Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Vaya por delante algo que debería parecer obvio: estar contra la guerra no significa apoyar a Gadafi. Del mismo modo que las decenas de millones de ciudadanos de mundo que se movilizaron contra la invasión y la guerra en Iraq en 2003 no lo hicieron para apoyar a Sadam, sino en solidaridad con un pueblo que ocho años después aún sufre las consecuencias de esa invasión.

Sirva lo anterior como punto de partida para establecer una serie de similitudes y diferencias entre ambos conflictos…

En primer lugar, tanto libios como iraquíes viven sobre “un mar de petróleo”. Algo que está en la raíz de la atormentada historia de los pueblos árabes desde los tiempos de Lawrence de Arabia. Esto es otra obviedad que también es necesario recordar ahora.

Como en todos los países árabes, libios e iraquíes desde hace siglos están divididos en tribus, circunstancia que ha sido aprovechada desde tiempos remotos por las potencias coloniales occidentales para ejercer su control sobre ellos (divide et impera). Muchas de sus fronteras actuales están “trazadas con tiralíneas” en virtud de un acuerdo entre los imperios británico y francés que lleva el nombre de los dos funcionarios que lo negociaron (Sikes-Picot, respectivamente); no hay más que echar un vistazo a un atlas.

En el caso de Iraq, esta rémora secular de la división tribal se ve agravada por la división sectaria y religiosa, algo que ha sido y es aprovechado por EEUU y su gobierno colaboracionista local para mantener su (relativo) control de Mesopotamia y sus recursos: kurdos al norte, suníes en el centro, chiíes al sur, que ahora sufren una guerra civil larvada fomentada por sus jerifaltes religiosos y sectarios.

‘Divide et impera’ y los caballos de Troya

En el caso de Libia —ironías de la historia— la división tribal se corresponde territorialmente con las antiguas provincias del Imperio de Roma. La Italia fascista de Mussolini (un chusco aggiornamento de la Roma imperial) aprovechó esta circunstancia para mantener su control sobre Libia en épocas no tan lejanas. En Iraq, los kurdos aliados de EEUU fueron la excusa para iniciar una política de injerencia armada y sanciones que provocaron más de un millón y medio de muertos —una gran parte de ellos niños según ONGs sanitarias— en el Iraq previo a la invasión. En Libia las tribus cirenaicas de la zona oriental del país (muy rica en recursos petrolíferos, como el Kurdistán iraquí) han sido el Caballo de Troya de la injerencia armada de EEUU y sus satélites… todo ello convenientemente travestido en los medios como “revolución”. Una estrategia muy exitosa para sus promotores y financiadores, como se comprobó con las “revoluciones” televisivas (llamadas “de colores”) de la Europa del Este y otras posteriores.

Al igual que en Iraq, los medios nos presentan como principal argumento para la injerencia “petrohumanitaria” en Libia a un malo muy malo y a un pueblo que espera con ansiedad la llegada del Séptimo de Caballería para salvarlos. Mientras, sus “revolucionarios” agitan banderas occidentales y monárquicas de tiempos pasados de su país y disparan flamantes armas humanitarias recién importadas.

Tanto en Iraq como en Libia, la injerencia de EEUU y aliados para captar sus recursos económicos comienza con la imposición de una “zona de exclusión aérea”. A diferencia de Iraq, en Libia se ha promovido la guerra civil previamente a la invasión y no a posteriori. Por esta razón en Libia no es tan “necesaria” una invasión directa más allá de la del espacio aéreo… siempre y cuando sus rebeldes cumplan con eficiencia y celeridad la tarea que les ha sido encomendada y financiada.

