ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta

Con la llegada a la ISS del ‘shuttle’ Discovery en próximas horas, transportando el nuevo Módulo Multiuso Permanente Leonardo para su unión al Nodo 1 del complejo orbital, el transbordador estadounidense se sumará en éste su último vuelo a varias naves más acopladas a la Estación: los cargueros orbitales ATV-2 y HTV2 (europeo y japonés, respectivamente), dos naves rusas Soyuz y un carguero ruso Progress. De esta forma, se bate un récord de naves atracadas de forma simultánea a la ISS, cuyo volumen presurizado pasa a ser de más de 1.000 metros cúbicos y supera las 500 toneladas de masa total… y además, 12+1 tripulantes alojados en el complejo orbital —ó 12+1/2 si tenemos en cuenta que Robonaut, una especie de androide espacial de la NASA que «vivirá» en la ISS, carece de extremidades inferiores. Todo un hito en la historia del medio siglo de presencia humana en el espacio que conmemoramos este 2011, año del 50º Aniversario del histórico vuelo de Yuri Gagarin en la nave soviética Vostok 1.

El carguero orbital de la ESA ATV-2 ‘Johannes Kepler’ en los momentos finales de su aproximación al módulo ruso Zvezda (a la derecha) para su posterior acoplamiento automático mediante su sonda de atraque activa. [Foto: ESA]

El 24 de febrero ha sido un día para recordar en la ya dilatada historia de la Estación Espacial Internacional (ISS) por varios motivos: en primer lugar un vehículo automático de reabastecimiento de gran capacidad, el carguero orbital europeo ATV-2 Johannes Kepler se ha acoplado con éxito al puerto posterior del módulo Zvezda («estrella», el corazón de la Estación) del segmento ruso de la ISS a las 17:08 (CET, hora de París). La maniobra automática final de acercamiento y acople de la nave europea, realizada gracias al sofisticado y a la vez fiable sistema automático de cita espacial KURS (de diseño soviético), ha sido perfecta y libre de problemas o imprevistos, según lo programado y como viene siendo una rutina que dura ya muchos años en el caso de las naves tripuladas Soyuz o los cargueros Progress, dotados también del mismo sistema de acoplamiento en órbita.

A partir de ahí, la tripulación de la ISS abre las escotillas del módulo Zvezda y del ATV y descargan los contenedores de su sección presurizada y accesible trasladando su contenido a través del túnel de transferencia del módulo ruso, una carga de suministros muy importantes (comida, ropa, correo, equipos, etc.).

‘No failure’. El sistema KURS del ATV-2 en acción, tal y como se veía el 24 de febrero en el Centro de Control de la ESA cuando la distancia entre el carguero europeo y el módulo Zvezda de la ISS era de 42, 1 m

El ATV transferirá además a los depósitos del Zvezda 860 kg de combustible y 100 kg de oxígeno. El resto de su carga es más combustible, que servira para que los motores principales de impulsión del propio carguero europeo efectúen varias maniobras periódicas de elevación de la órbita de la ISS para «compensar la resistencia aerodinámica del complejo», según informa la Agencia Espacial Europea (ESA) en comunicado oficial con fecha de publicación de la presente entrada, 25/02/2011.

Infografía del carguero orbital europeo ATV. [Paco Arnau / Ciudad futura • 2010]

Shuttle ‘Discovery’: A la sexta va la vencida… con algún sobresalto

Por otra parte, por fin podemos decir que el transbordador espacial de la NASA Discovery ha despegado de Cabo Cañaveral con destino a la ISS en su última misión antes de su retirada definitiva y ha coincidido en fecha, 24 de febrero de 2011, con el acoplamiento del carguero europeo ATV-2 al que nos hemos referido anteriormente. Decimos «por fin» ha despegado debido al hecho de que este vuelo estaba programado en principio para una fecha ya tan lejana como los primeros días de noviembre del pasado año 2010.

