‘No seas tonto’: Comunismo no es igual a consumismo

Como resulta evidente que los valores culturales del capitalismo —antes dominadores absolutos de las mentes de la mayoría de unos ciudadanos rebajados a la categoría de consumidores— se baten en franca retirada como producto de la crisis (a pesar de una manipulación mediática persistente pero cada vez más inverosímil y desacreditada), las agencias publicitarias al servicio de las grandes corporaciones se han sacado de la chistera una nueva estrategia dialéctica: el uso de los valores contrarios, los del comunismo, para fomentar sus ventas. El capitalismo no «vende» ya como idea al nivel de antes y además la gente ha dejado de comprar cosas accesorias o inútiles. Éste es un fenómeno provocado por ellos mismos con su crisis; ya lo dijo Marx: «el capitalismo lleva en su interior el germen de su propia autodestrucción».

La solución: Una vez más sigue siendo válido el método dialéctico marxista, utilizar los valores y la estética comunista para promocionar las ventas de las corporaciones capitalistas. Esto no es nada nuevo ni en política: son los enemigos de la libertad, la democracia y la paz los que siempre han agitado como banderas esos conceptos con fines contrarios a los valores que representan, hasta el punto de prostituir, subvertir y vaciar esas palabras de su contenido real; ni tampoco en economía: todos sabemos, por ejemplo, que el movimiento socio-cultural hippy, contestatario y antisistema en sus inicios, fue absorbido y reconvertido por el propio sistema en una simple moda estética que luego devino en mercancía de consumo masivo y que cada cierto tiempo reaparece.

Izquierda: Publicidad comercial publicada en Estados Unidos en la década de 1950, más de siglo y medio después de la Revolución Americana. Vemos aquí claramente el papel que se otorga a la mitad de los súbditos del país líder del «mundo libre» (de las corbatas que anuncian, mejor no opinamos). Derecha: Cartel publicitario impreso en la URSS en 1935, 18 años después de la Revolución de Octubre. Se hace un llamamiento a las mujeres soviéticas para que se matriculen en las facultades de Ingeniería Aeronáutica.

Más recientemente, como apunta José Luis Forneo en su recomendable blog Cuestionatelotodo, nada menos que entidades financieras globales como el Banco Santander, cuyo color corporativo es el rojo carmesí de las banderas comunistas, propalan en sus spots publicitarios ideas como «La revolución de las hipotecas». El Santander es uno de los principales bancos del mundo y su presidente, Emilio Botín, el sujeto individual con más poder real en España. Y seguramente hay muchos ejemplos más. Cuanto más inhumana (y antihumana) es una gran entidad corporativa privada (operadores de telecomunicaciones, bancos, compañías energéticas o de seguros, etc.), más incide ésta en agitar conceptos humanistas, ecologistas y hasta revolucionarios en sus anzuelos publicitarios. Lo estamos viendo a diario.

‘Ven a comprar con tus camaradas’

En el caso de Media Markt, multinacional euroalemana de productos y gadgets electrónicos implantada en varios países del globo, entre ellos España, sus publicistas han dado un paso más allá. No sólo inciden en la estética comunista (nada complicado para la agencia publicitaria pues el color corporativo de Media Markt, cómo no, también es el rojo), sino también en el lenguaje: «¡Ven a comprar con tus camaradas!», «¡Viva la revolución!», junto con su ya recurrente e internacional eslogan «¡Yo no soy tonto! («Ich bin doch nicht blöd!», «Je ne suis pas fou!», «Non sono mica scemo!» y así en euskera, polaco, portugués, catalán y otros idiomas).

Destacaremos para finalizar este análisis que la ejecución estética de este tipo de campañas opta en la inmensa mayoría de los casos por ideas fuerza que desde el punto de vista de estos publicitarios, a los que no negamos destreza y profesionalidad, tienen impacto publicitario frente a mensajes débiles… es decir, eligen conceptos claros y con fuerza propios de la tradición mayoritaria del movimiento obrero histórico, el comunismo (pueblo, puños alzados, revolución, camarada, etc.), frente a mensajes etéreos y difusos más propios de la tradición socialdemócrata (ciudadanía, reforma, compañero, etc.), ideas conceptualmente débiles que estos publicistas ni siquiera contemplan como mensaje antagonista válido dialécticamente para sus fines, que no son otros que convencer para vender. Algo de lo que se debería tomar buena nota en el ámbito de las fuerzas políticas comunistas —al menos en el caso de las europeas occidentales—, muchas veces tentadas al aggiornamento o la adaptación y acomodación de su imagen y sus mensajes en un vano intento de ofrecer una imagen de «respetabilidad» ante el acoso implacable del stablishment mediático, político y económico. Un craso error, según nuestra opinión como profesionales, igualmente.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
[Reproducido en Rebelión.org]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La publicidad como arma de alienación masiva
Hiroshima: 65 años de ‘American way of life’
Premios ‘Sombra 2010′ a la peor publicidad
La publicidad en los tiempos de la crisis
Una vida resumida en seis imágenes… y una frase

7 de noviembre: La defensa de Madrid

Cartel «Defender Madrid es defender Cataluña» (texto en catalán en el original; litografía en color de 1937, 139×100 cm). Autor: Martí Bas / Sindicato de Diseñadores Profesionales de UGT-Catalunya.

