Luna roja

En los años 60 del siglo XX tuvo lugar un acontecimiento único en la historia de la humanidad. Espoleadas por su enfrentamiento mundial en plena Guerra Fría, las dos superpotencias decidieron llevar su rivalidad al espacio con el fin de intentar poner un hombre en la Luna. La competición finalizaría cuando Neil Armstrong puso un pie en el Mar de la Tranquilidad en julio de 1969. Durante años, la Unión Soviética negó que hubiese participado en la carrera lunar y muchos pensaron que Estados Unidos había competido en solitario. Pero estaban equivocados. La URSS se esforzó por adelantarse al programa Apolo de la NASA… aunque no se puede decir que lo intentara con todas sus fuerzas. Ésta es la historia del programa lunar soviético.

Esta entrada ha sido realizada conjuntamente por Daniel Marín (Eureka) y Paco Arnau (Ciudad Futura). Vuestros comentarios serán bienvenidos en ambos sitios. Este trabajo común parte de nuestra convicción de que la Red debe servir para colaborar y compartir ideas, conocimientos e iniciativas.

Viajar a la Luna

En 1960, la oficina de diseño OKB-1 del mítico ingeniero jefe Serguéi Pávlovich Koroliov había conseguido lo inimaginable. En el transcurso de sólo tres años fue capaz de poner en órbita el primer satélite artificial de la Tierra (el Sputnik), el primer ser vivo en el espacio (Laika) y las primeras sondas hacia la Luna, entre otros muchos logros. El siguiente objetivo era lanzar un hombre al espacio y para ello estaba diseñando un nuevo tipo de nave, la Vostok 3KA (Восток, «oriente»). Todos estos éxitos eran el resultado directo de la enorme potencia del cohete R-7 Semiorka, el primer misil intercontinental de la historia, también obra de Koroliov.

En realidad, en un principio el gobierno soviético no había mostrado ningún interés especial en explorar el espacio. El trabajo de Koroliov debía limitarse a diseñar misiles para los militares, que eran los que pagaban las costosas facturas del proyecto. Pero la impresionante repercusión mediática del Sputnik pronto hizo cambiar de opinión a Jruschov, quien vio en las hazañas espaciales una magnífica oportunidad para promocionar los triunfos del modelo soviético en el mundo entero. Al otro lado del Atlántico, los políticos estadounidenses llegaron a la misma conclusión, aunque quizás un poco más tarde. El espacio se había convertido en el nuevo campo de batalla mediático de la Guerra Fría.

Gagarin y el Apolo

El 12 de abril de 1961 despegaba la primera nave tripulada de la humanidad, la Vostok 1. El vuelo de Yuri Gagarin desataría una serie de acontecimientos que cambiarían la historia de la exploración del espacio para siempre. A veces se habla del «momento Sputnik» para definir la sensación de impotencia y humillación que sufrió EEUU cuando la URSS se les adelantó a la hora de poner en órbita el primer satélite artificial. Sin embargo, el «momento Gagarin» fue mucho peor. En esta ocasión, los estadounidenses no podían esgrimir la excusa de que el lanzamiento les había cogido por sorpresa.

El gobierno norteamericano había creado en 1958 una agencia espacial civil, la NASA, con el objetivo expreso de ganar a «los rusos» en la carrera por poner un hombre en órbita. La conmoción en todo el país fue mayúscula. Quizás, después de todo, la URSS era una nación mucho más avanzada tecnológicamente y no había nada que hacer al respecto.

Intentando refutar esta idea, el 25 de mayo de 1961 el presidente John F. Kennedy pronunció su famoso discurso ante el Congreso de EEUU, embarcando a toda la nación en una aventura increíble. “Antes de que termine la década”, anuncia Kennedy, “pondremos un hombre en la superficie lunar y lo traeremos de vuelta sano y salvo”. Un desafío simple a la vez que ambicioso. Visto desde la perspectiva actual, el discurso de Kennedy quizás no parezca demasiado revolucionario, pero hay que tener en cuenta que en el momento de pronunciarlo ningún ciudadano estadounidense había alcanzado la órbita terrestre. 