Espectacular fumarola alrededor de una de las plataformas de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy en los primeros instantes del despegue del shuttle Discovery STS-133 el 24/02/2011 (Cabo Cañaveral, La Florida). [Foto: NASA]

El transbordador norteamericano sufrió toda una serie de demoras consecutivas o despegues aplazados (hasta cinco) por muy diversas causas: aparición de grietas en el tanque externo (ET), problemas informáticos, escapes de combustible… hasta llegar a incidentes tan curiosos (uno de los más recientes) como que a un operario se le cayera una herramienta (calibrador) que hubo que buscar y encontrar en el interior del tanque del Launch Vehicle. Todo un calvario de problemas que afortunadamente se fueron sorteando y parcheando (literalmente en el caso de las grietas) para llegar al final al lanzamiento de ayer 24 de febrero, que tampoco estuvo exento de algunas imágenes a bote pronto inquietantes para aquéllos que vimos la retransmisión en directo y nos percatamos de ello (fotogramas del vídeo de apenas 1 seg de duración poco antes de la llegada del Discovery a la órbita terrestre). Os mostramos el incidente a que nos referimos a continuación, ilustrado partiendo del análisis (nuestro análisis) de uno de los fotogramas de la señal de vídeo en streaming de la propia NASA)…

A falta de más informaciones en el momento de escribir esta entrada, si se trata (como lo que vemos en la imagen superior parece indicar) de un desprendimiento de material ligero de la cobertura aislante del ET, una especie de espuma de poliuretano, no parece que este «incidente» revista gravedad en la medida de que sólo afectaría a la cobertura de este tanque, eyectado antes de alcanzar la órbita, y no las placas cerámicas o de carbono reforzado (en las zonas de ataque) de alta resistencia al calor que recubren la nave tripulada durante el reingreso en las capas altas de la atmósfera, piezas cuya integridad es fundamental para una reentrada segura del Discovery (y de sus tripulantes a bordo) una vez que finalice su misión en órbita.

Suspense ‘versus’ aburrimiento

El despegue propiamente dicho del shuttle (salida de la rampa de lanzamiento) tampoco ha estado exento de suspense a causa de varias paradas de la cuenta atrás debidas a alertas del control de seguridad del lanzamiento y a algún que otro problema en los ordenadores de la misión. Nada que ver con los «aburridos» despegues a que nos tienen acostumbrados las misiones rusas Soyuz o Progress, carentes de suspense o sorpresas de última hora y con un funcionamiento tan rutinario como el de un reloj suizo; por la fiabilidad de su tecnología y también, claro está, por su puntualidad.

Rescatamos una infografía inédita en la Red del transbordador de la NASA (los datos que expresa corresponden al año 2000, fecha de su realización). [Paco Arnau / Ciudad futura • 2000; clic en la imagen para ampliar]

No obstante lo anterior reconocemos, como afirman aquéllos que son admiradores del que fuera en otros tiempos exitoso y bien cubierto de fondos programa espacial de EEUU (ahora ya en plena retirada de los vuelos tripulados y con una NASA sometida a enormes recortes gubernamentales de la Administración Obama en su presupuesto), los shuttle han sido «la máquina más compleja jamás diseñada», con dos millones y medio de piezas. Desgraciadamente también se podría afirmar que las más caras (si excluímos el programa Apolo) y a la vez menos «rentables» en cuanto a resultados. Por no hablar de su más que dudosa fiabilidad; no ya por esta última larga y problemática odisea del Discovery en su último vuelo y otros casos similares sino, sobre todo, por las terribles consecuencias de pérdida de vidas humanas en las misiones de la flota de transbordadores (dos perdidos de un total de cinco), que han elevado de forma brutal la estadística global de hombres y mujeres muertos en expediciones espaciales. Vaya por todos ellos, verdaderos héroes americanos de la exploración del espacio, nuestro recuerdo y homenaje.

«Foto de familia» internacional de la ISS —basada en una ilustración 3D de la NASA— con seis naves acopladas y un nuevo módulo permanente una vez que el transbordador estadounidense ‘Discovery’ esté unido a la Estación acompañando a una nave europea, una japonesa y tres de la Federación Rusa. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura • 2011]

