latifundio está ubicado en su término municipal. Una hora antes del accidente, una llamada de un vecino alertó a la policía de que un vehículo circulaba de forma temeraria por las calles de Castilblanco de los Arroyos en dirección a la carretera donde tuvo lugar el accidente. El vehículo correspondía a la descripción del coche del diestro, pero —como es habitual en estos casos— ni Guardia Civil ni Policía Local adoptaron ninguna medida que pudiera evitar un más que posible siniestro. La Guardia Civil se personó en el lugar del accidente una vez que éste se produjo. La familia del fallecido también se desplazó en esa misma dirección en cuanto tuvo conocimiento de los hechos. Según diversas fuentes, la Guardia Civil impidió en todo momento que los familiares del fallecido pudieran acercarse menos de un kilómetro al sitio del accidente. Según fuentes de la propia Guardia Civil, los agentes de verde no pudieron realizar la correspondiente prueba de alcoholemia al diestro causante del siniestro debido a «la gravedad de su estado». Hasta la fecha, tampoco fuentes hospitalarias confirman ni desmienten que la citada prueba de alcohol en sangre haya sido efectuada a posteriori. Al parecer, la familia del fallecido tuvo que enterarse del fatal desenlace gracias a que un conocido que pasó con su coche por el lugar de los hechos se lo comunicó mientras esperaban —desesperados— noticias de las autoridades «competentes» a un kilómetro de distancia; las mismas autoridades que impusieron a la familia esa «orden de alejamiento» de mil metros. Según informa el diario madrileño El País, en las recientes elecciones municipales del 22 de mayo el PSOE obtuvo siete concejales e Izquierda Unida, cinco. Algunos vecinos han afirmado que ni el alcalde ni ningún representante del gobierno municipal del PSOE se personaron oficialmente en nombre del Ayuntamiento en el acto civil mutitudinario de despedida e incineración del cadáver del fallecido, miembro de una histórica familia comunista del pueblo. Según la misma fuente, ambas formaciones habían estado «históricamente enfrentadas» en Castilblanco de los Arroyos. El finado se llamaba Carlos Parra Castillo, tenía 48 años, estaba parado y deja viuda y dos hijos, un varón y una mujer. El herido grave, conductor de un automóvil alemán de lujo, ganadero latifundista, exdiestro y causante del siniestro y vecino también de Castilblanco de los Arroyos, se sigue llamando José Ortega Cano. En las elecciones municipales celebradas en Castilblanco de los Arroyos el pasado 22 de mayo el Partido Popular obtuvo un solo concejal.

In memoriam. Carlos Parra Castillo, ‘El belga’