Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II de III)

PARTE II. A continuación os ofrecemos la segunda entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería«Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra segunda entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

[Apuntes] Manipulación

«Si a la huelga de Metro le han colocado la coletilla de “salvaje”…
¿Podemos bautizar ya la huelga general como “masacre”?»

Vía: J.R. Mora+Apuntes »

[Dedicado a la caverna mediática progre-derechista]

Enlace relacionado en Ciudad futura: Huelga total en el Metro de Madrid »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Vídeo] ‘Puntitos’ (con sorpresa al final)

Divertido, inteligente, irónico, revelador y con un final sorprendente, Puntitos es un corto de animación de menos de tres minutos de duración, realizado por Iván Jiménez, que obtuvo una Mención Especial en la VIII Edición de Jameson Notodofilmfest (Madrid, 2010) en la categoría Starlight… [V.O. en español + English subtitles]

[Vía: La fórmula del lápiz]

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Huelga total en el Metro de Madrid [actualizado: 30-06-2010]

Los 7.500 trabajadores del transporte suburbano de Madrid —la octava red de Metro del mundo (después de Shanghai, Londres, Nueva York, Tokio, Seúl, Moscú y Pekín) con 294 estaciones en 12 líneas y más de 300 km de longitud— han paralizado de forma total el funcionamiento de este servicio de transporte público, utilizado a diario por más de dos millones de viajeros en una conurbación que supera los seis millones de habitantes. Esta decisión ha sido aprobada en votación por la práctica totalidad de la asamblea de trabajadores celebrada la noche del 28 al 29 de junio. La huelga tiene como motivo principal el rechazo a la pretensión del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, presidido por Esperanza Aguirre (PP), de recortar los salarios de la plantilla de esta empresa pública madrileña incumpliendo el Convenio Colectivo y de forma paralela a los recortes salariales impuestos por Decreto por el Gobierno de Zapatero (PSOE) y que afectan, en principio, a los funcionarios. Sigue leyendo

La izquierda saca pecho en Madrid a pesar del bloqueo informativo

El domingo 27 de junio, respondiendo a la convocatoria de Izquierda Unida (IU) y del PCE, miles de trabajadores se han manifestado en Madrid «Por el empleo y por una alternativa social a la crisis». Durante la movilización, que partió de la Puerta de Toledo y finalizó con un acto público que llenó la Plaza Mayor madrileña [en la foto superior], se corearon lemas contra el presidente Zapatero, la gran patronal, los recortes sociales y la reforma laboral que recientemente ha decretado el gobierno del PSOE (abaratamiento del despido a los empresarios, rebaja de salarios a los trabajadores públicos, congelación de las pensiones, etc.). También se escucharon consignas de apoyo a la Huelga General convocada por los sindicatos para el 29 de septiembre, contra la Monarquía y a favor de la III República y pareados clásicos como «Aquí se ve la fuerza del pecé» y «España, mañana, será republicana». Cientos de banderas rojas y tricolores fueron portadas por los manifestantes durante la marcha, que se cerró con las intervenciones —entre otros— de Gaspar Llamazares, portavoz de IU en el Congreso, José Luis Centella, secretario general del PCE, y de Cayo Lara, coordinador general de IU. [Foto: Ángel Navarrete]

BLOQUEO INFORMATIVO, ‘FOBIA SOCIAL’ Y QUÉ CALOR HACE EN VERANO

A pesar de que esta movilización ha sido posiblemente la más numerosa de las realizadas en España desde que el gobierno de Zapatero aprobara los recortes sociales impuestos bajo los dictados de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, el silencio informativo en las cadenas de televisión públicas y privadas fue prácticamente absoluto en los informativos de la jornada.

Por ejemplo, el telediario con más share (audiencia), el de la cadena pública TVE-1, no consideró conveniente hacer mención alguna o mostrar imágenes de esta concurrida convocatoria en Madrid.

Una periodista muy profesional, frío e inmutable busto parlante de rubia cabellera, introducía y daba paso, una tras otra, a una serie de noticias que consideraron más relevantes y que acapararon más de la mitad del minutaje total (~60 minutos) del informativo estrella de la corporación mediática pública, como fue el caso de (citamos de memoria):

  • un «reportaje de investigación» sobre el nudismo en Barcelona con varias entrevistas in situ;
  • la presentación en Bilbao de un nuevo y sofisticado videojuego que consiste en partir troncos con hachas virtuales;
  • un amplio reportaje de interés humano sobre el trastorno psicológico de la «fobia social» (muy apropiado y autorreferente en el caso que nos ocupa);
  • una detallada información sobre festejos gays locales, entre los que se destacó la elección de «Mister Gay Barcelona 2010» con un intento fallido de entrevista («No te me irás a poner a llorar ahora», se oyó decir en off al intrépido reportero de TVE antes de que cortaran la conexión);
  • un amplio bloque de información deportiva variada;
  • finalmente, la habitual —pero no por ello menos detallada y exhaustiva— información meteorológica, donde se dio cumplida cuenta, entre otras, de la aparición de «nubes de evolución» en las dos Castillas y Extremadura [alguien debería explicar algún día qué diablos significa eso de las nubes de evolución] y de una noticia tan relevante y cercana para los españoles peninsulares e insulares como la ola de calor estival con temperaturas máximas extremas que azota la Rusia central europea y la región de Moscú.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
Enlaces relacionados en Ciudad futura: Siempre nos quedará París » • Despertar en la cuna de Europa » • Banderas rojas en Atenas »

