China pone a punto su propio programa de estaciones orbitales al tiempo que EEUU abandona la carrera espacial tripulada

Infografía de la Estación orbital china Tiangong • Paco Arnau / Ciudad futura
[Fuentes: Xiunhua/CCTV/Diario del Pueblo]

Medios oficiales de la República Popular China como la Agencia Xinhua, la cadena pública CCTV o el Diario del Pueblo (Renmín Ribao, órgano del CC del Partido Comunista de China) han confirmado recientemente la puesta a punto, ya en una fase final previa al primer lanzamiento, del primer programa de estaciones orbitales tripuladas de la superpotencia asiática, denominado Tiangong [«Palacio celeste»]. ••• La noticia coincide con el hecho de que la otra superpotencia, Estados Unidos, suspenderá sine die su programa de vuelos tripulados al espacio en junio del próximo año, cuando sea lanzado por última vez un transbordador Shuttle de la NASA (misión STS-135 del Atlantis) con destino a la ISS, aunque aún está pendiente la imprescindible asignación presupuestaria por parte del Senado de EEUU para esta expedición que podríamos titular con el cinematográfico nombre de Misión final. ••• Así, a partir del segundo semestre de 2011, China y Rusia serán los dos únicos países con capacidad para enviar cosmonautas al espacio y —a partir de ese momento— los vuelos tripulados hacia y desde la Estación Espacial Internacional dependerán sólo de las veteranas y fiables naves de diseño soviético Soyuz. ••• El ocaso americano y el amanecer chino (el Sol sale por Oriente y se pone en Occidente) nos ofrecen un nuevo panorama espacial ciertamente diferente al del último medio siglo que tiene mucho que ver con el devenir de estos tiempos y con posibles nuevas perspectivas para el futuro.

Sigue leyendo

9ec4c12949a4f31474f299058ce2b22a (ya están aquí)

La Administración Presidencial del Premio Nobel de la Paz Barak Obama ha presupuestado para 2011 el gasto militar más elevado de la Historia (no sólo de EEUU): oficialmente 708.000 millones de dólares, que en buena parte se destinarán a las guerras en curso —cuya dirección máxima recae en el citado Comandante en Jefe de las fuerzas armadas estadounidenses— y para dotar de fondos a programas y armas relacionados con otros posibles escenarios bélicos, algunos de ellos novedosos. Este presupuesto implica un incremento significativo si lo comparamos con el gasto militar anual de la anterior Administración republicana de Bush, que oscilaba en torno a la cifra de 500.000 millones de dólares; también destinados a la guerra en su mayor parte y con una política exterior muy similar en los hechos, aunque no tanto en las declaraciones, a la de la Administración demócrata de Obama.

Emblema oficial de Cibercomando de EEUU. Obsérvese que el escudo de armas sostenido por las garras del águila americana, simbolo nacional estadounidense, tiene tres cuarteles más que simbólicos, muy elocuentes. El primero representa a las fuerzas armadas (dos espadas cruzadas), el rayo del segundo cuartel simboliza las operaciones bélicas en el ciberespacio. El tercer cuartel, en la base del escudo o ‘en punta’, representa la llave de la Red global Internet, en poder de Estados Unidos. Estos tres cuarteles figuran en sable sobre campo de plata (en heráldica); o sea, «negro sobre blanco» en toda la extensión del término.

El abultado presupuesto militar de EEUU para 2011 está basado en «la existencia de nuevas amenazas supranacionales», la irrupción de la República Popular China en el escenario mundial como nueva superpotencia global emergente*, así como en la ya conocida doctrina —acuñada a sangre y fuego en los tiempos de Bush— de la «lucha contra el terrorismo y la insurgencia» como eufemístico argumento central… Es decir, dotar de soporte económico a las guerras de EEUU y sus satélites de la OTAN en las estratégicas regiones de Oriente Medio y Asia Central que han causado hasta la fecha bastante más de un millón de muertos en Iraq y en Afganistán (en su inmensa mayoría civiles iraquíes). Otros posibles escenarios de guerra de agresión son Irán o la RPD de Corea, dos nuevos focos de tensión internacional desde el punto de vista de Washington y sus estados vasallos de la OTAN.

En relación con el histórico «patio trasero» del Imperio norteamericano (hoy más bien «patio rebelde»), sobre los «teatros de operaciones» de México, Centroamérica-Caribe y Sudamérica se dice (también de forma un tanto eufemística) que «continuará la cooperación militar con presencia estadounidense limitada en el Hemisferio [de las Américas]»… cooperación militar limitada, de momento… La escalada de la tensión con Venezuela provocada por el régimen de Bogotá, el principal peón de EEUU en el subcontinente sudamericano, no parece indicar buenos augurios. Sigue leyendo

[Apuntes] Independencia con bombas

El pasado 22 de julio, la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha sentenciado por diez votos contra cuatro que la declaración unilateral de independencia por parte de los albaneses de la región multi-étnica de Kosovo «no violó ninguna ley aplicable del Derecho Internacional».