Kennedy había lanzado el reto y ahora había que llevarlo a cabo. Poco después, la NASA aprobaría el programa Apolo para poner un hombre en la Luna. Nadie sabía cuál sería la respuesta soviética… aunque estaba claro que aceptarían el desafío.  Sigue leyendo

El círculo de tiza de Koroliov

Representación gráfica del volumen habitable comparado con la masa de los seis tipos de naves orbitales tripuladas de la carrera espacial entre la URSS y EEUU (1961-1975). [Infografía de Paco Arnau / ciudad-futura.net para Amazings.es]

Cuenta la leyenda que hace muchos años, en las afueras de Moscú, el gran Serguéi Koroliov fue preguntado por los cosmonautas acerca del espacio disponible dentro de una nave de nuevo diseño… El ingeniero jefe respondió que cuando le mostraron los planos del anteproyecto su primera reacción fue dibujar con una tiza en el suelo el contorno de lo que habían previsto los ingenieros como habitáculo para los cosmonautas a escala real (el camarada Seguéi Pávlovich tenía muy buen ojo y era bien conocida su rapidez a la hora de hacer cálculos mentales)… Acto seguido, le dijo a uno de los de los proyectistas que intentara introducirse dentro del círculo de tiza. En ese mismo instante se acabó el debate, los ingenieros recogieron sus planos para reelaborarlos y así ampliar las cotas del espacio interior de la nave a una escala más humana… Es lo que conocemos como volumen presurizado habitable.

Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio, junto a Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe del programa espacial soviético.

La anécdota, dramatizada en la serie documental de la BBC Space Race, ilustra perfectamente un hecho: en los comienzos de la carrera espacial tripulada —cuyo primer objetivo era ser los primeros en poner un hombre en el espacio— un aspecto de la ergonomía tan importante como disponer de espacio suficiente para que sus ocupantes estuvieran cómodos dentro de una nave no era la principal preocupación de los estudios de diseño espacial y sus ingenieros, más preocupados por el correcto funcionamiento de la máquina y por la masa a poner en órbita, el “eterno problema” de los costosos lanzamientos espaciales.

Los cosmonautas y astronautas pasaban exigentes pruebas psicológicas y habría sido prácticamente imposible que las superara alguien que padeciera claustrofobia, pero con todo y con eso también eran humanos y toda persona necesita un espacio vital en su entorno… En el caso de la URSS este asunto sí preocupaba también a su gran ingeniero jefe, un cerebro privilegiado desde el punto vista técnico y científico pero al que nada humano le era ajeno. Y ésta es una de las razones, aunque seguramente no la decisiva, de porqué los soviéticos siempre aventajaron a los estadounidenses durante la carrera espacial en la otra carrera por el espacio… en este caso por el espacio habitable en el interior de las naves. Sigue leyendo

[En Amazings] El círculo de tiza de Koroliov

Os presentamos nuestra última colaboración en Amazings.es. Recién salida de las rotativas, «aún huele a tinta». Se trata de una infografía de gran formato sobre la carrera espacial entre la URSS y EEUU que da pie a un extenso texto con un despliegue adicional de ilustraciones e imágenes. Si es de vuestro interés o queréis hacer algún comentario, aquí lo tenéis en el siguiente enlace:

El círculo de tiza de Koroliov

Un trabajo de Paco Arnau / Ciudad futura para Amazings

Un cartel para el 1º de Mayo

Hay mal tiempo pero la primavera es inexorable.
En el día internacional de la clase trabajadora ‘Ciudad futura’ reivindica y exige la paz y el trabajo digno para todos. Nuestros mejores deseos de unidad para nuestros ciudadanos y amigos en este 1º de Mayo de 2011. ¡Viva el 1º de Mayo!