Comparte Ciudad futura

[Roja directa] Señoras con pinta de la calle Serrano que dicen que están con los trabajadores

La señora María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidente del gobierno español, en sus monólogos con los medios de comunicación utiliza con asiduidad el recurso de poner una vela a Dios y otra al diablo para mantener una construcción imaginaria que a estas alturas del partido casi nadie con dos dedos de frente sigue creyendo: que los socialistas están con los trabajadores. Tras la presentación de los mayores recortes sociales habidos en décadas en nuestro país por orden del FMI (vía teléfono rojo del emperador Obama), la señora vicepresidente añadió que «nosotros [ellos] siempre estaremos con los trabajadores». La incredulidad y la perplejidad que provocan esas esquizoides proclamas capital-obreristas se acentúan por el hecho formal de que las pronuncien personas que —a no ser que dispongan de patrocinadores para tal fin— gastan en ropajes y accesorios cantidades que bien podrían alimentar a una familia obrera durante un año (que levante la mano quien no haya pensado esto alguna vez). Sigue leyendo

Alfombramos de billetes la Diagonal de Barcelona y, ya metidos en gastos, enmoquetamos la Gran Vía madrileña

Dando un repaso a la lista de bitácoras de WordPress de crecimiento más veloz, en el puesto cuarto encontramos el blog «Referéndum sobre la reforma de la Diagonal de Barcelona». Resulta que el gobierno municipal de la Ciudad Condal, integrado por una coalición de partidos catalanistas encabezada por el PSC, tuvo la brillante idea de someter a referéndum de sus ciudadanos una decisión que debería tomar el propio Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias, la reforma de la Avenida Diagonal. La idea inicial era que los barceloneses decidieran sobre dos opciones alternativas a la hora de acometer una gran obra cuyo presupuesto total sobrepasaba los 290 millones de euros: las así llamadas «Opción A» y «Opción B». Pero como ya se sabe que en BCN y alrededores es importante ser progre-guay, los próceres municipales añadieron una testimonial «Opción C»: no hacer ninguna reforma y dejar las cosas como están. El pasado día 15 de mayo se conocieron los resultados de la consulta y, contra todo pronóstico, los barceloneses que votaron (muy pocos, por cierto) se inclinaron de forma aplastante por la Opción C (casi un 80%). La inesperada victoria de la opción déjennos en paz, que supone el rechazo de los ciudadanos al «proyecto estrella» de esta legislatura municipal, ha abierto una profunda crisis en el equipo de gobierno. Crisis que un creativo Jordi Hereu, el señor alcalde, ha atajado forzando la dimisión de su número dos, el primer teniente-alcalde. Todo un hombre de recursos este Jordi.

Tras varias pesquisas adicionales sobre este asunto recalamos en radikalinfografic, pilotado por el brillante ilustrador infográfico Jaime Serra, y ahí nos enteramos de que el referéndum de marras ha tenido un coste para las arcas municipales de dos millones y pico de euros —»el pico es lo de menos en estas cifras»— en el marco incomparable de una crisis económica sin precedentes en nuestro país.

El diario barcelonés La Vanguardia, en el que colabora el amigo Jaime Serra, ha publicado en su edición del pasado 16 de mayo una infografía realmente curiosa en relación con este derroche plebiscitario barcelonés que desmiente tópicos sobre el carácter poco dado a dispendios de los catalanes, dicho sea de forma un tanto eufemística.

La propuesta de «arte conceptual» es que, en vez de gastar esos dos millones (y pico) de euros en el fallido referéndum, el Ayuntamiento podría haber optado por una acción mucho más vanguardista: peatonalizar la Avenida Diagonal con una alfombra azul compuesta de billetes de cinco euros «por donde pasearnos a reflexionar». ¿Sería posible, en la práctica, hacer esto? La respuesta es sí, sería posible alfombrar el tramo principal de la Diagonal desde la Plaza de Joan Carles I hasta la de Francesc Macià (paradójico inicio y final) con los dos millones de euros invertidos en la consulta. Un peatonal mileurista común pisaría cada dos pasos (~1,2 m) el valor de un salario digno (1.850 euros en 370 billetes de cinco) a través de un euro-carril de 2,3 metros de ancho. Al final de un trayecto de casi 1,3 kilómetros, el privilegiado mileurista común podría ser agasajado por la Corporación Municipal en pleno con una merecida jarra de cerveza subvencionada con el pico de euros sobrantes.