Gagarin ‘vuelve’ a la órbita en una Soyuz

Para finalizar añadiremos que el tráfico intenso que en estos tiempos está recibiendo la ISS no acabará con las llegadas de naves de Japón, Europa y EEUU. La Federación Rusa, que sigue batiendo el registro de naves en el complejo orbital internacional (1-1-1-3 una vez acoplado el Discovery, como vemos en la infografía superior), lanzará con destino a la ISS una nueva Soyuz, la designada TMA-21 (Expedición 27-28 de la ISS), con dos nuevos cosmonautas rusos y un astronauta estadounidense el próximo 30 de marzo. Probablemente su lanzamiento carecerá de suspense, retrasos, sobresaltos y no será el último de una Soyuz, pero se recordará por otro motivo… Como la misión de la Soyuz TMA-21 estará operativa el 12 de abril de 2011, la efemérides del 50º Aniversario del primer vuelo tripulado al espacio (Vostok 1, URSS, 1961), esta próxima Soyuz tendrá el nombre de Yuri Gagarin, tal y como ha decidido Roscosmos, la agencia cosmonáutica rusa. Así —aunque sea de forma simbólica— el valiente piloto y cosmonauta soviético Yura «volverá» a nuestra órbita medio siglo después de su histórica hazaña solitaria de principios de la década prodigiosa, un gran salto adelante que supuso el primer gran paso de la Humanidad en el Cosmos y en nuestro espacio orbital, ahora tan concurrido.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:

El carguero espacial europeo ATV-2 ya está en el Ariane 5 ES
[Infografía] Los cargueros de la ISS
La NASA remonta el vuelo [ojo: entrada del 28/12/2010]
Shuttle ‘Discovery’: Chapa y pintura
[Humor cósmico] ‘X days to launch’
Entradas con la etiqueta ‘ISS’

Siempre nos quedará Reikiavik

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una serie de revueltas populares en varios países árabes, especialmente en el Norte de África, que se iniciaron en Túnez con el derrocamiento y huída del socialdemócrata Ben Alí y se han extendido como un reguero de pólvora a otros países. El más importante de ellos —y de todo el mundo árabe—, Egipto…

La imagen que nunca veremos en los telediarios: manifestación popular en Reikiavik, capital de Islandia, un país donde a pesar de no estar limitado o prohibido el acceso a los medios de comunicación occidentales, éstos no envían corresponsales

Desde un tiempo atrás, previo a las revueltas árabes actuales, un verdadero proceso revolucionario —la correctamente denominada «Revolución silenciada»— está avanzando con paso firme en una isla remota del Atlántico Norte, Islandia, donde se ha forzado la dimisión del gobierno en pleno, se ha encarcelado a los banqueros y especuladores responsables de crisis y del empobrecimiento de la que hasta entonces fuera una de las naciones con mayor índice de bienestar social del mundo y además, por decisión democrática en referéndum, el pueblo de Islandia se ha negado a asumir la deuda contraída por un puñado de sujetos: sus banqueros y especuladores privados, cuya deuda multiplicaba varias veces el Producto Interno Bruto de toda la economía del país.

Actualmente el proceso islandés continúa con la redacción y tramitación de una nueva Constitución que puede suponer la confirmación de una ruptura con el sistema político y económico anterior (el mismo que hay en España y otros países occidentales desarrollados) que provocó la ruina del país. Analistas económicos confirman que la economía islandesa puede superar la recesión a pesar de —o gracias a— estos cambios revolucionarios y empezar a crecer de nuevo el próximo año.

Todo lo anterior se asemeja bastante a una revolución clásica en cuanto a los cambios sociales y sistémicos reales si exceptuamos el legítimo recurso a la violencia para la toma del poder frente a una minoría opresora o colonial, o la defensa de la revolución frente al acoso interno o la agresión externa de sus enemigos, como fue el caso de otros procesos revolucionarios históricos (la revolución americana, la francesa o la rusa, por ejemplo). No debe ser ajeno a esto el hecho de que Islandia sea una isla y además está poco poblada, por lo que posibles contagios revolucionarios a otros países de su entorno son fácilmente contrarrestados simplemente con el silencio informativo; algo que han cumplido al pie de la letra la inmensa mayoría de los medios occidentales, sobre todo en los países europeos satélites de EEUU, para cuyos fantoches gobernantes al servicio de los banqueros el «ejemplo islandés» sería especialmente demoledor.

Las «olas revolucionarias» se televisan mientras surfeamos en la Red

Cuando todo esto sucede en la silenciada Islandia sin que casi nadie lo sepa en Europa, una ola revolucionaria, denominada así por los medios, partidos del sistema y sus corifeos en Internet, dicen que está desarrollándose en varios países árabes del Magreb así como del Mashreq (Egipto y Oriente Próximo) y viene ocupando portadas, abriendo telediarios o protagonizando cientos de miles de mensajes cortos en la Red, redactados por miles de expertos en geopolítica que conseguimos resumir análisis muy profundos en 140 caracteres. Y todo ello al ritmo acompasado que va marcando cada telediario, como olas que van y vienen pero que nunca llegan a ninguna orilla: hoy toca Túnez, mañana te olvidas de Túnez porque toca Egipto; olvídate de Egipto, eso ya pasó, que hoy toca Libia…  Sigue leyendo