Ilustración (Creative Commons):
Paco Arnau / Ciudad futura
[Clic en la imagen para ampliar]

Hace medio siglo, en Cuba…

Hace medio siglo, a las 23:45 horas del 16 de abril de 1961, los estadounidenses Grayston Lynch y William Robertson (ambos agentes de la CIA) fueron los primeros en desembarcar en tierra cubana en una operación militar contra la Revolución organizada por los servicios secretos de Estados Unidos y financiada, sostenida y armada por la administración de su presidente, a la sazón John F. Kennedy.

Linch desembarcó en Playa Girón y Robertson en Playa Larga —ambas en el litoral de Bahía Cochinos, en la costa sur de la isla de Cuba— al frente de sendos destacamentos formados en su mayor parte por autoexiliados cubanos procedentes de La Florida y partidarios de la dictadura de Batista, régimen derrocado por una revolución popular que triunfó poco más de dos años antes de este acontecimiento con la entrada de Fidel Castro en La Habana el día de Año Nuevo de 1959.

Una de las paradisíacas playas del litoral de Bahía Cochinos en la actualidad.

Antecedentes históricos… y económicos

La principal causa de esta intervención militar de EEUU contra Cuba hay que buscarla en la economía, principio y fin de casi todas las guerras modernas. Desde el triunfo de la revolución La Habana demostró que el afán del pueblo cubano de independizarse de la explotación económica colonial de la isla por parte de EEUU desde que se liberara del yugo español iba muy en serio.

Tras la guerra entre Estados Unidos y España en 1898, que se saldó con la derrota de la antigua potencia colonial europea en la última guerra declarada que ha mantenido España contra una potencia extranjera, los estadounidenses dispusieron a voluntad en la mayor isla del Golfo de México y el Caribe de un nuevo «Estado vasallo» en su patio trasero durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XX, con tres invasiones directas de tropas de marines desde 1898 incluídas. A partir de ahí, Cuba paso de ser —en la práctica— colonia española a colonia estadounidense.

Si bien es cierto que la Revolución cubana no había declarado aún su carácter socialista en los dos primeros años (1959-1960), el nuevo gobierno de la isla había decretado la nacionalización de los principales recursos exportables del país —hasta ese momento en manos estadounidenses— a través de una profunda reforma agraria; así como la prohibición legal o la nacionalización de otros importantes intereses norteamericanos en Cuba que movían cientos millones de dólares, como era el caso del juego, el tráfico de drogas, la prostitución o el sector de la hostelería, monopolizados los tres primeros por la Mafia y en el caso del cuarto, en su mayor parte en manos de esta organización económica-delictiva que gozó de influyentes ramificaciones políticas durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (tal y como se refleja en algunas conocidas obras cinematográficas). Todas estas medidas del nuevo gobierno cubano surgido de la Revolución contaron con un apoyo popular masivo en la isla, como así reconocían informes de los propios servicios estadounidenses que operaban en el interior de Cuba.

Perder el gran pastel cubano, la mayor y más poblada de las Antillas con 1.000 kilómetros de punta a punta, no era por tanto —desde el punto de vista estrictamente económico— una opción asumible para un país que era una superpotencia militar global y que consideraba el Hemisferio Occidental, las Américas, como territorio bajo su soberanía de facto, como así demostraron con decenas de intervenciones y golpes de Estado en Latinoamérica para defender sus intereses económicos desde que derrotaran y expulsaran a España de esa parte del mundo en 1898 y que aún hoy continúan. El reciente golpe de ultraderecha en Honduras impulsado por la administración de Obama ha sido la última cuenta de este rosario.