Tras el fracaso del golpe militar fascista del 18 de julio de 1936 en la mayor parte del territorio y en las principales ciudades y centros industriales de la República Española, entre ellos Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, las tropas de Franco tuvieron como principal objetivo militar un avance rápido desde el Sur y el Oeste para tomar la capital de la República y así acortar una guerra que, de lo contrario, prometía ser larga y muy costosa para los rebeldes nacionalistas-católicos y sus apoyos extranjeros.

A principios de noviembre de 1936 las tropas franquistas ya estaban a las puertas de Madrid gracias a la imprescindible participación de tropas mercenarias marroquíes y al apoyo armamentístico y logístico de las potencias nazi-fascistas europeas de la época: Alemania e Italia. Ni el mismo gobierno legítimo, presidido por el socialista Francisco Largo Caballero (jefe del ala izquierda del PSOE y la UGT), confiaba en la posibilidad táctica de mantener Madrid bajo la bandera tricolor tras ese rápido avance rebelde que situó la línea del frente en los arrabales de la ciudad, y ordenó el traslado de las instituciones del Estado a Valencia. Pero en esos días se constituye la Junta de Defensa de Madrid y se inicia una movilización total cívico-militar para resistir y defender la capital española. Madrid no sólo resistió al avance fascista; a partir de ahí las posiciones de las fuerzas contendientes se estabilizaron hasta el final de la guerra en la zona central, hasta el punto de que ciudades como Bilbao o Barcelona, en 1936 alejadas del frente, cayeron mucho o bastante antes que Madrid.

Madrid, ‘rompeolas de las españas’ y capital del mundo

La movilización del pueblo de Madrid, en primer lugar, pero también la unificación, reorganización y el aumento de la disciplina de guerra de las milicias sindicales y las fuerzas militares regulares republicanas, en lo que jugó un papel determinante el PCE, contribuyeron de forma fundamental a dar al traste con los planes de Franco de tomar Madrid en primera instancia en esos días de noviembre de 1936. No hay que olvidar tampoco que la llegada de material de guerra moderno adquirido a la Unión Soviética, como los tanques T-26 y varias escuadrillas de nuevos cazas monoplanos Poliarkov I-16, los más rápidos y maniobrables de la época, contribuyeron también de forma decisiva a detener el avance fascista por tierra y aire y —a partir de ahí— realizar contraofensivas en los meses subsiguientes, varias de ellas con éxito, en los campos de batalla del Centro de la península.

Poliarkov I-16 ‘Mosca’ de la Fuerza Aérea de la República Española. Se trata del primer caza monoplano con tren de aterrizaje retráctil y diseño moderno. Los primeros I-16, de los más de 200 de estos aparatos adquiridos a la URSS, llegaron a España en octubre de 1936 y dotaron a la República de una neta superioridad aérea sobre los rebeldes en los primeros meses de guerra. Éste que mostramos es un caza de la Cuarta Escuadrilla, formada por 12 I-16 y que se distinguía de las demás por el Popeye dibujado en el timón de cola.

La metrópolis sitiada el 7 de noviembre de 1936 resistió tres años de guerra del lado de la República —desde el principio hasta el final de la contienda— en lo que muchos historiadores coinciden en definir como una hazaña popular heroica equiparable a otras como la resistencia hasta la extenuación de los ciudadanos de Leningrado frente a los nazis en la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de la República Española se trasladó a Valencia, pero la Villa de Madrid era reconocida en todo el globo en esas fechas que ahora conmemoramos como «la capital del mundo» y el principal símbolo de resistencia al fascismo en una Europa continental cuyos países, como fichas de dominó, caían rendidos a los pies de Hitler uno tras otro sin apenas resistencia. Pero Madrid resistió.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Agitprop] Darth Vader XVI

El malo de la película… y en la vida real. [Vía: @Omy_Mulder en Yfrog]

[Humor gráfico/Agitprop] Robert García: «S-29»

Robert García (rebelión.org) • Humor gráfico en Ciudad futura »

Entradas relacionadas en Ciudad futura: Entradas con la etiqueta ’29-S’