Alrededores de la capital Prístina en febrero de 2009 durante las celebraciones oficiales del primer aniversario de la independencia unilateral de Kosovo. La decoración está presidida por una bandera de Estados Unidos flanqueada por decenas de banderas de Albania de menor tamaño. Ni una sola insignia del autoproclamado nuevo país aparece por ningún lado. [Foto: Reuters]

Antecedentes criminales: Tras una guerra de agresión dirigida por EEUU y la OTAN contra lo que quedaba de Yugoslavia en 1999, las fuerzas independentistas albano-kosovares encabezadas por la banda armada UÇK (siglas en albanés de «Ejécito de Liberación de Kosovo») se hicieron con el poder de facto en una especie de protectorado que desalojó a la administración yugoslava en Kosovo, región actualmente multiétnica aunque cuna de los serbios como nación allá por el siglo XII, casi dos siglos antes de la llegada de albaneses. La UÇK había sido catalogada no mucho tiempo atrás como «grupo terrorista» por el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, y su origen se sitúa en las poderosas redes mafiosas albanesas de la droga, la delincuencia y la trata de blancas surgidas tras la desaparición del Estado socialista en la vecina Albania. Posteriormente, la UÇK adquirió un creciente protagonismo en Kosovo gracias al apoyo logístico y económico de los servicios secretos alemanes y de la CIA durante la Administración demócrata de Bill Clinton.

El 17 de febrero de 2008 las autoridades del protectorado albano-kosovar, ya reconvertidas de delincuentes de la droga y la prostitución en autoridades civiles democráticas apoyadas por EEUU y la OTAN, autoproclamaron su independencia de Serbia. Dos años después llega esta sentencia de La Haya que viene a dar cobertura jurídica a esta peculiar vía a la independencia por medio de la combinación de la lucha armada de una banda de delincuentes comunes y terroristas con las bombas de EEUU y la OTAN del tándem Clinton-Solana¹ de 1999. Los bombardeos que éstos ordenaron (38.000 misiones de combate en 10 semanas) causaron miles de víctimas y grandes destrozos en Yugoslavia; una guerra de agresión en toda regla cuyos crímenes no ha visto ni juzgado hasta la fecha tribunal internacional alguno.

Interpretaciones jurídico-políticas: Aunque no es vinculante, esta sentencia de La Haya sienta unos precedentes jurídicos de imprevisibles consecuencias políticas al incumplir la Resolución 1244 de Naciones Unidas que reconoce el derecho a la integridad territorial de Yugoslavia (hoy Serbia). EEUU y Alemania, las potencias que promovieron hace dos años la independencia de este territorio, han aplaudido la sentencia. Mientras tanto, la gran mayoría de la comunidad internacional sigue sin reconocer el autoproclamado Estado albano-kosovar. Es el caso de China, Rusia, España y otros 120 estados miembros de la ONU. Ante las interpretaciones que podría tener esta sentencia en un país como España —donde también existen movimientos independentistas de diferentes características en Cataluña y en el País Vasco— la portavoz del Gobierno, Mª Teresa Fernádez de la Vega (correligionaria y sucesora de Solana en el cargo), ha declarado que «es bastante irreal comparar España con los Balcanes»… Sin embargo, a nosotros nos resulta algo familiar y cercana esa doctrina (al parecer ahora ratificada por La Haya) cuyo fin es conseguir la independencia por medio de las bombas, ¿no os suena?… Seguiremos informando próximamente.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
[Reproducido en Rebelion.org]

[1]: Javier Solana Madariaga (Madrid, 1942) fue secretario general de la OTAN entre 1994 y 1999. Es miembro del PSOE y fue titular de varias carteras ministeriales en cuatro gobiernos de Felipe González (Cultura, Educación, Exteriores y Portavoz del Gobierno). Solana suele asistir a las reuniones del exclusivo think tank monárquico-capitalista Club Bildelberg.
Entrada relacionada en Ciudad futura: Kosovo no es Cataluña (José Gabriel Zubano)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II de III)

PARTE II. A continuación os ofrecemos la segunda entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería«Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra segunda entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

De Chris Ware a un tal Pelavin (historia con moraleja de dos ilustradores y una portada de la revista ‘Fortune’)

↑ Esta es la propuesta de portada para el número especial de Fortune —diseñada por el artista gráfico estadounidense Chris Ware— que finalmente no vio la luz tras ser censurada por los editores de la revista económica norteamericana. [Imagen ampliada]

↑ La portada finalmente impresa por Fortune, ejecutada por Daniel Pelavin, en la parte superior. Abajo, otra portada de un número anterior de la revista.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
La censura en EEUU: el caso Helen Thomas »
De 50 a cinco: El “libre mercado” en los medios de EEUU »


