Una primera página de hoy…

Primera página de l’Humanité, diario de París, del 18 de octubre de 2010.

… y un par de fotos:

Estudiantes en la manifestación del sábado 16 de octubre de 2010 en París. Cientos de centros de enseñanza de toda la república están paralizados y bloqueados desde el viernes pasado. Multitud de estudiantes franceses se han unido con decisión y activismo a las movilizaciones obreras contra la reforma de las pensiones que pretende imponer el gobierno de Sarkozi. Mañana martes 19 de octubre está convocada una nueva jornada nacional de lucha coincidiendo con la presentación de la Reforma en el Senado de la República. [Foto: Reuters]

Buques petroleros y mercantes anclados esta madrugada en las inmediaciones del puerto de Marsella sin poder atracar ni descargar. A pesar de la ofensiva gubernamental de este fin de semana —incluídas amenazas de cárcel a empleados de varios centros si no se incorporaban al trabajo— la CGT sigue manteniendo el control de todas y cada una de las 12 refinerías de Francia, que continúan paralizadas. Contrariamente a lo que indican las imágenes y las noticias que llegan del país vecino, con miles de gasolineras ya cerradas, todas las refinerías sin producir y los principales aeropuertos sin reservas de combustible, el gobierno sostenía hasta ayer que «el suministro de carburante estaba asegurado». Contradictoriamente también con estas declaraciones, hoy —18 de octubre— el ejecutivo francés acaba de crear una «célula de crisis»… energética, según informa la edición digital del diario madrileño ‘El País’. [Foto: AFP]

Fuente y +info: l’Humanité • l’Humanité en español
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia
[Humor gráfico] Santi Gutiérrez
[Vídeo] Nos gusta cómo suena esta canción…
Siempre nos quedará París…

Jim Morrison y el ‘arte’ de la fotografía policial

Fotografías de frente y de perfil de la ficha policial número 23.750 en New Haven (Connecticut) registrada en 1967.

Jim Morrison (1943-1971) —líder y vocalista de la mítica banda de rock californiana The Doors— fue detenido por la policía y puesto a disposición de la justicia del condado de Miami-Dade (La Florida, EEUU; su Estado natal) acusado de cargos tales como «comportamiento lascivo, exhibicionismo, irreverencia y embriaguez» tras un concierto celebrado en Miami el 1 de marzo de 1969. Aunque Morrison pensó en un principio que se trataba de una broma, fue condenado en septiembre de 1970 a seis meses de prisión y 500 dólares de multa.

El llamado «incidente de Miami» no fue el primero ni el único encontronazo de Morrison con la justicia del país que le vio nacer pero no morir. Por ejemplo, ya en 1967 (el año del «verano del amor») la policía de New Haven (Connecticut) arrestó a Morrison. Su «delito»: informar al público de que acababa de ser agredido por un agente policial con un spray lacrimógeno justo antes de comenzar el concierto.

Imagen de la Matanza de Kent (Ohio) el 4 de mayo de 1970 (detalle de la foto de John Paul Filo, Premio Pulitzer en 1971).

En 1970, el mismo año en el que Morrison fue condenado en Miami por «comportamiento lascivo, exhibicionismo, irreverencia y embriaguez», la Guardia Nacional del Estado de Ohio —armada con fusiles de asalto M-16 cargados de munición real y con las bayonetas caladas— había asesinado a balazos a cuatro jóvenes estudiantes de la Universidad Estatal de Kent que se manifestaban contra la Guerra de Vietnam y la decisión del presidente Nixon de invadir y bombardear Camboya. Varios estudiantes resultaron heridos de bala en este asalto a la Universidad de Kent. A raíz de estos hechos, conocidos como la Masacre de Kent o la Matanza del 4 de mayo, ningún guardia nacional de EEUU fue detenido o encausado. Posteriormente, tras declarar ocho de ellos que abrieron fuego en «defensa propia» —a pesar de que los disparos sobre los estudiantes inermes se efectuaron a más de cien metros de distancia—, fueron exonerados de cualquier cargo por el juez de Ohio Frank Battisti por «ausencia de pruebas».