‘Bay of Pigs’

La operación en Bay of Pigs en 1961, conocida en Cuba y Latinoamérica comúnmente como «Victoria de Playa Girón» y en España como «Invasión de Bahía Cochinos», tiene sus antecedentes en una orden del presidente Eisenhower a la CIA consistente en organizar un cuerpo paramilitar de contrarrevolucionarios cubanos residentes en EEUU el año anterior, en marzo de 1960; ello en el ámbito de una operación de acoso y derribo denominada «Operación Cuba» que incluía otros medios, como los atentados terroristas, el sabotaje de los recursos económicos de la isla o sucesivos intentos fracasados de magnicidio de Fidel Castro. La idea de la invasión de abril de 1961 consistía en establecer una avanzadilla en la isla mediante un desembarco nocturno efectuado en primera instancia por fuerzas cubanas de La Florida, pero que contara con el apoyo decisivo de la financiación y las fuerzas aeronavales estadounidenses. Pero éste, al parecer, era sólo el primer acto de la obra… El profesor Hernando Calvo afirma en un esclarecedor texto publicado recientemente en la edición en español de Le Monde Diplomatique:

«Según lo planificado en Washington, los mercenarios de la Brigada debían lograr rápidamente un territorio «liberado”. Ahí sería trasladado desde Estados Unidos el “gobierno provisional”, el cual estaría compuesto de exiliados seleccionados por la CIA. En ese momento Kennedy le daría “reconocimiento”, el “nuevo gobierno” pediría ayuda internacional y los Marines desembarcarían».

El 15 de abril de 1961 aviones de combate estadounidenses (ocho bombarderos B-26 con enseñas cubanas convenientemente pintadas para la ocasión en el fuselaje) bombardearon objetivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba al objeto de preparar el desembarco de la «Brigada de Asalto 2506», designación dada al cuerpo expedicionario contrarrevolucionario. Al mismo tiempo, cinco buques con mercenarios y armas escoltados por la US Navy navegaban hacia la isla.

Sonado fracaso y ‘obsesión cubana’

La operación en Bay of Pigs terminó convirtiéndose en un sonado fracaso. Debido a los arrecifes y a la nocturnidad del desembarco, en torno a la medianoche del 16 de abril sólo un puñado de mercenarios consiguió finalmente llegar a las playas o a cenagales de la bahía para ser repelidos en primera instancia por un pequeño destacamento cubano. La todopoderosa marina de guerra de EEUU, experta en esas lides, jamás había intentado un desembarco nocturno (ni siquiera en la Segunda Guerra Mundial) y el «experimento cubano» acabó siendo un fiasco… Ya alertado del intento de invasión, el gobierno revolucionario envió a la zona unidades dotadas con tanques, morteros y ametralladoras recientemente adquiridos a la URSS y a Checoslovaquia que aplastaron los últimos focos de resistencia. Las operaciones fueron dirigidas personalmente por Fidel Castro y los pocos aviones de combate de las fuerzas aéreas leales que se salvaron del ataque del 15 de abril abatieron el grueso de la fuerza aérea expedicionaria enemiga aunque algunos aviones consiguieron huir hacia Miami.

Tres secuencias que resumen los combates [clic en la imagen para ampliar]

En la mañana del 19 de abril, en apenas 72 horas, unas inexpertas Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas en este tipo de combates aeroterrestres a campo abierto (su gran habilidad, brillantemente demostrada hasta el momento, había sido la lucha guerrillera rural y urbana con excelentes resultados) derrotaba y capturaba los últimos focos de resistencia de una invasión planeada, armada y financiada por una de las dos superpotencias globales de la época.

Como colofón de lo anterior, prosigue nuestra fuente en Le Monde Diplomatique: 

«Ante el triunfo, el 23 de abril de 1961 Fidel Castro expresó: “El imperialismo yanqui sufrió en América Latina su primera gran derrota”. Al día siguiente, y con otro tipo de emoción, el presidente Kennedy reconoció la responsabilidad de Estados Unidos. […] ante tal “humillación”, Kennedy expresó encolerizado su deseo de “regar las cenizas de la CIA a los cuatro vientos”. Allen Dulles [jefe de la CIA entre 1953 y 1961] tuvo que renunciar unos meses después. / El 22 de diciembre de 1962 los prisioneros [se respetó la vida de todos ellos] fueron enviados a la Florida. Por su libertad, La Habana pidió unos 53 millones de dólares en alimentos, medicinas y equipos médicos».

