La historia del 1º de Mayo, actual día internacional de la clase trabajadora en casi todo el mundo (excepto en países como EEUU), hunde sus raíces en la proclamación de esta fecha como jornada de lucha de la clase obrera por parte del incipiente pero ya poderoso movimiento sindical unificado de Estados Unidos y Canadá a finales del siglo XIX. Posteriormente, la Internacional Obrera también hizo suya esta fecha. La dura y sangrienta represión al movimiento obrero —que ejercieron las autoridades estadounidenses como reacción a su creciente extensión e influencia en zonas industriales como Chicago o Nueva York— desembocó en la ejecución, tras un proceso amañado, de cuatro dirigentes obreros anarquistas y socialistas. El 11 de noviembre de 1886 fueron ahorcados Parsons, Spies, Fischer y Engel. El siguiente documental resume esta historia. El alegato de Engel antes de su ejecución (reproducido al final del vídeo) pasó a formar parte de los anhelos y de la lucha de millones de trabajadores del mundo en décadas posteriores y sigue vigente en la actualidad…
Archivo de la etiqueta: Internacional
Un cartel para el 1º de Mayo
Hay mal tiempo pero la primavera es inexorable.
En el día internacional de la clase trabajadora ‘Ciudad futura’ reivindica y exige la paz y el trabajo digno para todos. Nuestros mejores deseos de unidad para nuestros ciudadanos y amigos en este 1º de Mayo de 2011. ¡Viva el 1º de Mayo!
Ilustración (Creative Commons):
Paco Arnau / Ciudad futura
[Clic en la imagen para ampliar]
Hace medio siglo, en Cuba…
Hace medio siglo, a las 23:45 horas del 16 de abril de 1961, los estadounidenses Grayston Lynch y William Robertson (ambos agentes de la CIA) fueron los primeros en desembarcar en tierra cubana en una operación militar contra la Revolución organizada por los servicios secretos de Estados Unidos y financiada, sostenida y armada por la administración de su presidente, a la sazón John F. Kennedy.
Linch desembarcó en Playa Girón y Robertson en Playa Larga —ambas en el litoral de Bahía Cochinos, en la costa sur de la isla de Cuba— al frente de sendos destacamentos formados en su mayor parte por autoexiliados cubanos procedentes de La Florida y partidarios de la dictadura de Batista, régimen derrocado por una revolución popular que triunfó poco más de dos años antes de este acontecimiento con la entrada de Fidel Castro en La Habana el día de Año Nuevo de 1959.
Una de las paradisíacas playas del litoral de Bahía Cochinos en la actualidad.
Antecedentes históricos… y económicos
La principal causa de esta intervención militar de EEUU contra Cuba hay que buscarla en la economía, principio y fin de casi todas las guerras modernas. Desde el triunfo de la revolución La Habana demostró que el afán del pueblo cubano de independizarse de la explotación económica colonial de la isla por parte de EEUU desde que se liberara del yugo español iba muy en serio.
Tras la guerra entre Estados Unidos y España en 1898, que se saldó con la derrota de la antigua potencia colonial europea en la última guerra declarada que ha mantenido España contra una potencia extranjera, los estadounidenses dispusieron a voluntad en la mayor isla del Golfo de México y el Caribe de un nuevo «Estado vasallo» en su patio trasero durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XX, con tres invasiones directas de tropas de marines desde 1898 incluídas. A partir de ahí, Cuba paso de ser —en la práctica— colonia española a colonia estadounidense.
Si bien es cierto que la Revolución cubana no había declarado aún su carácter socialista en los dos primeros años (1959-1960), el nuevo gobierno de la isla había decretado la nacionalización de los principales recursos exportables del país —hasta ese momento en manos estadounidenses— a través de una profunda reforma agraria; así como la prohibición legal o la nacionalización de otros importantes intereses norteamericanos en Cuba que movían cientos millones de dólares, como era el caso del juego, el tráfico de drogas, la prostitución o el sector de la hostelería, monopolizados los tres primeros por la Mafia y en el caso del cuarto, en su mayor parte en manos de esta organización económica-delictiva que gozó de influyentes ramificaciones políticas durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (tal y como se refleja en algunas conocidas obras cinematográficas). Todas estas medidas del nuevo gobierno cubano surgido de la Revolución contaron con un apoyo popular masivo en la isla, como así reconocían informes de los propios servicios estadounidenses que operaban en el interior de Cuba.