Yacimientos e instalaciones de hidrocarburos en Libia. Obsérvese que los principales yacimientos de petróleo y gas, oleoductos, gasoductos y la mayoría de las reservas están ubicados en la región oriental del país (Cirenaica), la zona controlada por los insurgentes desde el principio de una rebelión cuyo foco principal ha sido la ciudad de Bengasi. [Fuente original: gráfico interactivo: «El petróleo de Libia» en elpais.com]

Rebeldes prooccidentales libios dotados con una batería antiaérea. De fondo, uno de los que fueron sus primeros y principales objetivos: las instalaciones petrolíferas. [Foto: John Moore]

Los rebeldes libios, bien dotados de equipos informáticos desde un principio, combinaron su ofensiva militar con una fuerte presencia en las principales redes sociales —como Twitter (en la imagen) o Facebook— e insistieron en que se les definiera como «revolucionarios». Otro de sus principales argumentos es que el gobierno Libio atacaba a sus partidarios «desarmados», algo que parece contradictorio con la imagen anterior a ésta y muchas otras publicadas o televisadas. No obstante, ese mensaje desmentido por una realidad bien visible, fue masivamente difundido por estas redes en miles de ‘post’ y ‘tweets’. Éste ha sido seguramente uno de los fenómenos más ‘inexplicables’ desde los inicios de la Red Internet.

‘War for oil’ 2.0

A diferencia de Libia en 2011, millones de ciudadanos se movilizaron contra la agresión imperial y la guerra en Iraq, en la que fue calificada como la primera gran movilización de carácter global. Ésta consiguió, sin duda, contrarrestar la propaganda de guerra de la mayoría de los medios corporativos, muchos de ellos controlados por los mismos (grandes corporaciones y entidades financieras) que hicieron y hacen pingües negocios en el Iraq ocupado, lo que fue calificado como el mayor expolio de la historia. A diferencia de Libia en 2011, en virtud de aquella gran movilización, no hizo falta convencer a nadie de que la de Iraq era y es una guerra por el petróleo (War for oil).

A diferencia de Iraq en 2003, el gobierno de Francia no está contra la intervención extranjera en Libia: el actual presidente de la República es uno de los más firmes partidarios del ardor guerrero y de la política de las cañoneras. Sarkozi ha demandado a la llamada «comunidad internacional» ataques con urgencia desde el mismo momento en que el gobierno Libio amenazó con presentar las pruebas que supuestamente demostraban que Libia financió la campaña del petit Bonaparte a la Presidencia a cambio de quién sabe qué… Pruebas que podrían acabar convertidas en cenizas por los bombadeos de Trípoli (¿Bagdad 2.0?) si los rebeldes pro-OTAN no toman pronto «el poder» en la capital Libia.

Al igual que en el caso de Iraq en 2003, en 2011 los mismos sujetos siguen manteniendo un control absoluto de los mismos medios de comunicación, con la diferencia de que ahora los medios públicos están más plenamente integrados que antes en las campañas de propaganda bélica en la mayoría de los países occidentales desarrollados, cuyos cables plagados de mentiras (que harían sonrojarse al Propagandaleiter Goebbels) son los que marcan a fin de cuentas la “realidad” publicada y el pulso de lo que se difunde en el resto del mundo; en los medios y en las llamadas redes sociales…

A diferencia de Iraq en 2003 —a la sazón internet cumplió un papel fundamental para difundir y propagar la movilización contra la guerra—, en el caso de Libia en 2011 existe un nuevo fenómeno llamado web 2.0 con sus redes sociales, que están cumpliendo un efectivo papel inconsciente (en todos los sentidos del término) de difusión de la propaganda de guerra…

A diferencia de Iraq en 2003, ya nadie sale a la calle para movilizarse contra esas guerras por el petróleo que tienen muchos muertos olvidados en su haber… debe ser más cómodo no pensar, no moverse y tuitear o postear desde el sofá «esas cosas» que dicen los telediarios.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

P.s.: A diferencia de Iraq en 2003, el comandante en jefe de las tropas del Imperio —el mismo que iba a cerrar Guantánamo— es Premio Nóbel de la Paz.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Siempre nos quedará Reikiavik
“Lo de Libia”, muy resumido