A partir de ahí ya nada volvió a ser igual. Cuba declara el carácter socialista de la Revolución tras esta victoria en Playa Girón o Bahía de Cochinos hace justo medio siglo y se inicia un bloqueo económico y un asedio de EEUU a la isla rebelde que llega hasta nuestros días… Lo que algunos han dado en llamar «la obsesión cubana», desde Eisenhower hasta Obama.

Texto e ilustración de cabecera: Paco Arnau / Ciudad futura
Reproducido en Rebelión.org y Nodo50

Entrada relacionada en Ciudad futura: La CIA: teoría y práctica del caos

La ‘Ciudad futura’ es tricolor: Recursos gráficos del 80º Aniversario de la II República

«Los principios constituyentes de la República significan hoy un soplo de aire fresco en este régimen desierto de democracia. Esperemos que ese soplo se convierta, más temprano que tarde, en un vendaval».

Ciudad futura, 2011 (año del 80º Aniversario de la II República Española)

[1931-2011] Logo del 80º Aniversario de la II República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2011) /
Ciudad futura

Para su realización nos inspiramos en el emblema de la heroica Fuerza Aérea de nuestra República y sus pilotos (los “alas rojas”), que derrocharon valor y entrega en la defensa de los cielos de la España leal y su independencia, durante tres largos años de combates aéreos frente a la aviación de guerra nazi-fascista extranjera.

[1931-2011] Icono del 80º Aniversario de la II República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2011) / Ciudad futura

Formato PNG-24 (200 píxeles de anchura, fondo transparente), adecuado para su inserción en barras laterales de blogs y webs a lo largo de este año del 80º Aniversario de la II República Española.

Bandera de la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2010) /
Ciudad futura

Escudo de la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2008-2010) /
Ciudad futura

«Cuartelados, los estandartes de Castilla (cuartel 1), León (cuartel 2), Aragón (cuartel 3), Navarra sin la esmeralda (cuartel 4), y Granada en punta; acoladas, la columnas de Hércules, sin coronas, basadas en tierra y con un unico listón entrelazándolas con la leyenda latina ‘Plus ultra’ (“Más allá”); al timbre, corona mural genérica de cuatro torres. Colores heráldicos utilizados: oro, plata, gules (rojo), azur (azul) y sinople (verde)”. Arriba, versión en colores heráldicos planos. Debajo, versión libre (clic en la imagen para ampliar)…


‘Aritmética básica’: Ilustración de homenaje la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2010) /
Ciudad futura

Todas estas ilustraciones se pueden reproducir siempre y cuando no se utilicen para fines comerciales y se cite su procedencia y autoría (CC 3.0 España). ‘Ciudad futura’ desea a todos sus ciudadanos y amigos un feliz 14 de Abril, Día de la República.

Enlace relacionado en Ciudad futura: [14 de abril] Alexander Lloyd: Carteles por la República
Más entradas relacionadas en Ciudad futura:
1931-2011: Un aniversario importante (y su logo)
7 de noviembre: La defensa de Madrid
Dolores Ibárruri: Vivir de pie
14 de Abril: La bandera
Escudo de la República Española
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
Amanecer del 14 de abril
[Agitprop] Aritmética básica
Cultura, progreso y república
Las 20 imágenes del siglo XX

[Infografía] Por sus votos los conoceréis: Un índice #nolesvotes

Presentamos una infografía que hemos realizado como aportación a #nolesvotes, una campaña abierta que se inició en la Red pero que ya se ha convertido en todo un movimiento y un referente social por sus indudables repercusiones en el mundo real de la política y la sociedad española más allá de Internet. Tanto es así que ya circulan órdenes en las redacciones de diversos medios en el sentido de que sea censurada toda mención a esta campaña de #nolesvotes, claramente enfrentada al bipartidismo de los partidos de turno de este régimen; el tanto monta, monta tanto del PP-PSOE y sus eventuales aliados nacionalistas en el Congreso.