La famosa ‘noche de Madrid’ vista desde la ISS

El astronauta de la ESA (Agencia Espacial Europea) Paolo Nespoli (Expedición 26 de la ISS) casi cada día nos sorprende con nuevas instantáneas captadas desde el módulo Cupola de la ISS, el lugar preferido para pasar los escasos ratos de ocio por parte de los tripulantes de la Estación orbital internacional por sus magníficas vistas. Nespoli cuelga sus fotos de forma habitual en su página de Flickr para compartirlas con todos nosotros. Lo que aquí vemos es la capital de España, de noche y desde nuestro espacio orbital, a unos 400 km de altura. Sorprende el nivel de detalle si ampliamos la imagen, que permite ver —como si de un plano iluminado se tratara— Madrid y su área metropolitana, reconociéndose a simple vista las principales avenidas y calles de la capital así como las poblaciones periféricas de su conurbación metropolitana. [Vía: @JavierRobledano en Twitter]

El carguero espacial europeo ATV-2 ya está en el Ariane 5 ES

La segunda misión de la nave automática europea no tripulada ATV, el carguero orbital ATV-2 Johannes Kepler, cuyo lanzamiento está previsto el próximo 15 de febrero desde el Centro Espacial de Kourou —a las 23:08, hora de París (19:08 en la Guayana francesa)— con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS), prosigue con los preparativos previos al despegue. El 4 de febrero pasado este carguero espacial de alrededor de 20 toneladas y cerca de 10 metros de altura ha sido colocado en la parte superior del lanzador más potente de la Agencia Espacial Europea (ESA), el cohete Ariane 5 ES.

Infografía del ATV [CC Paco Arnau, 2010-2011 / Ciudad futuraAmazings.es]

Tras su lanzamiento desde el Centro espacial franco-europeo de Kouru (Guayana francesa, Sudamérica), este segundo ATV («Automated Transfer Vehicle» por sus siglas en inglés), nombrado Johannes Kepler (el anterior fue el ATV-1 Jules Verne), alcanzará nuestra órbita y se acoplará al módulo de servicio y control Zvezda, el componente principal del Segmento de la Federación Rusa de la ISS. Esto es así porque el sistema automático de cita espacial y acoplamiento en órbita de esta nave europea es el KURS, de diseño soviético, y su sonda de atraque está diseñada para acoplarse, por tanto, al puerto posterior del módulo ruso Zvezda («estrella») del complejo orbital internacional.

El mecanismo automatizado de cita espacial y atraque del ATV, el KURS, es muy similar al de los cargueros rusos Progress o al de las naves tripuladas Soyuz y poco tiene que ver con el sistema adoptado por la agencia espacial japonesa (JAXA), cuyo carguero orbital HTV-2 Kounotori ha sido unido recientemente al sector estadounidense de la ISS (Nodo 2) tras su captura a corta distancia mediante un brazo robótico articulado de la ISS de factura canadiense.

Suministros y maniobra de corrección de altitud

El ATV-2 llevará a la ISS alrededor de siete toneladas de carga útil, incluyendo 4.534 kg de combustible o propelente que servirán para que —con este nuevo suministro— se aseguren las rutinarias pero no por ello prescindibles maniobras de control y elevación de altitud de la ISS (habitualmente posibles gracias a los cargueros rusos Progress); algo necesario para que la ISS no acabe frenándose y, por tanto, reentrando de forma incontrolada tras perder altitud debido al rozamiento con las trazas de atmósfera terrestre que aún se encuentran a la altura de su órbita baja.

Fotografía superior: El ATV-1 Jules Verne acoplado al módulo Zvezda del Segmento ruso de la ISS en 2009. [Foto: NASA; clic en la imagen para ampliar]

Derecha: Ilustración del lanzador Ariane 5 ES con el carguero automático ATV inserto en la cofia superior del cohete europeo en su configuración en el lanzamiento. [Ilustración: ESA]

Qué podemos ver en esta fotografía…

En la imagen podemos ver una de las secuencias finales de introducción del ATV-2 Johannes Kepler en la fase superior del cohete Ariane 5 ES en las instalaciones del edificio de ensamblaje final de este lanzador en el Centro Espacial de Kourou. Lo que se divisa en la fotografía es sólo una parte de la nave: su mitad inferior o posterior no presurizada, con la Sección de Aviónica y el Módulo de Propulsión (el cilindro inferior).