El terremoto en Japón: Una imagen que lo dice todo

Entre las miles de fotografías que ya inundan la Red del violento seísmo en Japón nos ha llamado la atención ésta. De un simple vistazo y de forma puntual, a miles de kilómetros casi en la otra punta del continente euroasiático (en el Instituto de Investigación Geocientífica GFZ de Postdam en los arrabales de Berlín), se ha visto así el terremoto japonés. El dedo índice de la mano izquierda de un geólogo señala su momento más álgido en el monitor del sismógrafo. La línea plana de la izquierda representa la calma que precedío al intenso seísmo de este nuevo 11 de marzo de infausto recuerdo. Dentro de esas escarpadas líneas casi nos podemos imaginar multitud de imágenes de vidas truncadas (cientos o miles según las fuentes nada rigurosas de los medios, rebotadas compulsivamente en las redes sociales), infraestructuras y edificaciones destruídas, incendios e inundaciones… Nuestro recuerdo para los que murieron otro 11 de marzo de 2004 en Madrid, víctimas del fanatismo religioso que azota nuestro mundo en la actualidad; y también para los japoneses que han muerto este 11 de marzo de 2011, víctimas de un fenómeno natural que azota la Tierra desde eones y la azotará mientras sea un planeta geológicamente activo. [Foto: Fabrizio Bensch/Reuters. Fuente y más imágenes del terremoto: TheAtlantic.com]

‘Dignidaz’ y ‘unidaz’

Una selección de los últimos tweets de nuestro Twitter, limitados a 140 caracteres pero, esperamos, suficientemente ilustrativos de esa realidad histórica del Golpe del 23-F 30 años después (1981-2011). Está visto que éste es un año en el que no ganamos para aniversarios históricos. Todos y cada uno de estos mensajes cortos están rigurosamente documentados, son hechos probados ante los que no caben especulaciones sobre su veracidad.

Aprovechamos esta magnífica oportunidad para agradecer a nuestro presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), habernos inspirado estos modestos dazibaos. Gracias, presidente, por su intervención hoy mismo en el Congreso (el lugar de los hechos) afirmando que «hubo aquí dignidaz y unidaz» cuando recordaba el intento de Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y el asalto a esa cámara. De 350 señorías, sólo tres se mantuvieron erguidos (ninguno de estos tres era miembro del Grupo Parlamentario del PSOE, todo sea dicho aunque sea entre paréntesis); el resto se agazapó (no sólo los conejos se agazapan) bajo su escaño. Una inmensa mayoría de señoras y señores diputados que acataron las órdenes («¡Al suelo todo el mundo!«) de un guardia civil con bigote, dejando por los suelos y a la altura del betún lo que se suponía representaban: la voluntad popular. O sea: dignidaz y eso. Pues eso…

‎[Recordando el #23-F] La reacción de Alexander Haig, secretario de Estado de EEUU: «Es un asunto interno de España»

[Recordando el #23-F] La reacción de los diputados del PSOE: Esconderse bajo su escaño todos y cada uno de ellos (está grabado)

‎[Recordando el #23-F] Reacción de los actuales diputados del PP presentes: Esconderse bajo su escaño todos y cada uno de ellos (está grabado)

‎[Recordando el #23-F] Reacción de los diputados nacionalistas: Esconderse bajo su escaño todos y cada uno de ellos (está grabado)

‎[Recordando el #23-F] Reacción de Carrillo (PCE), Suárez y Gutiérrez Mellado (Gobierno): No agacharse cuando los guardias civiles asaltaron el Congreso (está grabado)

‎[Recordando el #23-F] La única pancarta colocada en las cercanías del Congreso esa noche: «Gobierno de progreso. UJCE» [Paseo de Prado, esq. a Carrera de San Jerónimo, ~04:00 (hora de Madrid)]

El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita

Dicho y hecho. Como avanzábamos ayer mismo, en nuestra entrada anterior, se acaba de poner en marcha en la Red la iniciativa «El año de Gagarin» en forma de nuevo sitio web. Su objetivo es nada más y nada menos que celebrar y conmemorar durante 2011 el 50º aniversario de un hecho trascendental e histórico, el primer vuelo humano al espacio…