Infografía: Ciudad futura, marzo de 2011 [clic en la imagen para ampliar]

La infografía está basada en datos reales y objetivos de cinco votaciones en el Congreso que consideramos decisivas en la segunda fase de esta legislatura. Un tempo político que, con la coartada de la crisis, ha supuesto un evidente giro hacia posiciones derechistas, ultraconservadoras y neoliberales impulsadas por un gobierno del PSOE que, no ya desde un punto de vista de izquierda, sino simplemente progresista, ha hecho retroceder en décadas los derechos sociales y los restos del llamado Estado del Bienestar en España así como los derechos y los ingresos de los trabajadores, ya de por si magros en esta segunda legislatura de un Zapatero sin caretas que gobierna bajo el dictado del poder financiero, los grandes empresarios y hasta legaciones extranjeras.

El trabajo se ciñe a las fuerzas políticas con representación parlamentaria por el sencillo motivo de que de otra forma sería inabarcable. Se podrá objetar también que el criterio a la hora de elegir esas cinco leyes o decretos de todos cuantos se han aprobado define los resultados del propio índice… Pero no se podrá negar que estas votaciones elegidas, todas ellas recientes: paquete de medidas de rescate a la banca privada, Reforma Laboral, recorte de las pensiones y aumento de la edad de jubilación, ‘Ley Sinde’ y ratificación a la intervención en una guerra intervencionista por el control recursos económicos corporativos, son elementos que definen la política económica, exterior, social y los derechos y libertades de los ciudadanos para así poder analizar de forma real el who is who a la hora de decidir el voto en las urnas en estos tiempos de saturación de noticias y mensajes manipulados que provocan una memoria frágil en todos nosotros. De ahí que resumamos los datos con un espectro ideólogico real (más allá de las declaraciones o las palabras) basado en posicionamientos y votaciones concretas y decisivas de sus señorías en el Congreso…

Un cuadro real de esa «derecha» e «izquierda» de lo que tanto se habla a la hora de pedir un voto útil que en realidad se torna inútil y contraproducente para el fin que se emitió. Digan lo que digan, por sus votos los conoceréis. Y en función de sus actos deberíamos actuar en consecuencia ante las urnas en las próximas convocatorias electorales… y no sólo por la ‘Ley Sinde’. Nos estamos jugando mucho, muchísimo más.

Nota: En el punto 2 de la infografía nos referimos a la votación que convalidó el Decreto-Ley del Gobierno sobre reforma del mercado laboral, llamado también «Decretazo», que fue convalidado por el Congreso para su entrada en vigor gracias a la abstención de PP, CiU, CC, UPN, PNV y UPyD; ya que sólo contó con el voto favorable del Grupo del PSOE (que no cuenta con mayoría absoluta en la Cámara Baja). Esta ajustada votación fue la decisiva, ya que sin ella no habría entrado en vigor ni iniciado el trámite posterior de enmiendas en el Senado y Congreso posteriormente, que no modificaron el referido Decreto de forma sustancial. La fecha expresada en la nota 2 (9/09/2010) se refiere a la finalización del trámite parlamentario.

Ver o descargar versión en PDF: Índice #nolesvotes (115 KB)

Entrada relacionada en Ciudad futura: ‘London calling’ al amo del Botín

Jeroglífico libio (II)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Jeroglífico libio (I)
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Jeroglífico libio (I)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Jeroglífico libio (II)
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

La ‘Esfera de Yuri’, la revista de los blogs de la Yuriesfera

La Yuriesfera, que se ha convertido ya en una red de sitios de internet que agrupa a multitud de webs y blogs personales y de diversas entidades, acaba de lanzar una nueva iniciativa: la Esfera de Yuri. Se trata de un agregador del propio dominio Yuriesfera.net que ofrece a diario enlaces a las novedades que publican los blogs que forman parte de la Yuriesfera. Ésta es una iniciativa importante a la que damos la bienvenida desde aquí porque fomenta la unión de los sitios yuriesféricos (más de 160 de 15 países a fecha de hoy) y porque responde con enlaces de la Yuriesfera a nuestros blogs a la multitud de links e iconos que hoy enlazan con Yuriesfera.net desde cientos de puntos de la Red.