Los paneles rectangulares blancos que se ven en la parte superior (sobre la cobertura de la Sección de Aviónica) son radiadores de control térmico de la nave, cuya cobertura externa es de material textil de alta resistencia (nextel/kévlar), a fin de protegerla frente a impactos de basura espacial con poca masa o de micrometeoritos.

Bajo las placas metálicas de protección que se ven en primer plano en el Módulo de Propulsión están dos de los cuatro juegos de paneles solares fotovoltaicos desplegables del ATV-2. Debajo se observan las toberas de los motores principales de propulsión (cuatro unidades). Con coberturas de protección rojas (a la izquierda, junto al trabajador de la ESA) destacan también las toberas de uno de los conjuntos de pequeños motores de control de actitud (28 en total) con los que está dotado el carguero orbital europeo.

Las «aparentemente enigmáticas» cintas de color rojo que se observan fijadas a algunos de los elementos descritos de la nave no son otra cosa que una indicación o alerta, sencilla y bien visible, cuya única función es advertir a los técnicos y operarios de la ESA que se trata de protecciones para evitar daños durante el ensamblaje y que, obviamente, éstas deben ser retiradas antes del lanzamiento. [Fotografía superior: arianespace.com]

15 de febrero: Lanzamiento número 200 de los cohetes Ariane

Para finalizar añadiremos que el vuelo del ATV-2 en el Ariane 5 del próximo 15 de febrero es considerado «histórico» por la ESA, al tratarse de la misión número 200 de esta familia de lanzadores desde el despegue en diciembre de 1979 de su primer cohete —un Ariane en su versión 1— hace ya más de 32 años.

Enlace relacionado: El carguero espacial automático no tripulado ATV de la ESA (Amazings.es)
Entradas relacionadas en ‘Ciudad futura’:
Cómo atrapar un carguero espacial de más de 16 toneladas con un brazo mecánico
[Infografía] El carguero orbital japonés HTV2 ‘Kounotori’
[Infografía] Estado actual y cronología de la ISS
[Infografía] Los cargueros de la ISS
+Entradas con la etiqueta ‘ISS’

Cómo atrapar un carguero espacial de más de 16 toneladas con un brazo mecánico

El astronauta italiano de la ESA (Agencia Espacial Europea por sus siglas en inglés) Paolo Nespoli nos ofrece en su página Flickr magisstra’s photostream una serie de magníficas fotografías en las que podemos observar cómo un brazo robótico canadiense de la Estación Espacial Internacional (ISS) captura el carguero orbital japonés HTV2 Kounotori para su acoplamiento al Nodo 2 (contiguo al módulo-laboratorio Kibo de la agencia espacial japonesa JAXA y al laboratorio europeo Columbus); todo un ejemplo de lo que significa en la práctica la cooperación internacional en el espacio. Las imágenes de esta operación en órbita fueron captadas los pasados días 27 y 28 de enero por el propio Paolo Nespoli con su cámara. El sistema de acoplamiento de los cargueros japoneses HTV parece un tanto rudimentario si lo comparamos con el sistema automático activo de cita espacial KURS de los cargueros rusos Progress o del vehículo de carga automático europeo ATV, que son capaces de acoplarse al Segmento ruso de la ISS con medios propios gracias a ese sofisticado sistema de diseño soviético del que también están dotadas las naves tripuladas Soyuz. En cualquier caso, el procedimiento no deja de ser sencillo pero efectivo si nos remitimos a los resultados: atrapar un cuerpo en óbita de 16 toneladas y media con un brazo mecánico y acoplarlo a la ISS mientras ambos orbitan la Tierra a más de 28.000 km/h…

Paolo Nespoli (Milán, Italia, 1957), de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Catherine Coleman (Charleston, Carolina del Sur, EEUU, 1960), de la NASA, inician la operación de acoplamiento del HTV2 desde el módulo acristalado Cupola de la ISS.

El brazo robótico, fijado al Nodo 2 de la ISS, se aproxima al carguero HTV2 (arriba en la imagen) momentos antes de capturarlo. A la derecha, el laboratorio japonés ‘Kibo’. La foto fue captada a través de una de las ventanas del módulo Cupola de la ISS.