«El 12 de abril de 1961 el hombre salió por primera vez de su cuna terrestre y dio su primer paso —el primer gran paso para la humanidad— en el Cosmos. Yuri Alexéievich Gagarin, ciudadano soviético a bordo de la nave Vostok 1, se convirtió así en el primer ser humano que pudo contemplar y disfrutar de una visión global de nuestro planeta azul. A lo largo de 2011 —y especialmente el día 12 de abril— se conmemora en todo el mundo este evento que supuso, indudablemente, un antes y un después en la historia de la humanidad.  Este sitio es una iniciativa colectiva que forma parte de la celebración internacional del medio siglo del inicio de la Era Espacial humana y está dirigido especialmente a la blogosfera panhispánica en esta cita histórica durante 2011, el año de Yuri Gagarin».

«El año de Yuri Gagarin» en internet pretende aglutinar a cuantos blogs y webs estén interesados. Sumarse es sencillo mediante la adhesión en una página destinada a tal efecto donde ha de descargarse un icono para insertar en cada uno de los sitios que se unan a esta propuesta. ‘El año de Gagarin’ ofrece además una Agenda de eventos internacionales relacionados con este acontecimiento histórico durante 2011, enlaces relacionados y otros recursos (vídeos, imágenes, etc.) que se irán completando con nuevos materiales a lo largo del año. El mismo día de su lanzamiento las adhesiones no se han hecho esperar y ya son varios los sitios de internet que se han sumado o que han anunciado su adhesión a ‘El año de Gagarin’. La Yuriesfera’2011 ya ha despegado y está en órbita en el ciberespacio en un tiempo récord, apenas 24 horas después de que la propuesta fuera lanzada… y ha venido para quedarse.

Es y será todo un honor para Ciudad futura haber formado parte, en primera línea junto a nuestros amigos de Eureka y Zemiorka, de la promoción de esta idea para en adelante colaborar de forma activa en su desarrollo. Invitamos y recomendamos a todos nuestros ciudadanos y amigos, especialmente a los que dispongan de un blog o una web propia, a unirse a esta andadura colectiva que acaba de dar sus primeros pasos… Como dijo el propio Yuri en el momento de su histórico lanzamiento:

Поехали! [Poyéjali!], ¡Allá vamos!…

Enlace relacionado → «El año de Yuri Gagarin»

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El año de Gagarin
Поехали!: En homenaje a Yuri Gagarin
Las 20 imágenes del siglo XX
12 de abril de 2010: Día internacional de la cosmonaútica
1961: El Hombre en el espacio (infografía sobre el vuelo de la nave soviética Vostok 1, PDF)
[Infografía] Vostok y Mercury: Los primeros pasos de la carrera espacial tripulada (1961-1963)

‘La cena del miedo’. Crónica de una reunión con la ministra Sinde

Gracias a @Irreductible (el twitter de Javier Peláez) hemos descubierto un texto que consideramos —recurriendo al tópico— de obligada lectura. Amador Fernández-Savater, coeditor de Acuarela Libros, fue invitado (por azar, por error o por alguna razón desconocida) a una reunión con la ministra de Cultura y otras figuras relevantes de la industria cultural española para hablar sobre la Ley Sinde, el tema de las descargas, etc. En este texto cuenta lo que vivió, lo que escuchó y lo que ha pensado desde entonces. Su conclusión es simple: es el miedo quien gobierna, el miedo conservador a la crisis de los modelos dominantes, el miedo reactivo a la gente (sobre todo a la gente joven), el miedo a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido…

La cena del miedo (mi reunión con la ministra González Sinde) →

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La ‘Ley Sinde’: un nuevo golpe contra nuestros derechos y libertades (y enlaces relacionados)

[Humor gráfico] J.R. Mora: «Sindeeuu»

Una viñeta de J.R. Mora • Humor gráfico en Ciudad futura »

 

El mejor regalo para estas señaladas fechas…

Textos en Rebelión

Aunque el titular sobre estas líneas pudiera inducir a pensarlo, no se trata de todos los textos que hemos ido ido publicando en ésta nuestra/vuestra Ciudad futura en Estado de Rebelión permanente —ahí seguimos— en este 2010 de Estados de Alarma —y ahí sigue—, recortes, medidas gubernamentales antisociales… y otras leyes elaboradas a base de mordazas y tijeras en ministerios (o en embajadas extranjeras).