El cartel de La Fiesta

El proximo fin de semana (17, 18 y 19 de septiembre) vuelve por sus fueros (y por sus foros), a Madrid, el mayor evento político-festivo del año: la Fiesta del PCE. Con tal motivo nos complace presentaros el cartel realizado por nuestro estudio para este acontecimiento. La idea era recuperar —o al menos emular modestamente— la imagen gráfica de los excelentes carteles de la Fiesta de los años 70 y 80, realizados por el Colectivo de Imagen que encabezaba el gran Genovés, afamado artista plástico español e internacional… al menos se ha intentado; las críticas de propios y extraños han sido muy favorables (más de extraños que de propios, todo sea dicho), lo que siempre se agradece. La aplicación de diseño vectorial FreeHand ha sido la base de la ejecución técnica de este cartel en cuatricomía, lo que permite su reproducción en grandes formatos sin pérdida de calidad en la imagen.

El lugar elegido para esta edición 2010 de la Fiesta no podría ser más apropiado, es el Parque Dolores Ibárruri de San Fernado de Henares. Esta localidad próxima a Madrid del llamado cinturón rojo fue uno de los principales bastiones del otrora poderoso movimiento obrero madrileño en la década de 1970 y es un municipio de alrededor de 50.000 habitantes con mayoría comunista desde los inicios de la Transición [véase ubicación detallada en Google Maps].

Prólogo de la Huelga General del 29-S

La Fiesta cobra este año una especial importancia si tenemos en cuenta que por coincidencia de fechas será el prólogo de la Huelga General contra los recortes de los derechos laborales y sociales convocada por el movimiento sindical para el próximo 29 de septiembre. El sábado 17 el escenario central de la Fiesta será el lugar donde se celebre un importante acto bajo el título «Razones para la Huega General» que contará con la participación de los máximos dirigentes sindicales de las principales centrales convocantes.

Además, como manda la tradición después de más de 30 ediciones anuales, desde el viernes por la tarde hasta el domingo la Fiesta ofrecerá las habituales actuaciones de grupos de rock y toda una serie de actividades culturales, gastronómicas, stands nacionales e internacionales, exposiciones, concursos, etc… y todo este año con entrada libre. Nos vemos en la Fiesta.

Especificaciones del cartel
Versión para imprimir: 110 x 150 cm, cuatricomía (offset/digital)
Autor/fecha: Paco Arnau • Septiembre de 2010

+info: La Fiesta en FacebookLa Fiesta en Twitter
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Categoría: ‘Trabajos de Paco Arnau’
Categoría: ‘Propaganda y publicidad’
Dolores Ibárruri: Vivir de pie (José Gabriel Zurbano)
[Recomendamos] Free Freehand

[Agitprop] ‘Dos por el precio de uno’

Ilustración: «Dos por el precio de uno», Ciudad futura

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Apuntes] 29-S: Hay muchas razones para la Huelga General
La Huelga General del 29-S calienta motores en Madrid
[Arte digital] Iker Cortázar: “Banquero”
[Humor gráfico] “Zapatero a tus botines”
De esos polvos vienen estos lodos

Activismo gráfico en Los Ángeles: DG7

DG7 es el nick de un artista gráfico de Los Ángeles. Procedente del mundo del activismo gráfico callejero, como tantos otros en la actualidad, DG7 ha evolucionado hacia otras formas de expresión gráfica como el póster. Buena parte de sus trabajos consiste en posterizar o vectorizar imágenes icónicas internacionales, en especial de la sociedad americana o de la cultura japonesa (influenciado, sin duda, por el estilo Blade Runner), para convertirlas en una suerte de plantilla para spray, la que seguramente sea la herramienta de expresión gráfica más utilizada en las calles de la metrópolis californiana. En la imagen superior, póster dedicado a Angela Davis, la popular (y fotogénica, todo sea dicho) líder comunista afroamericana de los años setenta. Bajo estas líneas, uno de los trabajos de la serie «Commute», conmutación o transformación en este caso —no exenta de crítica social— de una imagen representativa de una parte de las jóvenes japonesas…

Blog del autor: DG7 Projects (Los Ángeles; English)
Entrada relacionada en Ciudad futura: [Agitprop] Pintar la revolución

Alba en Madrid

Os presentamos —en exclusiva y recién salido del horno— uno de los últimos trabajos de nuestro estudio de diseño gráfico. Se trata del cartel de un importante acto público en el Ateneo de Madrid, donde el próximo 17 de septiembre intervendrán los embajadores acreditados en la capital de España de las repúblicas hermanas de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador; todas ellas miembros del ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas). En este encuentro, convocado bajo el lema «La unidad de los pueblos de América Latina frente al imperialismo», los embajadores del ALBA disertarán sobre «La integración regional y el futuro de los pueblos» en el subcontinente latinoamericano. La organización del acto corre a cargo de la Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela y del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, apoyados por diversas organizaciones sociales de carácter solidario e internacionalista. [Clic en la imagen para ampliar]