La cabecera del nuevo «diario» de contenidos de los blogs yuriesféricos

La ‘Esfera de Yuri’

La Esfera de Yuri tiene su propia cabecera porque es una especie de diario colectivo. Su contenido consiste en enlaces a lo que publican los blogs adheridos (agrupados por fecha y actualizados al finalizar cada día) y se suma a toda una serie de novedades e iniciativas que se han ido poniendo en marcha para conmemorar el 50º Aniversario del hombre en el espacio (y más allá) desde la Yuriesfera, como el nuevo dominio y hosting propio Yuriesfera.net, la actualización y mejora de los contenidos de nuestra web común, la iniciativa de la Yuritienda con los productos del 50º Aniversario del vuelo de Gagarin, el inicio de la difusión en diversos medios de comunicación de la iniciativa o la creciente presencia en las redes sociales: página pública en Facebook, Twitter (perfil @Yuriesfera y hashtag #Gagarin), Netvibes (el agregador de noticias externo que ahora es sustituído por la Esfera de Yuri, etc.

La Yuriesfera avanza y se consolida

En menos de tres meses de trayectoria —desde su lanzamiento a mediados del pasado mes de enero— no resulta exagerado afirmar que la Yuriesfera (una agrupación de sitios editados mayoritariamente en lengua hispánica de la que Ciudad futura forma parte desde sus inicios) es ya la iniciativa colectiva y plural más nutrida e importante de todas cuantas existen en la Red para conmemorar la efemérides de la hazaña del vuelo de Gagarin. Algo que no deja de sorprender a diario si tenemos en cuenta dos factores: que el inglés sigue siendo, con diferencia, la lengua vehicular mayoritaria en Internet y que el histórico evento del medio siglo del hombre en el espacio —hasta el momento— no está siendo difundido o tratado con la atención que se merece, ni en los medios masivos convencionales ni por parte de los que están en ellos; excepción hecha de algunos medios especializados u otros alternativos o no corporativos e independientes.

Por otra parte, a medida que se acerca la fecha del 12 de abril, el aniversario del vuelo de Gagarin, están surgiendo novedades (editoriales o de otro tipo) relacionadas con el 50º aniversario cuyo fin es vender y que no en todos los casos están dando un tratamiento riguroso o digno a este aniversario… Quizá con fines políticos, comerciales (o ambos al tiempo) que no vienen al caso.

En este panorama es destacable que la Yuriesfera avance, siendo como es una iniciativa sin ánimo de lucro, sin apoyos o finaciación externa y sin otra intención que no sea difundir, conmemorar e informar con el máximo rigor posible en unos tiempos como éstos en los que la tendencia imperante es ciertamente opuesta.

Por eso y por su avance y repercusión creciente a pesar de las limitaciones reseñadas, se confirma la Yuriesfera es necesaria y, como Yuri Gagarin, hoy como ayer decimos: Poyéjali! («Vamos allá»)… Y hacia allá seguimos avanzando.

Nota importante: Para que las entradas publicadas periódicamente en un blog aparezcan como enlace en la ‘Esfera de Yuri’ es necesario que la bitácora disponga de la posibilidad de aparecer en lectores de ‘feeds’ RSS. En WordPress.com, por ejemplo (la plataforma de código abierto donde está alojada ciudad-futura.net), si el blog es público debería estar activada esta posibilidad por defecto; se puede verificar si está operativa esta opción añadiendo «…/feed» a la dirección o URL del blog en un navegador web que soporte la lectura de ‘feeds’ RSS (como Firefox, Safari, etc.).

Enlace relacionado en Yuriesfera.net: ‘Esfera de Yuri’
En Ciudad futura: Entradas con la etiqueta ‘Gagarin’