Perder el gran pastel cubano, la mayor y más poblada de las Antillas con 1.000 kilómetros de punta a punta, no era por tanto —desde el punto de vista estrictamente económico— una opción asumible para un país que era una superpotencia militar global y que consideraba el Hemisferio Occidental, las Américas, como territorio bajo su soberanía de facto, como así demostraron con decenas de intervenciones y golpes de Estado en Latinoamérica para defender sus intereses económicos desde que derrotaran y expulsaran a España de esa parte del mundo en 1898 y que aún hoy continúan. El reciente golpe de ultraderecha en Honduras impulsado por la administración de Obama ha sido la última cuenta de este rosario.
‘Bay of Pigs’
La operación en Bay of Pigs en 1961, conocida en Cuba y Latinoamérica comúnmente como «Victoria de Playa Girón» y en España como «Invasión de Bahía Cochinos», tiene sus antecedentes en una orden del presidente Eisenhower a la CIA consistente en organizar un cuerpo paramilitar de contrarrevolucionarios cubanos residentes en EEUU el año anterior, en marzo de 1960; ello en el ámbito de una operación de acoso y derribo denominada «Operación Cuba» que incluía otros medios, como los atentados terroristas, el sabotaje de los recursos económicos de la isla o sucesivos intentos fracasados de magnicidio de Fidel Castro. La idea de la invasión de abril de 1961 consistía en establecer una avanzadilla en la isla mediante un desembarco nocturno efectuado en primera instancia por fuerzas cubanas de La Florida, pero que contara con el apoyo decisivo de la financiación y las fuerzas aeronavales estadounidenses. Pero éste, al parecer, era sólo el primer acto de la obra… El profesor Hernando Calvo afirma en un esclarecedor texto publicado recientemente en la edición en español de Le Monde Diplomatique:
«Según lo planificado en Washington, los mercenarios de la Brigada debían lograr rápidamente un territorio «liberado”. Ahí sería trasladado desde Estados Unidos el “gobierno provisional”, el cual estaría compuesto de exiliados seleccionados por la CIA. En ese momento Kennedy le daría “reconocimiento”, el “nuevo gobierno” pediría ayuda internacional y los Marines desembarcarían».
El 15 de abril de 1961 aviones de combate estadounidenses (ocho bombarderos B-26 con enseñas cubanas convenientemente pintadas para la ocasión en el fuselaje) bombardearon objetivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba al objeto de preparar el desembarco de la «Brigada de Asalto 2506», designación dada al cuerpo expedicionario contrarrevolucionario. Al mismo tiempo, cinco buques con mercenarios y armas escoltados por la US Navy navegaban hacia la isla.
Sonado fracaso y ‘obsesión cubana’
La operación en Bay of Pigs terminó convirtiéndose en un sonado fracaso. Debido a los arrecifes y a la nocturnidad del desembarco, en torno a la medianoche del 16 de abril sólo un puñado de mercenarios consiguió finalmente llegar a las playas o a cenagales de la bahía para ser repelidos en primera instancia por un pequeño destacamento cubano. La todopoderosa marina de guerra de EEUU, experta en esas lides, jamás había intentado un desembarco nocturno (ni siquiera en la Segunda Guerra Mundial) y el «experimento cubano» acabó siendo un fiasco… Ya alertado del intento de invasión, el gobierno revolucionario envió a la zona unidades dotadas con tanques, morteros y ametralladoras recientemente adquiridos a la URSS y a Checoslovaquia que aplastaron los últimos focos de resistencia. Las operaciones fueron dirigidas personalmente por Fidel Castro y los pocos aviones de combate de las fuerzas aéreas leales que se salvaron del ataque del 15 de abril abatieron el grueso de la fuerza aérea expedicionaria enemiga aunque algunos aviones consiguieron huir hacia Miami.
Tres secuencias que resumen los combates [clic en la imagen para ampliar]
En la mañana del 19 de abril, en apenas 72 horas, unas inexpertas Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas en este tipo de combates aeroterrestres a campo abierto (su gran habilidad, brillantemente demostrada hasta el momento, había sido la lucha guerrillera rural y urbana con excelentes resultados) derrotaba y capturaba los últimos focos de resistencia de una invasión planeada, armada y financiada por una de las dos superpotencias globales de la época.