Lo que os presentamos aquí son los textos que el prestigioso medio digital alternativo Rebelión.org, espacio pionero y de visita y referencia obligadas para el análisis y la información veraz en castellano, ha tenido a bien reproducir y publicarnos a lo largo de este 2o10 que toca a su fin. Huelga decir lo que esto ha significado para nosotros: todo un honor y también una responsabilidad añadida, teniendo en cuenta que con nuestras colaboraciones un medio masivo como Rebelión ha amplificado nuestra modesta voz para que así llegue a decenas de miles de internautas.

2010 ha sido también un año en el que otros medios tan destacados y también de referencia obligada como Nodo50 (España), Monthly Review (Estados Unidos) o Cubaperiodistas (Cuba) también han alojado referencias, textos y otros trabajos gráficos de Ciudad futura. Sin olvidar, por supuesto, nuestra reciente incorporación al colectivo de colaboradores de Amazings.es, nuevo y exitoso espacio sinérgico y simbiótico que ha sonado como el campanazo del año en la Red en el ámbito hispano de la difusión y divulgación de las ciencias. Capítulo aparte merecerían nuestras aportaciones reproducidas en blogs y webs amigas que en justa correspondencia también son para nosotros valiosas fuentes de inspiración y conocimiento.

Volviendo a Rebelión, ya lo sabéis: Si en estas señaladas fechas vosotros mismos o vuestros más allegados disponéis de mucho tiempo libre y/o de poca vida social, regalaros o regalad este par de enlaces que siguen, en los que están recopilados todos los textos de Ciudad futura publicados en Rebelión.org en este último año. Todos ellos también los podéis encontrar en ciudad-futura.net junto con unos cuantos más (sí, confesamos que hemos escrito unos cuantos más), pero para ello ya tendríais que hacer uso de nuestros sistemas de búsqueda, etiquetas y secciones, o bien de nuestra página de Archivo, con todas y cada una de las más de 500 entradas publicadas hasta la fecha en CF ordenadas cronológicamente. Aquí va pues, sin más dilaciones, la recopilación de Rebelión.org:

Los enlaces de Rebelión a una treintena de textos variados de quien suscribe estas líneas: Artículos de Paco Arnau publicados en Rebelión.org

Y por el mismo precio, una docena (+1) de aportaciones de nuestro ameno, pero no por ello menos riguroso, historiador y cooperante de cabecera: Artículos de José Gabriel Zurbano publicados en Rebelión.org

No dejéis de aprovechar esta oferta navideña* ;)

Paco Arnau, editor de ciudad-futura.net

[*]: Sólo válida durante los pocos días que restan para que acabe el maldito 2010.

La ‘Ley Sinde’: un nuevo golpe contra nuestros derechos y libertades

«Given the USG’s Special 301-related concerns with respect to the protection of copyrighted materials in Spain, the Embassy has developed a short, medium and long-term IPR strategy for Spain. […] Our strategy will required continued constant high-level Embassy attention to this matter and occasional help from Washington agencies over the coming three to four years».

«(…) con respecto a la protección de los materiales con derechos de autor en España, la Embajada ha desarrollado una estrategia de derechos de propiedad intelectual a corto, medio y largo plazo para España. […] Nuestra estrategia requiere la continuación por parte de la Embajada de una constante atención de alto nivel sobre este asunto y la ocasional ayuda de las agencias de Washington durante los próximos tres o cuatro años».