Autor: Paco Arnau, 2010 • Cartel en cuatricomía para offset. Formato: 48 x 68 cm

+info: Plataforma BolivarianaAteneo Científico, Literario y Artístico de Madrid

Los primeros pasos de la informática doméstica

En la recomendable web danesa steampunk.dk hemos encontrado esta curiosa publicidad sin fecha de Logitron, una desaparecida firma estadounidense de informática con sede en Cambridge (Massachusetts). Se trata de lo que se llamaba en la época (suponemos que finales de la década de 1970 por el aspecto de la modelo publicitaria) un «portable computer»; algo aún muy alejado del diseño y concepto que ahora tenemos de los ordenadores portátiles e incluso de algunos de escritorio. Nos podemos hacer una idea de lo que pesaría el modelo Logiport/1 sólo a la vista de su volumen. Toda una curiosidad casi arqueológica aunque de tiempos no tan lejanos.

↓↓ El modelo de Logitron de la publicidad setentera parece inspirado en el IBM 5100 Portable PC de 1975 [abajo a la izquierda], considerado el primer portable computer. El IBM 5100 estaba dotado igualmente de un pequeño monitor CRT monocromo de 5 pulgadas de diagonal y pesaba cerca de 25 kilos (¡la mitad que un saco de cemento estándar!). El precio del modelo básico era [agarráos donde podáis]… 8.975 dólares (que podían llegar hasta 19.975 en la configuración más completa). A su derecha podemos ver el Apple II o Apple ][ de 1977, primer ordenador personal producido a gran escala y digno de tal nombre. No era aún un modelo con sistema operativo Macintosh pero este equipo hecho en California ya disponía de capacidades gráficas muy superiores al IBM 5100. El procesador del Apple II (1 Mhz con 4 KB de RAM en el modelo básico original) era capaz de reproducir en un monitor externo gráficos y colores así como sonidos. Además de superar claramente al IBM en prestaciones (del diseño del IBM 5100 mejor no hablaremos), el precio del Apple II era mucho más asequible: entre 1.298 y 2.638 dólares. El Apple II fue discontinuado en 1993, por lo que seguramente ha sido el ordenador de producción más dilatada (prácticamente 15 años).

Como uno de los objetivos declarados de Ciudad futura es ofreceros una visión global de las cosas frente a la parcialidad con que nos han mostrado y nos siguen mostrando el mundo desde los medios convencionales, sobre estas líneas reproducimos otro equipo informático pionero y de producción masiva… pero un perfecto desconocido para la mayoría en Occidente. El Elektronika BK-0010 [Электроника БК-0010] fue un «computador doméstico» de producción a gran escala en la Unión Soviética ya entrada la década de 1980; un concepto similar al del Apple II, con equipo y teclado todo en uno, aunque más compacto. Al ser más moderno, el modelo básico superaba en prestaciones al Apple II original estadounidense. El BK-0010 de Elektronika era capaz de alcanzar una velocidad de procesador de 3 Mhz y estaba dotado con 32 KB de RAM frente a 1 Mhz y 4 KB, respectivamente, del Apple II original básico.

En principio el BK-0010 fue diseñado para dotar de nuevas tecnologías informáticas —ya en los años 80— al excelente sistema educativo de la URSS, sin duda el más avanzado del mundo en la época (dicho sea entre paréntesis, en España se ha iniciado parcialmente en determinados cursos un programa similar en la enseñanza pública 25 años después). Sucesivas variantes del Elektronika BK-0010 fueron adaptadas a otros ámbitos como la ofimática, los juegos (la URSS es la patria natal del Tetris, dicho sea de paso) o las cadenas de producción soviéticas. Su precio en rublos lo desconocemos, pero su diseño industrial —magnífico tanto por dentro como por fuera, como podemos ver— es sobrio, funcional y compacto. Desde un punto de vista puramente estético, tanto el BK-0010 como el Apple II son diseños por los que no han pasado los años; sobre todo si los comparamos con muchos PCs actuales que circulan por ahí, ostentosos monumentos al mal gusto. Para más información sobre los equipos digitales de la URSS os recomendamos visitar el Museo de Electrónica Digital Soviética en Leningrad.su*.

[*] .su: Sufijo «Soviet Union» en Internet.

+info: IBM 5100Apple II (Wikipedia, English)
Soviet Digital Electronics Museum (Leningrad.su, English)