Como colofón de lo anterior, prosigue nuestra fuente en Le Monde Diplomatique:
«Ante el triunfo, el 23 de abril de 1961 Fidel Castro expresó: “El imperialismo yanqui sufrió en América Latina su primera gran derrota”. Al día siguiente, y con otro tipo de emoción, el presidente Kennedy reconoció la responsabilidad de Estados Unidos. […] ante tal “humillación”, Kennedy expresó encolerizado su deseo de “regar las cenizas de la CIA a los cuatro vientos”. Allen Dulles [jefe de la CIA entre 1953 y 1961] tuvo que renunciar unos meses después. / El 22 de diciembre de 1962 los prisioneros [se respetó la vida de todos ellos] fueron enviados a la Florida. Por su libertad, La Habana pidió unos 53 millones de dólares en alimentos, medicinas y equipos médicos».
A partir de ahí ya nada volvió a ser igual. Cuba declara el carácter socialista de la Revolución tras esta victoria en Playa Girón o Bahía de Cochinos hace justo medio siglo y se inicia un bloqueo económico y un asedio de EEUU a la isla rebelde que llega hasta nuestros días… Lo que algunos han dado en llamar «la obsesión cubana», desde Eisenhower hasta Obama.
Texto e ilustración de cabecera: Paco Arnau / Ciudad futura
Reproducido en Rebelión.org y Nodo50
Entrada relacionada en Ciudad futura: La CIA: teoría y práctica del caos
12 de abril: Día de Yuri Gagarin
Yuri Alexéievich Gagarin, héroe de la Unión Soviética, primer hombre en el espacio el 12 de abril de 1961. [Ilustración vía: ‘De Moscú al cosmos’, uno de los 202 sitios de la Yuriesfera]
Enlace relacionado: La Yuriesfera
–
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Vídeo] Gagarin, pionero en órbita
La vida da muchas vueltas, Cady
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
Yuri en el Sistema Gagarin (cuadrante Beta)
Yuri en la Luna
–
Así empezó la Yuriesfera:
El año de Gagarin
La ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
–
‘Ciudad futura’ desea a sus ciudadanos y amigos, y a todos los miembros de la Yuriesfera —la mayor nave del ‘planeta Gagarin’ en el ciberespacio—, un feliz Día de Yuri en el 50º Aniversario de la hazaña soviética del primer vuelo espacial tripulado…
Poyéjali! [«¡Vamos allá!»].
Moto con 25 pasajeros frente a coches con un solo ocupante
En ‘Ni adentro ni afuera’, un blog colombiano entre los más de 170 sitios web que forman parte de la Yuriesfera, hemos visto esta imagen y nos ha llamado mucho la atención, más allá de la curiosidad que suscita ver a 25 personas a lomos de una motocicleta convenientemente adaptada para ello. Se trata de un par de docenas de niños de una aldea de Camboya (provincia de Kandal), visiblemente contentos porque gracias a este peculiar medio de transporte van todos los días a la escuela sin necesidad de recorrer a pie un largo trayecto, como es el caso muchos pequeños que tienen la «suerte» —no el derecho asegurado— de estar escolarizados en los países del llamado Tercer Mundo. Ni mucho menos todos los niños pueden recibir clases en una buena parte de este planeta, donde la injusticia social y la inexistencia de igualdad (cuyo principio básico es el acceso a la educación) es la norma. Mientras tanto, en ciudades como Madrid o Barcelona cientos de miles de vehículos privados de cinco plazas recorren sus calzadas a diario con un solo pasajero-conductor a bordo y son la principal causa de unos elevados niveles de contaminación atmosférica y partículas en suspensión altamente nocivos para la salud de los habitantes de estas ciudades del denominado Primer Mundo. La velocidad media de estos vehículos particulares de cinco plazas con un ocupante no llega a los 20 km/h dentro de las ciudades referidas y seguramente será inferior a la que alcanza el peculiar «motobús» escolar que es motivo de estas líneas. Reflexionemos un poco sobre este extraño mundo «boca abajo» en el que nos ha tocado vivir. [Fuente original de la imagen: Daily Telegraph • Vía: ‘Ni adentro ni afuera’]
Entrada relacionada en Ciudad futura: El ‘skyline’ de Madrid y el dióxido de nitrógeno
[Vídeo] ‘Lágrimas de Gaza’, lágrimas de Iraq, lágrimas de Libia…