[Cable de la Embajada de EEUU en Madrid filtrado por Wikileaks]


Como afirma nuestro amigo Javier Peláez en su blog La Aldea Irreductible en una
entrada cuya lectura recomendamos sobre este denominado Sindegate que tantas polvaredas de indignación ha levantado en las redes sociales de internet: «los cables diplomáticos que Wikileaks ha filtrado demuestran que la actual Ley de Economía Sostenible y en especial el polémico campo de la regulación de los derechos de autor a los que se refiere la Disposición Final Segunda se ha realizado siguiendo la influencia, dictados y cables de la Embajada de Estados Unidos».

Ilustración: La Aldea Irreductible

Gobiernan sin decoro y sin vergüenza

Para saber más sobre la llamada «Ley Sinde» que el Gobierno de Zapatero y su ministra de Cultura González Sinde están empeñados en aprobar en estos días y cuyo principal objetivo es favorecer los intereses de las grandes corporaciones bajo la coartada de la defensa de los «derechos de los autores» (también el principal papel que juega la ministra del ramo en este gobierno que aplica cada vez más recetas de derecha extrema, recorte de libertades y derechos sociales) recomendamos igualmente leer el completo dossier elaborado por el colaborador de Amazings.es Víctor R. Ruiz: «La Ley Sinde y Wikileaks: tres artículos para leer de un tirón y tenerlo bien claro»; en este dossier se afirma, entre otras muchas cosas, algo tan claro y demoledor como esto:

«En 2007 la Embajada americana no está nada satisfecha con los avances en materia de protección intelectual en España y establece un plan a varios años vista que requerirá la atención especial de la Embajada y de otras agencias gubernamentales en Washington. El plan consiste en presiones a todos los niveles. El objetivo es que el Gobierno español apruebe primero una ley para avisar a los usuarios que están descargando contenidos con copyright, y en base a la experiencia, apruebe posteriormente la legislación para cortar el acceso. Tienen en cuenta las elecciones de 2008: antes de ellas el gobierno no tendrá margen de maniobra, y tras ellas creen que sólo hay un periodo de un año para la aprobación de medidas impopulares».


Y en eso estamos… Cada día que pasa parece más evidente que el gobierno del PSOE ya da por perdidas las próximas confrontaciones electorales y se apresura a marchas forzadas en lo que resta de Legislatura a imponer a base de decretazos y cabildeos parlamentarios con las fuerzas nacionalistas toda una panoplia de medidas antisociales, hasta el punto de que España se sitúa hoy en una dudosa vanguardia en Europa en cuanto a la aplicación de recetas ultraconservadoras y neoliberales, las mismas que provocaron que llegáramos a esta crisis. Los cables de Wikileaks no hacen sino confirmar y documentar que este gobierno no sólo gobierna en contra de los intereses de los trabajadores y de la mayoría de los ciudadanos, tambien se demuestra que algunos de sus más altos cargos centran su actividad en la obediencia sumisa a las consignas dictadas por una potencia extranjera… En este último caso en el que se han saltado a la torera varios preceptos fundamentales de ese papel mojado que es hoy la Constitución Española, sería bueno que además «quien corresponda» diera un repaso a lo que establece el Código Penal en relación con el grave delito de traición… ¿Pero qué pasa cuando «quien corresponda» también está al servicio de una potencia extranjera, como también se ha documentado en los cables filtrados por Wikileaks que hacen referencia a altos miembros de la Judicatura y hasta al mismo Fiscal General del Estado?…

¿Qué recurso nos queda a los ciudadanos?