El HTV2 ya ha sido capturado por el brazo robótico de la ISS. Acto seguido éste acoplará el carguero japonés al Nodo 2 del complejo orbital internacional para que la tripulación de la ISS (Expedición 26) pueda acceder a su carga.

Tres de los seis tripulantes actuales de la ISS —Paolo Nespoli (ESA), Catherine Coleman (NASA) y el comandante de la Expedición 26 Scott Kelly (NASA), de izquierda a derecha— descargan paquetes de víveres y equipos desde el interior del módulo presurizado del HTV2 una vez que éste fuera acoplado horas antes al Nodo 2 de la Estación.

A continuación, un par de infografías y unos cuantos enlaces relacionados en Ciudad futura…  Sigue leyendo

Y la foto del año 2010 es…

La verdad sea dicha, no teníamos muchas ganas de hacer la típica recopilación en estas fechas de las ‘X imágenes del año’ que acaba de terminar y cosas por el estilo. Así que, sin que sirva de precedente (o sí), os presentamos la que según nuestro punto de vista (opinable, cuestionable y subjetivo, como no podría ser de otra forma) ha sido «la foto del año 2010″…

En pie con el puño en alto. París (siempre París), el 14 de octubre de 2010: la foto de una joven estudiante francesa, en pie con el puño en alto, aupada por sus camaradas, orgullosa, desafiante y bien erguida, se convierte en símbolo de las huelgas y manifestaciones obreras y estudiantiles que el pasado año pararon fábricas, cerraron liceos y facultades y recorrieron las calles de Europa Occidental —la Europa americana— frente a unas medidas gubernamentales anticrisis que no han servido para otra cosa que no sea recortar brutalmente derechos y conquistas sociales históricas de la inmensa mayoría en beneficio de un puñado de sujetos: grandes empresarios, banqueros y especuladores. Grecia, en primer lugar, y Francia, sobre todo, se han situado a la vanguardia de una respuesta social que se ha dado también en Gran Bretaña, Italia, España, Portugal o Irlanda y que ha sido la protagonista indiscutible del segundo año de esta crisis del capitalismo en Europa; un sistema profundamente ineficiente e injusto que defienden a capa y espada, de forma unánime, los gobiernos nacionales correspondientes con medidas históricamente retrógradas para nuestras generaciones y las futuras. Los pueblos de Europa han empezado a abrir los ojos pero aún no se han levantado —como clamaba la famosa pancarta del Partenón ateniense, otra de las fotos del año— porque todavía no han despertado del todo, pero en 2010 se abrió un camino —el único camino nos atreveríamos a afirmar—, el de la movilización contundente y rebelde pero consciente y organizada, por el que hemos de continuar avanzando en 2011. Si no, cuando despertemos será ya tan tarde que la realidad se habrá convertido en un futuro perverso, en un mal sueño. [Foto: François Mori/AP]

Por último (a modo de bonus) añadiremos una imagen más, también reproducida en Ciudad futura en 2010 y también de Francia (qué se le va a hacer): una verdadera visión real y panorámica de la fuerza y la potencialidad de lo que se denominó con motivo de la movilización global contra la invasión de Iraq en 2003 —guerra y ocupación que aún continúan— «la gran superpotencia del siglo XXI»: la enorme fuerza de los trabajadores y los ciudadanos cuando son conscientes de ella y se ponen en marcha. La foto se captó —también en Octubre de 2010, igual que nuestra foto del añoen las inmediaciones del puerto de Marsella, pero el mar no tiene fronteras…

Huelga ‘a la marsellesa’: Vista aérea panorámica de las instalaciones, refinerías y depósitos de hidrocarburos de Martigues (cerca de Marsella), paralizados a primera hora de la mañana del 17 de octubre de 2010 por la CGT y otros sindicatos de la clase obrera francesa en huelga. «Varados» en el mar desde el día anterior, grandes petroleros copaban anclados las inmediaciones del puerto marsellés, uno de los principales de Europa, sin poder deshacerse de su carga. [Foto: Anne-Christine Poujolat/AFP]