Exilio y muerte de Morrison

Por su parte, Jim Morrison no llegaría a cumplir su condena ni a pagar la multa; murió en el exilio el verano siguiente al que fuera condenado. El 3 de julio de 1971 (el día anterior al Independence Day) encontraron su cadáver ya frío en un apartamento parisino. La causa real de su muerte nunca fue esclarecida. No hubo autopsia oficial debido a que no se encontraron indicios de asesinato o de muerte violenta… de nuevo «ausencia de pruebas». Los restos del inolvidable y bravo americano Jim Morrison reposan en el Cementerio Père Lachaise de París (siempre París, para siempre París) junto a las tumbas de otros inmortales del arte y de la cultura universales como Balzac, Chopin, Isadora Duncan, Paul Éluard, Modigliani, Molière, Marcel Proust o Édith Piaf.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura [imágenes: Wikimedia Commons]
[Reproducido en Rebelion.org]

[Vídeo] Nos gusta cómo suena esta canción…

[La vie en rose (2007), película sobre la vida de la cantante francesa Édith Piaf; escena interpretada por Pauline Burlet]

[Álbum] El rojo es el color del Otoño en Francia

Decíamos «ayer», en nuestra entrada del pasado mes de junio titulada «Siempre nos quedará París» que «millones de franceses tomaron las calles (…) contra los planes de recortes sociales que pretende aplicar el gobierno conservador de Nicolás Sarkozi. La movilización, promovida por el sindicato mayoritario CGT (Confederación General del Trabajo) y otras organizaciones de la izquierda sindical y política, ha tenido como lemas principales la defensa de las pensiones y jubilaciones de la clase trabajadora frente a los planes gubernamentales de aumentar la base de años cotizados para alcanzar el 100% de la pensión, así como el rechazo frontal al retraso de la edad de jubilación de los trabajadores franceses desde los 60 años actuales hasta los 62 años. En la vecina España el gobierno del PSOE (…) se propone elevar esta cifra hasta los 67 años».

Las movilizaciones han continuado en Francia y el pasado 7 de septiembre hubo una nueva jornada de huelga general y manifestaciones. El pasado 2 de octubre una jornada de lucha volvió a tomar las calles de país vecino. El gobierno de Sarkozi sigue sin rectificar y el movimiento sindical y la izquierda parece que van muy en serio: una nueva Huelga General ha paralizado el país ayer 12 de octubre, con masivas manifestaciones en París y en las principales ciudades y el sábado siguiente, 16 de octubre, está prevista una nueva movilización general en las calles de la clase obrera francesa. En los transportes públicos de toda la república se ha declarado la huelga con carácter indefinido a partir del día 12 de octubre. Algo que ya está teniendo tangibles consecuencias en los sistemas ferroviario y aéreo españoles.

Informa la edición en línea del diario conservador español ABC que, según sondeos de Le Parisien, Le Figaro y Paris Match [medios galos todos ellos también conservadores]: «una gran mayoría de franceses apoya la convocatoria de una huelga ilimitada e indefinida. (…) Entre el 65 y el 70 por ciento de los franceses dicen apoyar una huelga ilimitada contra la gran reforma del sistema nacional de pensiones». Inmediatamente después de constatar el éxito de la jornada de Huelga General del 29-S en España, dijimos aquí que la palabra la tenía el Gobierno. Zapatero ya ha declarado que no tiene ninguna intención de rectificar la Reforma Laboral y anuncia nuevos recortes de derechos en el sistema de pensiones, un paquete de medidas antiobreras y antisociales que en su conjunto suponen una agresión muchísimo mayor que la pretendida por Sarkozi y su gobierno en la vecina Francia. Hace unos cuantos días, quizá demasiados ya si lo comparamos con la evolución de los acontecimientos en Francia, que la pelota vuelve a estar en el campo de los sindicatos mayoritarios españoles.