Vecinos de Madrid pasan un día inolvidable solazándose sobre la moqueta instalada el 15 de mayo por su Ayuntamiento en la Gran Vía. Obsérvese que el azul del cielo de Madrid, a pesar de haber sido photoshopeado por nosotros, palidece ante el gran tapete municipal.
(Foto original: Cristóbal Manuel)

En la otra gran metrópolis de las Españas (en la ribera del Manzanares Medio) Gallardón I, idolatrado por la casta de los grandes constructores y colosal amigo de los banqueros a los que tanto deben los madrileños —y sus hijos y sus nietos en los próximas décadas—, ha dado un paso más allá del arte conceptual con una faraónica instalación. Recientemente, con motivo de los fastos municipales de conmemoración del centenario de la Gran Vía, el Ayuntamiento de la Villa y Corte del Faraón decidió, al mismo tiempo que reducir el salario de sus trabajadores, alfombrar completamente esta avenida con una enorme moqueta de 30.000 m² de color aún más azul que el famoso cielo de Madrid o los billetes de cinco euros. El coste de este performance lo desconocemos. Pero en el caso de Madrid no hay lugar para controversias si se trata de papel moneda, ya se sabe que los madrileños —de vuelta con los tópicos— son así de espléndidos… «Este performance lo pago yo y no hay más que hablar».

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
Enlace relacionado en Ciudad futura: La Gran Vía cumple 100 años »
Comparte Ciudad futura

[Vídeo] Imagínate la Tierra con un sistema de anillos como el de Saturno

Un curioso ejercicio de imaginación aplicada a la astronomía: ¿Qué aspecto tendría la Tierra y el firmamento (el famoso Cielo de Madrid, por ejemplo) si en torno a nuestro planeta orbitara un sistema de anillos similar al de Saturno? La respuesta, en el siguiente vídeo de animación 3D…

Música: Ellens Gesang III, D839, Op. 52 nº 6 (Franz Schubert)
Más vídeos del autor: Canal TOROYD de YouTube

Comparte Ciudad futura

Cultura, progreso y república

Por la hegemonía de los valores republicanos
en la sociedad española

Diversos ciudadanos de los ámbitos cultural y político —entre los que podemos encontrar nombres como el de Julio Anguita, Rosa Regàs, Marcos Ana, Santiago Alba, Felipe Alcaraz o José Luis Pitarch— han promovido recientemente la creación de la Plataforma Cultura, Progreso y República. Su manifiesto de constitución proclama el «compromiso con la unidad de todo el movimiento republicano», anuncia «una ofensiva cultural y política en todos los frentes para lograr la hegemonía de los valores republicanos dentro de la sociedad española» y propone «la apertura de un Proceso Constituyente por una República que defendemos como profundamente justa, culta, participativa y solidaria, donde el protagonismo se otorgue al conjunto de la ciudadanía, frente a cualquier oligarquía económica o política». A tal efecto, ha sido convocada una asamblea en el Teatro Fígaro (Doctor Cortezo, 5 <M> Tirso de Molina)* el próximo sábado, 17 de abril, a las 11:00 horas.

Haciendo honor a su nombre, Ciudad futura apuesta por un futuro tricolor y se suma a esta honorable causa. He aquí el vídeo de presentación…


Primeros firmantes:
Javier Parra, director de La República
Julio Castro, director de La República Cultural
Antonio Romero, coordinador de la Red de Municipios por la Tercera República
José Antonio Barroso, alcalde de Puerto Real
Rosa Regàs, escritora
Marcos Ana, poeta
Julio Anguita, político
Jose Luis Pitarch, presidente de Unidad Cívica por la República
Guillermo Nova, periodista
Santiago Alba Rico, escritor
J. Kalvellido, dibujante
Juan Margallo, director de Teatro
Petra Martínez, actriz
José María Alfaya González, cantautor
Luís Ramiro, cantautor
Vicente Cuesta, actor
Teodulfo Lagunero, abogado
Miguel Esteban Martín, diputado andaluz
Juan Pinilla, cantaor
Felipe Alcaraz, escritor y político
Paco Arnau, diseñador gráfico
Jordi Dauder, actor
Marta Sanz, escritora
Enrique Simón, actor

[*]: La asistencia prevista supera el aforo del salón del Ateneo de Madrid, por lo que ha sido trasladada la convocatoria al Teatro Fígaro.
Presentación, manifiesto y adhesiones: Culturaprogresoyrepublica.es

Comparte Ciudad futura

[Fotografía] La Gran Vía cumple 100 años

En 1910 se iniciaron las obras de la Gran Vía de Madrid, por lo que en estas fechas se conmemora el centenario de la calle más representativa de la capital de España. A pesar de la amalgama de estilos de sus edificios, el conjunto arquitectónico de la Gran Vía es quizá uno de los paisajes urbanos más armoniosos y espectaculares de entre las metrópolis mundiales. Os ofrecemos a continuación una serie de fotografías, algunas de ellas curiosas, relacionadas con la historia de esta avenida. [Foto superior: Paco Arnau]

Sigue leyendo