Véase también:
La portada explícita de ‘Fortune’. El ilustrador Chris Ware, censurado (‘Consume hasta morir’)
‘Fortune’ rechaza una portada que satiriza el capitalismo de EEUU (elpais.com)

Comparte Ciudad futura

En la llamada «tierra de la libertad» la censura en los medios de comunicación se ha convertido en una práctica habitual. Tanto es así que ya no sólo se censura lo que se dice o se escribe y a quienes lo hacen. También son objeto de censura aquéllos que se atrevan a plasmar gráficamente la realidad de los capitalistas absolutos que detentan el poder real en EEUU y países vasallos. Ahora ya no hay gobiernos intermediarios que secuestran a posteriori lo que se publica, sino que son los propios editores quienes censuran a priori los contenidos. De esta forma se sostiene mucho mejor la ficción democrática. Podan con sus censoras tijeras cualquier brote de disidencia antes de que llegue a una opinión pública que de forma creciente se está transmutando en una especie de «masa acrítica».

La revista Fortune, uno de los medios de referencia del establishment de los oligarcas y especuladores económicos, publicaba recientemente  su número especial anual sobre las «500 corporaciones más grandes de EEUU». A tal efecto encargaron el diseño de la portada al artista gráfico Chris Ware (Omaha, Nebraska, 1967), ilustrador y dibujante de cómic internacionalmente reconocido que ha obtenido importantes galardones a lo largo de su carrera profesional.

Ware se puso manos a la obra y realizó una portada con estilo de cómic. La protagoniza una enorme fortaleza-rascacielos que representa a las 500 grandes corporaciones aplastando literalmente a unos Estados Unidos sumidos en una profunda crisis. Sobre las azoteas se puede ver a sus amos celebrando fiestas mientras esquilman y agotan los recursos públicos en beneficio propio, arruinando la economía de un país que el dibujante muestra asolado por la violencia, las catástrofes ecológicas y depauperado por la especulación financiera e inmobiliaria. Al Sur —tras alambradas— asoman México, que es representado como «Fábrica de exploitación» (sic), y el campo de concentración de EEUU en Guantánamo. Más allá de la Costa Oeste vemos a China exportando los productos que fabrica. Al otro lado del Atlántico se muestra a Europa, representada por una Grecia sin fondos. [Imagen ampliada]

CENSURAR LA REALIDAD

Cualquier observador imparcial —si tal actitud fuera posible— diría que Chris Ware no se ha inventado nada y que se ha limitado a reflejar de forma certera la cruda realidad… Y ésta es precisamente la razón por la que su portada fue censurada. Finalmente Fortune optó por publicar una ilustración aséptica, con «encefalograma plano», que representa a esas grandes corporaciones con un dorado número 500 a modo de lingotes. El elegido para ejecutar ese desafío gráfico fue un tal Daniel Pelavin, que se dedica al diseño de tipografías y que se dio a conocer por su creación «Anna», un tipo de letra un tanto pretencioso y estirado con influencias estéticas art déco que al parecer diseñó con mucho cariño para las invitaciones de su propia boda… Literalmente, todo un artista comprometido este Pelavin. Sólo con su señora esposa, claro está.

MORALEJA

En estos oscuros tiempos, si eres ilustrador y pretendes que Fortune publique una portada tuya, una de dos: o diseñas sandeces tipo «presidente Mao con chistera de tío Sam» y bobadas por el estilo, o búscate otro cliente.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Reproducido en
Cubaperiodistas.cu, sitio de la Unión de Periodistas de Cuba, con el título: «Historia de la censura de la revista ‘Fortune’ a portada de artista gráfico»]

[Galería] Expo 2010 Shanghai: Así es el mundo donde no hay crisis

Selección de algunas de las imágenes más espectaculares —todas son reales aunque algunas no lo parezcan— de la Exposición Universal 2010 en Shanghai, la gran metrópolis de una República Popular China que paso a paso se confirma como la gran superpotencia del siglo XXI. Una pacífica explosión de luz y colores que acogerá a 70 millones de visitantes de todo el mundo entre el 1º de Mayo y el 31 de octubre de 2010.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

+infoExpo 2010 Shanghai China (English) Français
Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Más que mil palabras [12]: La China del futuro, hoy
Más que mil palabras (4): Desfile en Pekín en el 60º aniversario de la República Popular China

Comparte Ciudad futura

Más que mil palabras [12]: La China del futuro, hoy

En una de las líneas del Metro de Shanghai (República Popular China), las miles de luces led de bajo consumo que recubren túnel y vías crean un espectacular pasillo de colores que cambian en sincronía con el paso del suburbano. [Foto: Gail von Bergen; clic en la imagen para hacer zoom]