A continuación os presentamos un álbum de imágenes de las movilizaciones de los trabajadores y pensionistas franceses durante este mes de octubre. Es bastante difícil encontrar algo parecido en los medios y en la blogsfera de nuestro país, así que aquí lo tenéis… Sigue leyendo

Etarras en Venezuela: la patata caliente y el clavo ardiendo

Los hechos: Dos miembros de ETA recientemente detenidos, Javier Atristain, alias Golfo, y Juan Carlos Besance, alias Fenómeno, al parecer han declarado ante el juez de la Audiencia Nacional española Ismael Moreno haber recibido adiestramiento en Venezuela en 2008, donde fueron recibidos por Arturo Cubillas Fontán, etarra residente en Venezuela en virtud de los acuerdos suscritos en 1989 entre los jefes de los gobiernos español y venezolano de la época para que miembros de ETA sin causas pendientes con la justicia fueran deportados y acogidos en esta república sudamericana. Ignoramos la base legal (si es que la tuvo) de este peculiar acuerdo entre compadres, Carlos Andrés Pérez y su amigo y correligionario «socialdemócrata» Felipe González, por lo que no entraremos a valorarlo.

‘CAP’ y ‘el señor X’

Carlos Andrés Pérez, alias CAP, tuvo su último paradero conocido en Nueva York, prófugo de la Justicia venezolana por graves delitos de corrupción, entre otros, durante su mandato. Como es habitual en estos casos, los jueces de EEUU no atendieron las reiteradas peticiones de extradición provenientes de Caracas, como tampoco atienden las de los jueces cubanos en el caso del terrorista confeso Posada Carriles, autor de un atentado contra una aeronave cubana por el que fueron asesinadas decenas de personas o, más recientemente, las órdenes de la propia Audiencia Nacional española de busca y captura de los autores materiales del asesinato en Bagdad del periodista español José Couso a manos de miembros de las fuerzas armadas de EEUU durante los primeros días de la invasión de Iraq en 2003. Interpol incluso se ha negado a dar curso a esta orden judicial aduciendo que es un caso en el que subyacen «motivos políticos» (matar al mensajero debe ser un atenuante en este tipo de crímenes).

Felipe González, alias señor X según las acusaciones de procesos relacionados con delitos tan graves como el terrorismo de Estado y la corrupción en España durante sus mandatos, como los casos GAL, cúpula del Ministerio del Interior o Filesa, por los que han cumplido penas de cárcel cargos de sus gobiernos y de su partido (PSOE) al más alto nivel (secretarios de Estado, subsecretarios y hasta algún ministro), no tiene —hasta la fecha— causas pendientes con la justicia española. Ya dijo el propio González en su momento con una pasmosa claridad, poco frecuente en sus dicharacheros pero oscuros discursos de charlatán de feria, que «no hay pruebas ni las habrá».

Estos dos individuos fueron el origen del problema, de esa patata que aún permanece caliente en la nueva República Bolivariana de Venezuela más de dos décadas después: la deportación y acogimiento de etarras por parte del señor X y de CAP («el señor Y») allá por 1989. Sigue leyendo

La Huelga General del 29-S calienta motores en Madrid

El 9 de septiembre se ha realizado en Madrid una masiva asamblea preparatoria de la Huelga General contra los recortes sociales y laborales promovidos por el gobierno del PSOE que llenó hasta los topes la madrileña plaza de toros de Vistalegre con 16.000 delegados sindicales; otros muchos, procedentes de todo el país, no pudieron entrar en un recinto que, a pesar de sus dimensiones, se quedó pequeño para la ocasión.

Mientras el Congreso de los Diputados daba su aprobación definitiva —gracias a los votos del PSOE y a la abstención de los nacionalistas vascos— a una Reforma Laboral que supone la mayor agresión a los derechos de la clase trabajadora desde el inicio de la Transición democrática, miles de representantes obreros de cientos de comités de empresa mostraban su apoyo unánime por aclamación a la convocatoria del 29 de septiembre al grito de «¡Huelga, huelga, huelga…».