Algunas de las entradas relacionadas en Ciudad futura…
París: Dos fotos distintas pero no diferentes (o viceversa)
Entradas con la etiqueta ’29-S’ (Huelga General en España)
Platón, Petronio, Asimov, Bocaccio y Maquiavelo asaltan el Senado de Roma. La Huelga General paraliza Portugal
Los británicos también se movilizan: Los estudiantes asaltan y toman la sede nacional del Partido Conservador en Londres
[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia
La Bolsa o la vida (Milán)
[Francia: ‘La force du peuple’] Una primera página de hoy y un par de fotos
Siempre nos quedará París…
El PSOE remata el ‘decretazo’ contra los trabajadores
[La pancarta del Partenón ateniense] Despertar en la cuna de Europa

… y un par de enlaces a sendas galerías fotográficas en gran formato de las movilizaciones europeas:
«France on strike» (The Big Picture / Boston.com)
Anti-austerity protests sweep across Europe (The Frame / The Sacramento Bee)

Soyuz TMA-20: Vistas desde el ‘asiento de ventanilla’ y ‘tarjeta de embarque’

Cuando el milanés Paolo Nespoli —cosmo-astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea nacido en 1957— abrió el pasado 17 de diciembre el estor que suele cubrir el ojo de buey contiguo a su asiento de la nave Soyuz TMA-20, debió quedar impactado a pesar de ser un veterano en su segundo vuelo espacial (STS-120 Discovery en 2007). Después de que la Soyuz alcanzara nuestra órbita surcando el cielo a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora camino de la ISS, Nespoli miró por la ventanilla y no pudo evitar la tentación de echar mano a su cámara y disparar una foto, ésta misma que podéis ver aquí y ahora. Como podemos comprobar en la ‘Ficha de vuelo’, disponer de un «asiento de ventana» en una Soyuz implica no ser el comandante de esta prodigiosa, robusta y fiable nave rusa de diseño soviético: su puesto de mando es el asiento central frente al panel de control… pero ser ingeniero de vuelo indudablemente también tiene sus ventajas… deslumbrantes ventajas. [Foto: Roscosmos • Infografías: ciudad-futura.net]

P.s.— A partir de ahora ofreceremos a nuestros ciudadanos y amigos un nuevo servicio: fichas de los vuelos cosmonáuticos (en principio tripulados), que iremos actualizando a medida que se realicen; fichas con los datos básicos y emblemas de cada misión así como de sus integrantes, incluyendo su cargo, agencia, nacionalidad y posición a bordo. La que aparece sobre estas líneas es la primera de estas «tarjetas de embarque», que —como no podría ser de otra forma— es de una misión Soyuz, la reciente TMA-20 (Expedición 26 de la ISS). No satisfechos con esto, y por el mismo ‘precio’, añadimos también una infografía con las naves acopladas a la ISS a fecha de hoy…

[Fuente principal de los datos: Eureka]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
[Nuestra entrada Nº 500] ¡Semiorka!: La estrella de Koroliov
Ilustración e infografía de la nave Soyuz TMA
Los colores de la Soyuz
Presentado el Rassvyet, nuevo módulo para la ISS
[Infografía] Estado actual y cronología de la ISS

Entradas con la etiqueta ‘ISS’
Entradas con la etiqueta ‘Soyuz’

Una burbuja flotando y expandiéndose en el Cosmos

«Una burbuja de gas, fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, flota serenamente en las profundidades del espacio». Esta burbuja gaseosa es el resultado remanente de la onda expansiva de una supernova, la SNR 0509, una gran explosión estelar en la Gran Nube de Magallanes (galaxia situada a unos 160.000 años luz de la Tierra). La cubierta de esta burbuja de gas tiene alrededor de 23 años luz de diámetro y se expande a más de 11 millones de kilómetros por hora (nada menos que 5.000 kilómetros cada segundo), todo ello según informa la web de la misión Hubble. Esta espectacular imagen es el producto de la combinación de varias fotografías captadas por el Hubble en 2006 y 2010 y acaba de ser publicada el 14 de diciembre. La explosión de esta supernova podría haber sido visible desde el Hemisferio Sur de nuestro planeta hace unos 400 años (en tiempo terrestre), hacia el año 1600; aunque no se han constatado registros históricos de tal evento. A la vista de imágenes como ésta del Universo real, cada día nos resulta más difícil entender cómo todavía hay personas que vanamente se afanan en buscar maravillas en supuestos fenómenos sobrenaturales o imaginarios al albur de religiones o supersticiones. Vivimos en una época en la que la ciencia y la tecnología nos permiten contemplar (ver para creer) acontecimientos naturales que, día tras día, superan —y hasta desbordan— nuestra capacidad de asombro y admiración. Esta imagen de singular belleza es una buena prueba de ello. [Foto: ESA/NASA/Hubble Heritage Team (STScI/AURA)/J. Hughes (Rutgers University)]