El film documental Gazas tårer (Vibeke Løkkeberg, Noruega, 2010) contiene imágenes impactantes, pues trata del impacto de las bombas israelíes sobre el pueblo palestino; bombas fabricadas y vendidas por los mismos que ahora las hacen impactar también sobre Libia. En ambos casos, el impacto sobre la opinión pública occidental es relativo. En un caso, el palestino, porque parecería que hemos asumido como algo cotidiano e inevitable el horror, la opresión y la muerte de todo un pueblo durante décadas. El Estado racista de Sudáfrica desapareció hace tiempo pero el Israel del apartheid y la guerra eterna sigue ahí… Las bombas que impactan sobre Libia tampoco impactan ni generan indignación en buena parte de la opinión pública occidental. Se trata de nuestras bombas y además, dicen los medios, son para «proteger a la población civil» con fines «humanitarios»; un mensaje que se repite como un mantra budista en los telediarios y que consigue sus mismos efectos: vaciar las mentes de todo atisbo de realidad y de los más básicos principios de humanidad… la dialéctica paradójica de la propaganda de guerra en acción. Echemos un vistazo fuera de los partes de guerra de los telediarios a la realidad cotidiana del pueblo árabe (en Palestina, en Iraq o ahora en Libia), que vive y muere bajo nuestras bombas o las de nuestros aliados en una misma guerra, una guerra eterna…
+info sobre el film: ‘Tears of Gaza’ en tiff.net
‘London calling’ al amo del Botín
Aspecto que presentaba el 26 de marzo de 2011 una sucursal del Banco Santander en la ‘city’ londinense. El Santander es también el principal grupo financiero en Gran Bretaña, además de en España.
Una gran manifestación contra los recortes sociales a la clase trabajadora ha reunido a medio millón de personas el sábado 26 de marzo en… ¿Madrid?. No, en Londres. Todo el centro de la capital británica, la mayor ciudad de Europa, ha sido el escenario de la manifestación más masiva que se haya realizado en el viejo continente desde que comenzara esta crisis, una recesión económica que está sirviendo para que un puñado de grandes empresarios y banqueros hayan incrementado su poder y sus fortunas en detrimento de la inmensa mayoría de los ciudadanos. Mientras cientos de miles de londinenses tomaban las calles, Zapatero convocaba en el Palacio de la Moncloa la segunda reunión del verdadero Gobierno de España, una junta patronal-bancaria a la que asiste ZP como convidado de piedra y que hace tiempo que dejó de estar en la sombra: 40 banqueros y grandes empresarios encabezados por Botín y el jefe de la patronal CEOE, respectivamente… ¿El orden del día de la reunión?: tras el brutal recorte a las pensiones de los trabajadores dictado en el primera reunión a ZP por esos mismos Cuarenta del botín de Alí Babá, aplicar en España las directrices aprobadas el día anterior por la Unión Europea para recortar los salarios, ligándolos a la productividad y no a la evolución de los precios. En suma, una nueva reforma económica «modernizadora» que nos lleva de cabeza a las relaciones laborales del siglo XIX (el Londres de los carlos Marx y Dickens) y más beneficios para los más ricos en una España donde los parados y los pobres de solemnidad (inmigrantes o no) ya alcanzan cifras intolerables… O tolerables, según se mire y quién lo mire. Mientras tanto, seguimos con las llamadas internacionales. Al «siempre nos quedará París» sumaremos a partir de hoy Londres tras este ‘London calling’ a nuestro país… De momento, el amo del Botín —léase España— y su zapatero no reciben muchas «llamadas» de los españoles, si exceptuamos la manifestación que reunió (también ayer) a miles de personas en Madrid contra el nuevo intercambio de sangre por petróleo en Libia. O hay motín o seguimos con Botín; he ahí el dilema. [Foto: Eduardo Suárez en Yfrog < Vía: @victorsmadrid]
P.s.: Con los miles de millones de euros con los que el Estado español ha avalado el rescate de los banqueros desde 2009, se podría hacer frente a la reconstrucción de Japón tras el terremoto-tsunami de 2011. El ‘tsunami’ financiero provocado por el gobierno del PSOE para salvar a la banca privada también ha asolado y empobrecido el país y a los españoles. Sus devastadores efectos sobre la mayoría de los ciudadanos están a la vista.