‘Zapatero, dimisión’

«Zapatero, dimisión» fue otra de las consignas coreadas de forma prácticamente unánime por los miles de sindicalistas reunidos en esta macro-asamblea. Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras, afirmó que «a partir del 29 de septiembre tendrán que rectificar en relación con la reforma laboral que hoy [por ayer] se está aprobando en el Congreso». Toxo afirmó también que «es intolerable que desde un Gobierno con retórica de izquierdas se actúe como cualquier partido de derechas». Cándido Méndez, secretario general de UGT, proclamó desde la tribuna: «El aluvión de medidas del Gobierno (…) es el peor que se ha pretendido imponer en la democracia al conjunto de la sociedad»; y concluyó afirmando: «no vamos a traicionar a aquéllos que murieron por nuestras ideas y vamos a preservar a aquéllos que están por nacer». El secretario general de de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks, afirmó en la intervención que abrió la asamblea que «la reforma laboral aprobada en España es, junto a la de Grecia, la peor de Europa» (…) «el movimiento sindical español está marcando el paso; ésta es una convocatoria importante no sólo para España, sino para toda Europa». Tanto CCOO como UGT ya han registrado recientemente en el Ministerio de Trabajo el preaviso de Huelga General para el próximo 29 de septiembre como ya lo hiciera con anterioridad CGT, la tercera fuerza sindical española.

NUEVA GRAN MOVILIZACIÓN EN FRANCIA

Por su parte, millones de trabajadores han llenado las calles de las principales ciudades de Francia el 7 de septiembre en una nueva movilización general contra los recortes sociales y de las pensiones propuestos por el gobierno conservador de Sarkozy. Según la mayoría de las fuentes, entre 2,5 y tres millones de trabajadores han respondido a las convocatorias de manifestaciones de la CGT, el sindicato mayoritario en la república, y del resto de las fuerzas sindicales. En la imagen superior, uno de los cortejos de la manifestación en París, que congregó varios cientos de miles de ciudadanos (en torno a 300.000), superando incluso las cifras de la anterior oleada de movilizaciones masivas del pasado 24 de junio en toda Francia. [Foto: l’Humanité]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
De esos polvos vienen estos lodos
Gasolina al fuego para evitar incendios…
El PSOE remata el ‘decretazo’ contra los trabajadores
[Apuntes] El Estofado de la Nación
La izquierda saca pecho en Madrid a pesar del bloqueo informativo
Siempre nos quedará París…

Dolores Ibárruri: Vivir de pie

Siguiendo el camino que iniciamos con un texto dedicado a la figura de Rosa Luxemburgo, en esta ocasión nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en las líneas que siguen un interesante resumen sobre la intensa y dilatada vida de la dirigente comunista internacional Dolores Ibárruri en su contexto histórico; desde sus inicios en su amada Euskadi natal, cuna de Dolores y de las primeras organizaciones obreras en España; hasta los últimos años de su larga vida, ya de vuelta a su patria en los primeros años de la Transición tras un largo exilio en Moscú. ••• Todo ello sin olvidar el eminente papel que Pasionaria y su partido representaron durante la Guerra de España (1936-1939) frente a la sublevación fascista contra la legalidad democrática republicana de una parte del generalato con el apoyo imprescindible de la jerarquía y la mayor parte del clero de la Iglesia Católica, los terratenientes, el poder financiero y las potencias nazi-fascistas europeas de la época. ••• De la misma manera que el PCE fue la columna vertebral del ejército popular de la República española durante la guerra, tras la derrota republicana Dolores Ibárruri fue la cabeza visible —primero como secretaria general y luego como presidente— del partido que encarnó la única fuerza política relevante de oposición a la dictadura franquista durante casi cuatro décadas. ••• Por todo ello Pasionaria se convirtió, ya desde finales de los años 30, en la figura femenina internacional más destacada —como símbolo internacional que traspasó océanos y continentes— de las dos grandes pasiones que protagonizaron la vida de Dolores Ibárruri: el comunismo y la pionera lucha de los pueblos de España frente al fascismo, primero en los campos de batalla y después en la soledad de las trincheras de una ejemplar e inquebrantable lucha clandestina del PCE frente a la dictadura… Vivir de pie: todo un ejemplo para nuestras generaciones. [Paco Arnau, editor de Ciudad futura]

DOLORES IBÁRRURI, MADRE CORAJE, PALABRA, VOZ,
FIGURA Y OBRA DEL ANTIFASCISMO ESPAÑOL

La forja de un carácter (1895-1917)

Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria, Gallarta, Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 – Madrid, 12 de noviembre de 1989) nació en la zona minera de Vizcaya, la provincia más industrializada y populosa del País Vasco. Su padre, Antonio Ibárruri, era minero y carlista. Su madre, Dolores Gómez, castellana católica y devota también trabajó en la mina antes de casarse. “Soy pues, de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de mineros… yo no he olvidado nada”[1] De niña tuvo su rebeldía. Asistió a la escuela hasta los 15 años, albergando el deseo de ingresar en la Escuela Normal de Maestras, pero sus esperanzas quedaron frustradas por las necesidades económicas de su familia. Al finalizar sus estudios tuvo que ingresar en una academia de corte y confección que le permitió hallar empleo como sirvienta en la casa de una familia acomodada… el trabajo era agotador, se levantaba a las seis de la mañana y no se acostaba hasta las dos de la madrugada. El 15 de febrero de 1916, se casó en la iglesia de San Antonio de Padua de Gallarta con un minero socialista, Julián Ruiz; pero, como ella misma relata en su autobiografía hasta la guerra civil El único camino, no fue feliz en esta relación dadas las duras condiciones de la vida de las familias mineras y el machismo de su marido. Julián fue detenido tras la Huelga General revolucionaria en la España de 1917 y Dolores se encontró sola con la pequeña Esther, nacida el 29 de noviembre de 1916. La noticia de la Revolución socialista de Octubre de 1917 en Rusia representó para ella un potente rayo de esperanza.

El primer artículo que publicó en el periódico obrero El Minero Vizcaíno fue escrito en la Semana Santa de 1918. Usó el seudónimo de Pasionaria para firmarlo. Vivió con emoción la revolución de los espartaquistas alemanes de Rosa Luxemburgo en enero de 1919 y cuando en 1921 se produjo la escisión en el PSOE que condujo a la fundación del Partido Comunista de España, Dolores Ibárruri estuvo entre los militantes socialistas vascos fundadores del nuevo partido comunista, siendo elegida rápidamente miembro del Comité Provincial de Vizcaya. En esa época siguieron deteniendo a su marido Julián con cada huelga… Cuando salía de prisión, Dolores solía quedar embarazada; su segundo hijo y único varón, Rubén, nació el 9 de enero de 1920, el mismo año en el que moriría la primogénita Esther. En julio de 1923 tuvo trillizas: Amaya, Amagoya y Azucena. El parto fue difícil y asistido por sus vecinas. Amagoya murió unos días mas tarde y Azucena sobrevivió sólo dos años… Eva nació en 1928 y vivió apenas dos meses. La imposibilidad de pagar cuidados médicos y alimentar adecuadamente a sus hijos contribuyó a la muerte prematura de cuatro de los seis que tuvo. A pesar de ello trabajó muy duramente para su familia: plantaba hortalizas y hacía costura para el sastre del pueblo con el fin de incrementar los magros ingresos que provenían del salario de su marido. Sigue leyendo

[Fotografía] Kimiko, la mujer de las mil caras

Kimiko Yoshida (Tokio, 1963) es una artista japonesa residente en París desde 1995. Su especialidad es el autorretrato. Como si de una función de teatro japonés se tratara, Kimiko prepara antes de cada fotografía el atrezzo, el vestuario y el maquillaje de forma minuciosa, cuidando hasta el más mínimo detalle. Su obra fotográfica, de la que podemos ver una detallada muestra ordenada cronológicamente en su web personal, se presenta en grandes formatos de proporciones cuadradas y expresa un gran dominio en el tratamiento de la luz y el color en estudio. La mayoría de sus trabajos son homenajes a obras pictóricas representativas de la pintura europea —con especial atención al maestro español Pablo Picasso— así como a grandes personajes mundiales del siglo XX (el siglo XXI no ha dado ninguno, de momento). Aunque relativamente joven aún, Kimiko es una artista consagrada que ha recibido prestigiosos galardones y que ha expuesto sus obras en grandes galerías, bienales y exposiciones de todo el mundo (Nueva York, Venecia, Madrid, Pekín, París, etc.). Sobre estas líneas, cuatro de sus obras: «Roja guardia roja» (2006), «La novia de Mao» (2009), «Warhol» (2010) y «La novia de Guernica» (2006). Es la propia Kimiko Yoshida quien aparece en todas y cada una de sus fotos. Abajo: proyecto de muro/instalación de 28×9 metros compuesto de 154 fotografías. [Clic en la imagen para ampliar]

+info y galería virtual de la autora: Kimiko Yoshida (English, français)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’

La frase que da título a esta entrada bien pudiera haber formado parte del famoso monólogo del replicante Nexus-6 Roy Batty (interpretado por el actor holandés Rutger Hauer) en el film Blade Runner de Ridley Scott estrenado en 1982 y cuya acción se desarrolla en un ya no tan futurible Los Ángeles de 2019… el futuro ya no es lo que era y es más que dudoso que la metrópolis californiana sea en apenas nueve años tal y como la describía Ridley Scott en 1982. A pesar de todo, cerremos los ojos e imaginemos —con fondo musical de Vangelis— al líder de los androides biológicos insurgentes proclamando, mientras la vida se le escapa de las manos bajo la lluvia, «He visto cosas que vosotros no creeríais: naves de ataque en llamas más allá de Orión… he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser […]» y añadir «he visto a Titán emerger detrás de Saturno». Pero en realidad quien ha visto esta última escena y nos la ha enviado a la Tierra por telemetría es Cassini, un robot electromecánico de finales del siglo XX dotado de visión y de multitud de instrumentos científicos, llamado así en honor del gran astrónomo franco-italiano nacido en la República de Génova en el siglo XVII.

La misión conjunta de la NASA y de la Agencia Espacial Europea Cassini-Huyggens ha recorrido un largo camino por el Sistema Solar desde su lanzamiento en 1997 para llegar hasta Saturno, su destino y misión principal después de pasar por Júpiter y su sistema de satélites en los albores de este siglo. Hoy, después de haber posado la sonda europea Huyggens sobre la región Xanadu de Titán en 2005, Cassini nos sigue sorprendiendo con imágenes espectaculares de Saturno y los satélites de este gigante gaseoso con tan fotogénicos anillos. En la fotografía que reproducimos sobre estas líneas podemos ver en primer plano [abajo a la izquierda] la blanca luna Tetis delante del sistema principal de anillos de Saturno, que proyecta una colosal sombra sobre el planeta; más allá —gracias a Cassini— vosotros también podéis ver a Titán emerger detrás de Saturno. La imagen fue captada el 24 de marzo de 2008 desde una distancia aproximada de 1,3 millones de kilómetros. [Clic en la imagen para ampliar]

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Foto: NASA/JPL/Space Science Institute

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El futuro ya no es lo que era
Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
Un grano de pimienta en el espacio

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

El póster soviético en el ciberespacio

En la web ‘Museum of Russian Poster’ podemos encontrar una amplia y cuidada exposición virtual sobre este arte contemporáneo estrechamente unido al diseño gráfico y nacido —como otras muchas cosas— con la Revolución Francesa. Esta web nos ofrece una detallada muestra de cientos de carteles representativos de artistas gráficos soviéticos y rusos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Como no podría ser de otra forma, la gran mayoría forman parte del período histórico de la URSS. Además de los afamados carteles de propaganda revolucionaria y patriótica del Estado socialista en los vanguardistas tiempos de Lenin (1917-1924) así como durante la guerra contra el nazi-fascismo en Europa, esta iniciativa en la Red nos sorprende con trabajos menos conocidos en Occidente. Para abrir boca os presentamos cuatro de ellos como aperitivo veraniego (en el Hemisferio Norte)…

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: «Una nueva área de intereses vitales [de EEUU]» (F. Vakhitov, sin fecha); «Ciencia y tecnología en la URSS / Exposición en la Westhalle de Viena» (N. Litvinov, 1976); «Día Internacional de la Cosmonaútica / 12 de abril de 1961 / Yuri Gagarin en el espacio / URSS» (N. Sajarova, 1972); «Don Quijote» (I. Blumberg, RSS de Letonia, 1984).

+info y exposición → Plakaty.ru (English) Plakaty.ru (Русский)
Enlace relacionado «Viajando al póster soviético»
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Cartel del año 1 de la Edad Contemporánea
Colección de carteles de Antoni Tàpies

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]