Texto e ilustración de cabecera: Paco Arnau / ciudad-futura.net
Para descargar, compartir y difundir: Ilustración (600 píxeles)Icono (200 píxeles)

Éstas son algunas de las entradas relacionadas en Ciudad futura con la llamada ‘Ley Sinde’, posiblemente no están todas las que son pero indudablemente son todas las que están; en este caso argumentos no nos faltan:

Manifiesto por una Red neutral
Se puede decir más alto pero no más claro: ‘NO’
¿Defiende la Ley Sinde a los creadores y a los artistas?
[Vídeo] La réplica de Punset a la ministra Sinde
España, primer país del mundo en licencias Creative Commons
La Ley de Sinde para torpes
Entregada la “Lista de Sinde”
Red y libertad
La Lista de Sinde
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento

Ciudad futura en amazings.es

Los más observadores de la ciudad ya habréis reparado en la existencia de un icono en nuestra banda lateral en el que se puede leer «colaborador de amazings.es»… y así es. Ciudad futura se suma a Amazings, un espacio colaborativo comprometido con audacia y firmeza en la divulgación de la ciencia y el conocimiento con el escepticismo, la razón y el método científico como banderas en una red abierta y libre; algo muy necesario en estos tiempos de regresión al oscurantismo, la alienación, las pseudociencias y la superstición. Y algo imprescindible en una época como ésta de recortes en los derechos colectivos e individuales en la que se cuestiona el acceso libre, abierto e igualitario a los contenidos de internet por parte de los que ostentan —más bien detentan— los poderes establecidos en España y en el mundo.

Los «padres fundadores» de amazings.es son tres destacados miembros de la blogosfera hispana que «han unido sus fuerzas para realizar una web que pretende aglutinar los mejores contenidos científicos y las perlas más selectas de la red»… y —añadiremos— una web que en apenas unos meses de andadura se ha convertido en un rotundo éxito por los miles de lectores que convoca a diario y por la calidad de sus entradas; aportadas por un plantel de colaboradores voluntarios integrado por «más de 60 divulgadores entre los que se encuentran físicos, biólogos, informáticos, matemáticos, químicos, médicos, ambientólogos y hasta un filósofo»; personas, blogs y webs que —por amor al arte y a las ciencias— dotan a Amazings de contenidos rigurosos pero a la vez amenos y divulgativos. Un equipo del que consideramos un honor formar parte y a la vez toda una responsabilidad y un reto.

Periódicamente ciudad-futura.net aportará su modesto granito de arena con colaboraciones relacionadas con todo aquello que nos interesa o apasiona y que sabemos o podemos hacer. Mientras tanto… no dejéis de conocer y visitar ‘Amazings’.

Paco Arnau, editor de ciudad-futura.net

Enlaces relacionados: Amazings.esColaboradores de Amazings
La Ley Sinde y Wikileaks: Tres artículos para leer de un tirón y tenerlo bien claro (Amazings)

[Agitprop] Logo/icono ‘Free Assange’

En el régimen capitalista absoluto de Occidente los responsables políticos y económicos de cientos de miles de asesinatos en los últimos años y de la miseria de millones de personas gozan de libertad hasta para gobernar nuestros destinos y sumir a regiones enteras en el caos, el hambre y la barbarie. El fundador de la organización WikiLeaks, Julian Assange, ha sido detenido y encarcelado en Gran Bretaña —mediante un montaje de falsas acusaciones promovido y financiado por los servicios secretos de EEUU— por el hecho de documentar la realidad desnuda del Imperio americano tal y como la expresan, con sus propias palabras, sus señores de la guerra o sus diplomáticos.

Frente a esta farsa, miles de personas han comenzado a movilizarse en la Red y en las calles contra los carceleros y sus cómplices reivindicando la libertad de Assange… y la libertad de Occidente, nuestra libertad.

Os invitamos a difundir, reproducir e insertar este logo en vuestras webs y perfiles de redes sociales, así como enlazarlo con WikiLeaks o cualquiera de las decenas de mirrors que se han puesto en marcha para contrarrestar los ataques contra su web por parte del Cibercomando de EEUU y empresas asociadas.

→ Logo (600 px) → Logo (300 px) → Logo (150 px)

Enlace relacionado: Manifiesto ‘Por la libertad, di no al terrorismo de Estado’ (freewikileaks.eu)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Wikileaks Iraq: ¿Necesitábamos una confesión firmada?
Afganistán: La guerra tal y como no nos la habían contado
“Mira esos bastardos muertos”: Cómo EEUU mató a 11 iraquíes