+info e imagen en alta resolución: Hubble supernova bubble resembles Holiday ornament
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Hubble: 20 años no es nada
‘Gravedad cero’ en Valencia

 

[Infografía] Los cargueros de la ISS

Os presentamos una infografía comparativa a escala con los principales datos y parámetros de las naves automáticas de carga que operan en la actualidad con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS): Progress (Federación Rusa), ATV (Agencia Espacial Europea) y HTV (Japón). Progress: 127 vuelos realizados hasta la fecha (1978-2010) con destino a las estaciones orbitales Salyut (URSS), Mir (URSS/Fed. Rusa) e ISS. ATV: Un vuelo realizado con destino a la ISS en 2008. HTV: Un vuelo realizado con destino a la ISS en 2009.

Las naves rusas de origen y diseño soviético Progress se adelantaron tres décadas en la puesta en marcha de este sistema de carguero orbital automático a europeos y japoneses (ATV y HTV, respectivamente). A ello hay que añadir que los Progress efectúan misiones a la ISS en la actualidad con regularidad (una regularidad que, dicho sea entre paréntesis, es la que asegura a la ISS soporte vital, combustible, aire, agua, correo, recambios, alimentos, etc…). Ambos factores explican la absoluta desproporción favorable al Progress en cuanto a vuelos realizados hasta la fecha: 127 frente a 2 de los cargueros europeo y japonés.

Próximamente están previstos los lanzamientos de un segundo HTV (HTV-2 Kounotori, «Cigüeña» en japonés) y un segundo ATV europeo (ATV-2 Johannes Kepler) los próximos 20 de enero y 15 de febrero de 2011, respectivamente… además, claro está, del habitual programa de vuelos de reabastecimiento del Progress, entre ellos uno más previsto en lo que resta de 2010.

Autor/fecha: Paco Arnau / ciudad-futura.net • Diciembre de 2010


Entradas relacionadas:
[Infografía] Nave Dragon y lanzador Falcon 9
[Infografía] Estado actual y cronología de la ISS
Fruta fresca para la ISS (llegada de un Progress)
Entradas con la etiqueta ‘ISS’
Enlaces relacionados:
Los ‘camiones’ de la ISS (Zemiorka)
Los cargueros de la ISS en infografía (Amazings.es)

‘Gravedad cero’ en Valencia

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado hoy mismo a través de su web que acaba de abrir sus puertas la exposición permanente ‘Zero gravity’ («Gravedad cero») en el Museo de las Ciencias de Valencia. Según afirma la ESA: «Esta exposición (…) presenta los programas y las actividades espaciales europeos en un área titulada ‘Explorando el Universo, el Espacio para la Tierra’, que marca un nuevo paso en la larga [trayectoria de] colaboración de la Agencia Espacial Europea con los museos de las ciencias de toda Europa».

En esta exposición se muestran «espectaculares imágenes inéditas del espacio, ofreciendo un repaso a las misiones actuales y futuras de la ESA en ámbitos como la observación de la Tierra y la meteorología; las comunicaciones y la navegación por satélite; los lanzadores, vuelos tripulados y laboratorios espaciales y la exploración del Sistema Solar y del espacio profundo». Una sala especial de proyección en la que se crea a los visitantes la ilusión óptico-espacial de estar inmersos en las escenas proyectadas es uno de los principales atractivos de ‘Zero gravity’, donde —en palabras de Fernando Doblas, director de Comunicación de la ESA— se podrá «redescubrir la Tierra, nuestra propia nave espacial en la que surcamos el Universo». Otro punto fuerte de ‘Zero gravity’ —tan interesante o más que el anterior— es una exposición con gran cantidad de fotografías, muchas de ellas tomadas por la cámara europea FOC (Faint Object Camera), del Telescopio Espacial Hubble con «impresionantes imágenes de estrellas, planetas y galaxias», según la web de la ESA.

La exposición está abierta todos los días de la semana de 10:00 a 19:00 en horario de invierno y de 10:00 a 21:00 en horario de verano en el Museo de las Ciencias de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de la capital del País Valenciano. A continuación os mostramos una selección de algunas de las imágenes que se proyectan en la sala especial de la exposición ‘Zero gravity’.  Sigue leyendo