Enlaces relacionados en Ciudad futura:
‘London calling’ (The Clash): 30 años y parece que fue ayer
Gobierno de España: la imagen que vale por mil palabras
Jeroglífico libio (II)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Jeroglífico libio (I)
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN
Jeroglífico libio (I)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Jeroglífico libio (II)
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Bengasi (Libia), 19 de marzo de 2011
Un caza de fabricación soviética MiG-23, que junto con los franceses Mirage formaban el grueso de las Fuerzas Aéreas de Libia (ahora destruídas según portavoces británicos), cae sobre el bastión de los rebeldes al este del país. Algunos medios presentaron esta imagen como la prueba definitiva de que el gobierno libio estaba incumpliendo la Resolución 1973, recién aprobada por una parte del CS de Naciones Unidas, sobre la imposición de una zona de «exclusión aérea» en Libia. El presidente francés Sarkozi fue el primero en anunciar los ataques a Libia basándose en esta información y algunos medios llegaron a titular «Gadafi desafía a la ONU bombardeando y masacrando [¡!] Bengasi». En las redes sociales se difundió esta versión y algunos internautas mostraron su admiración hacia el fotógrafo, convenientemente apostado para esta ráfaga de instantáneas… ¿le darán el Pulitzer como a Obama el Nobel de la Paz?
Pero la realidad es bien distinta, si no opuesta, a lo que se publicó. La verdad, reconocida en un ataque de sinceridad por un portavoz de los rebeldes libios, quizá embargado por la euforia una vez comenzados los bombardeos «humanitarios», es que el MiG-23 en realidad se trataba de un aparato capturado por los aviadores rebeldes en el curso de la «revolución» cívico-mediática-militar previa a la agresión euroestadounidense. El piloto rebelde del MiG (que saltó antes del impacto; en el círculo de la imagen) provocó su incendio y caída libre sobre Bengasi seguramente para justificar los bombardeos extranjeros sobre su propio país. Así es el «patriotismo» moderno. El grado de implicación del fotógrafo lo desconocemos, sólo podemos suponerlo.
‘Alunizaje’ sobre Bengasi
En España los periodistas de sucesos denominan «alunizaje» a una técnica de robo con violencia sobre la propiedad ajena que consiste en sustraer primero un automóvil, preferiblemente de gran cilindrada (aunque no tanta como un MiG), para estrellarlo después sobre las lunas del escaparate de un establecimiento para poder acceder a él de forma rápida y proceder a su saqueo. El vehículo robado (como el MiG) es posteriormente abandonado a su suerte (como el MiG) y los cacos huyen en otro coche con el botín (en el caso del MiG el escape se realizó con paracaídas).
En días anteriores a la caída del MiG rebelde sobre Bengasi, unas fotografías de supuestos rebeldes ejecutados también se presentaron en los medios occidentales como pruebas de las «matanzas del régimen libio sobre civiles indefensos» (el término «régimen» ya entraña en sí mismo una acusación en el lenguaje mediático actual casi mayor que «matanza»). Un vídeo demostró posteriormente que en realidad los ejecutados eran militares libios asesinados a sangre fría por los rebeldes tras su captura e interrogatorio. Pocos medios rectificaron y ninguno pidió disculpas por difundir esa noticia falsa. Además, a las pocas horas YouTube censuró el vídeo probatorio de este crimen de los rebeldes «humanitarios» porque mostraba imágenes de extrema violencia.
A pesar de éstas y otras muchas pruebas, los rebeldes siguen siendo presentados como «población civil desarmada» por la mayoría de los medios estatales y privados… y esta propaganda de guerra ajena a la realidad es difundida de forma gratuíta en las redes sociales de internet, donde se llega a increpar y pedir explicaciones a los partidarios de que cese esta guerra de agresión por el petróleo libio que ya ha causado decenas de muertos civiles, éstos sí de verdad. Afortunadamente, parece que cada vez menos se creen la propaganda de guerra y la obvia censura y manipulación de la información en los telediarios y medios del «régimen»*… ¡Bienvenidos a la realidad!
[*]: Encuestas publicadas por los diarios de tirada nacional ‘ABC’, ‘El País’ y ‘Público’ han coincidido en mostrar una posición mayoritaria de los españoles en contra del ataque a Libia; ello a pesar de la apuesta unánime por la guerra del presidente Zapatero y el líder «opositor» Rajoy, así como de las principales fuerzas parlamentarias (bloque PSOE-PP-nacionalistas). Por otra parte, el ‘hashtag’ #noalaguerra de la red social Twitter se convitió en «Tema del momento» en España el mismo día del comienzo de los ataques sobre Libia.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura